domingo, 30 de junio de 2024

Familiares de víctimas de Senkata exigen “la baja” de militares implicados en la intentona golpista

VICTIMAS DE SENKATA 2019


La Paz, 30 de junio de 2024 (NNBB). – 

La Asociación de viudas, huérfanos, heridos, torturados, víctimas de Senkata del departamento de La Paz pidió la “baja” de todos los militares implicados en el fallido golpe de Estado contra el presidente Luis Arce y en las masacres de noviembre de 2019.


“Exigimos el sumario interno para la correspondiente BAJA SIN DERECHO A BENEFICIOS de los militares que no les tembló la mano para disparar el 19 de noviembre de 2019 y el 26 de junio de 2024”, refiere el pronunciamiento de la asociación que rechaza toda acción militar que atente a la democracia.


En ese sentido, solicitó al Capital General de las Fuerzas Armadas y presidente “ordene la identificación de todos los suboficiales y oficiales que violaron los derechos humanos”.


Asimismo, saludó la reacción “valiente del Presidente Constitucional, como de sus ministros, al afrontar al militar que quiso vulnerar nuestros derechos y garantías constitucionales, demostrando autoridad”.


El miércoles 26 de junio, una tropa militar liderada por el excomandante del Ejército Juan José Zúñiga tomó la plaza Murillo, el epicentro político de Bolivia. La acción militar cesó después de que Arce enfrentara a Zúñiga en el ingreso a Palacio Quemado y posesionara al nuevo Alto Mando de las Fuerzas Armadas.


Zúñiga y otros 20 militares, retirados, civiles y en servicio activo fueron detenidos por el intento de golpe de Estado e imputados por los delitos terrorismo y alzamiento armado contra la seguridad y soberanía del Estado.


En noviembre de 2019, se produjo la denominada masacre de Senkata, en la ciudad de El Alto, como consecuencia de la intervención militar a una protesta social que dejó 10 personas fallecidas por impactos de bala.


“Estamos indignados porque los militares de élite integrantes de la ´fuerza especial 10’ no fueron sancionados ni dados de baja, por las ejecuciones sumarias del 19 de noviembre de 2019, hoy gozan de impunidad”, denuncia el escrito.

ABI.

La trama según Zúñiga

- Se graduó en 1990 y ocupó el puesto 48 entre 65 oficiales de su ‘promo’.

La Paz, 30 de junio de 2024 (NNBB).-

Paradojas.“No pierdan su tiempo golpeando los cuarteles en busca de kalimanes; ya no hay kalimanes, no pierdan su tiempo”. La amenaza corresponde a Juan José Zúñiga Macías. 

Data de hace siete meses, del 16 de noviembre de 2023, cuando en el aniversario del Ejército el comandante emitió un discurso furibundo, recordando a Williams Kaliman, excomandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, prófugo, acusado de haber provocado el derrocamiento del presidente Evo Morales, el 10 de noviembre de 2019.

Ahora, el militar potosino de 55 años es apuntado por el Gobierno de haber dirigido un “intento fallido de golpe de Estado”, cuando con un grupo de efectivos, armadas y con carros blindados y tanquetas, irrumpió en la plaza Murillo para, según Zúñiga, “tomar” la Casa Grande del Pueblo. Al final, todo quedó en un mero plan y el excomandante está tras las rejas, con detención preventiva en el penal de El Abra, en Cochabamba.

Sin duda, Zúñiga ha mostrado una personalidad que no respeta reglas, tanto por su deliberación sobre asuntos políticos en un programa televisivo como su insubordinación ante su capitán general, el presidente Luis Arce, contra quien libró un duelo el miércoles, en las puertas del Palacio Quemado: bastón de mando contra grados militares, cada uno señaló los símbolos que les delegan poder.

¿Quién es Zúñiga? Nació en Potosí, se graduó como oficial del Ejército en 1990 y, de acuerdo con datos brindados por políticos en esta semana, fue ascendido a comandante general en 2022, ratificado en enero reciente, sin ser el mejor alumno, ya que hace tres décadas ocupó el puesto 48 entre un total de 65 oficiales. Más todavía, en 2013 estuvo implicado en un caso de desvío de fondos públicos por Bs 2,7 millones, cuando dirigía un regimiento de infantería.


El general Juan José Zúñiga compartía partidos de baloncesto con el presidente Luis Arce.

Tenía la confianza de Arce, con quien era común verlo en partidos de básquet, un deporte que apasiona al mandatario. Sin embargo, el miércoles llegó a las cinco faltas personales para su expulsión en el ámbito público, haciendo un paralelismo con las reglas del baloncesto. Más todavía, implicó a su capitán general en el asalto a la plaza Murillo, al momento de su aprehensión en puertas del Estado Mayor de la zona de Miraflores.         

Fue su primera versión de lo ocurrido esa tensa jornada. “El día domingo, en el colegio La Salle, me reuní con el Presidente y me dijo que ‘la situación está muy jodida y que va a ser crítica, entonces, es necesario preparar algo para levantar mi popularidad’. Le pregunto: ¿Sacamos los blindados? Y me dice ‘sacá’. Entonces el domingo en la noche los blindados comienzan a bajar, del regimiento de Achacachi”. Luego fue trasladado a celdas de la Policia, donde a las 20.00 brindó una “entrevista policial” que lleva su rúbrica y la del investigador. Es su segunda versión. 

“Mi persona estaba a la cabeza juntamente al general… Marcelo Zegarra (comandante de la Fuerza Aérea), vicealmirante Juan Arnés…, comandante de la Armada Boliviana; del servicio pasivo, Gral. Tomás Peña y Lillo; Gral. José Ágreda y Cnl. Charly Calderón” (sic), comienza la transcripción en el documento al que accedió LA RAZÓN. 

Sobre la planificación del asalto militar, remarca que el miércoles “nos reunimos los tres comandantes de las tres fuerzas, ya que el comandante general de la Fuerza Aérea y el comandante general de la Armada Boliviana, en una primera instancia fueron quienes llegaron a mi oficina manifestando que había que hacer algo a la situación política que estaba viviendo el país, cuando menciono esta institución política me refiero a la liberación de todos los presos políticos, principalmente militares y civiles” (sic). 

“Es así que quien fue el ideólogo fue el Lic. Aníbal Aguilar, quien realizaba presentaciones y análisis en mi oficina desde el mes de mayo, me decía que yo debía realizar un levantamiento donde debíamos salir a la plaza Murillo para tomar el poder y llamar a elecciones. Estas organizaciones las realicé con el comandante general de la Fuerza Aérea. El comandante general de la Armada Boliviana y Gral. Juan Mario Pausen, Inspector General del Ejército, también estaba el actual Comandante General del Ejército, Gral. de Brigada José Wilson Sánchez. Cnl. Julio Omar Buitrago Sempértegui, jefe de Inteligencia del Ejército. Cnl. Céspedes, jefe de logística del Ejército” (sic), continúa el acta. 

Atribuye la movilización de tanquetas a la amenaza de bloqueos del transporte pesado, programados para el jueves. “Salieron el día 26 de junio en la mañana con el objetivo de controlar la situación de conflictos en el país”, remarca, y posteriormente vuelve a involucrar a Arce. “El domingo 23 de junio a las 9 am. de manera personal tengo su autorización del Presidente y en la noche, de manera personal, di parte al ministro Edmundo Novillo, ya que estaban saliendo los blindados” (sic), cierra.

Es la historia de los hechos según Zúñiga. Parte de las investigaciones que tienen un trecho largo.  

La RAZÓN. 

El nuevo Comandante del Ejército es implicado por Zúñiga en la planificación del levantamiento militar

 Seguridad

Según el general, Wilson Sánchez Velásquez, que fue posesionado el pasado miércoles por el presidente Luis Arce, estuvo en su despacho antes de la movilización en la plaza Murillo


El actual comandante general del Ejército, José Wilson Sánchez Velásquez. EJÉRCITO DE BOLIVIA


La Paz, 30 de junio de 2024 (NNBB).- 

Durante su entrevista policial en instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de La Paz, el general Juan José Zúñiga, acusado por el gobierno de encabezar un “golpe de Estado”, implicó al actual comandante general del Ejército, José Wilson Sánchez, en la planificación del movimiento militar suscitado en la plaza Murillo, el pasado miércoles.


Zúñiga ese día fue aprehendido en las puertas del Gran Cuartel de Miraflores y trasladado en un operativo de élite hasta dependencias policiales, donde fue interrogado por un oficial cuya firma no aparece en el acta y algunos círculos del gobierno no le dieron validez legal porque Zúñiga estaba acompañado de su abogado.


Sin embargo, una de las preguntas formuladas es la que sigue: ¿Indique cómo fue la planificación para el movimiento suscitado en la plaza Murillo de la ciudad de La Paz en fecha 26 de junio de 2024? El depuesto jefe militar respondió:

“Nos reunimos lo tres comandantes de las fuerzas, ya que el comandante general de la Fuerza Aérea y el comandante General de la Armada Boliviana en una primera instancia fueron quienes llegaron a mi oficina manifestando que había que hacer algo a la situación política que está viviendo el país. Cuando menciono esta institución política me refiero a liberación de todos los presos políticos, principalmente militares y civiles”.

"Es así que quien fue el ideólogo fue el Lic. Aníbal Aguilar quien realizaba presentaciones y análisis en mi oficina desde el mes de mayo, me decía que yo debía realizar un levantamiento donde debíamos salir a la plaza murillo para tomar el poder y llamar a elecciones".

"Estas organizaciones las realice con el comandante general de la Fuerza Aérea, el comandante general de la Armada Boliviana y Gral. Juan Mario Pausen, inspector general del Ejército; también estaba el actual comandante General del Ejercito, Gral.de Brigada José Wilson Sánchez, Cnl. Julio Omar Buitrago Sempertegui, jefe de Inteligencia del Ejército, Cnl. Céspedes, jefe de Logística del Ejercito”.


Consultado sobre el motivo por el cual no se llegó a consumar los objetivos del alzamiento, dijo que las unidades de Viacha tardaron en llegar. Además, el personal de la Armada y de la Fuerza Aérea no pudieron llegar para realizar el levantamiento el día miércoles 26 de junio, a horas 11:00, y remarcó que “la totalidad de personas que mencionó se encontraban el día de hoy (26-6-24) en mi oficina del Comando General de Ejército a hora 11:00 incluyendo actual Comandante del Ejército, Wilson Sánchez Velásquez, Gral. De Brigada”, reiteró.


En medio de esta crisis política, Wilson Sánchez fue posesionado por el presidente Arce como nuevo comandante general del Ejército, en reemplazo del general Zúñiga, y su primer acto fue ordenar el retiro de los carros militares y las tropas del Ejército que habían sido llevadas hasta la plaza Murillo.


Sobre las declaraciones informativas de Zúñiga, varios fueron detenidos, entre ellos, Aníbal Aguilar Gómez y también fueron liberados de responsabilidad su ayudante general capitán Sánchez, un teniente de apellido Cruz, Capitán Flores porque “ellos no tenían conocimiento del movimiento realizado”.


Zúñiga fue imputado por los delitos de terrorismo y alzamientos armados contra la seguridad y soberanía del Estado, en grado de autoría. El excomandante del Ejército, por orden de un juez, debe guardar detención preventiva durante seis meses en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro de La Paz.

Fuente:La Paz/Erbol - Correo de Sur

#Ejército #Comandante #Juan José Zúñiga #Wilson Sánchez

viernes, 28 de junio de 2024

Educación de La Paz recuerda que está prohibido asignar tareas para la vacación escolar

SOCIEDAD

Foto: Archivo ABI.

La Paz, 28 de junio de 2024 (NNBB).- 


Este lunes 1 de julio empieza el descanso pedagógico en las unidades educativas públicas y privadas, y es pertinente recordar que está prohibido asignar tareas a los estudiantes en este periodo, informó el director de Educación de La Paz, Basilio Pérez.


No está permitido dar tareas académicas, de acuerdo a las normas generales de gestión 2024. Si algún maestro da tareas, mediante las direcciones Distritales y de las unidades educativas se aplicará el Reglamento de faltas y sanciones”, advirtió.


Los padres de familia pueden reclamar ante las direcciones distritales y departamentales a la línea 77207183.


El artículo 19 de la Resolución Ministerial 001/2024 establece que el descanso pedagógico empieza la primera semana de julio, y se extenderá por dos semanas.


La Dirección de Educación coordina con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y el Servicio Departamental de Salud la evaluación de la situación epidemiológica de las infecciones respiratorias y el descenso de temperaturas, para determinar la necesidad o no de una ampliación de la vacación escolar.


Recomendó a los estudiantes aprovechar el descanso pedagógico para realizar actividades que promuevan su bienestar personal y su desarrollo integral.

ABI.



SEGURIDAD

El excomandante de Ejército Juan José Zuñiga fue aprehendido el miércoles,
después del fallido golpe de Estado. Foto: Archivo

La Paz, 28 de junio de 2024 (NNBB). – 


El Juzgado 5to Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer ordenó este viernes la detención preventiva por seis meses en la cárcel de máxima seguridad de Chonchocoro de La Paz para el excomandante de Ejército Juan José Zuñiga, por el fallido golpe de Estado del miércoles.


Junto con el exgeneral también guardarán detención preventiva Juan Arnez, excomandante de la Armada Boliviana, y Edisol Irahola, excomandante de la División Mecanizada de Viacha, informó la red Bolivia Tv.


La audiencia se desarrolló vía virtual desde las 14h00 y en medio de una vigilia en puertas de la Fuerzas Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) y de la Fiscalía.


El procurador general del Estado, Cesar Siles, afirmó que “esta detención preventiva dispuesta por el juez, sin duda, va a sentar un precedente y una buena señal para que esta investigación pueda seguir avanzando”.


El Ministerio Público los acusó por los delitos de terrorismo y alzamiento armado contra la seguridad y soberanía del Estado. La detención preventiva fue sustentada en los “riesgos de fuga y obstaculización de los imputados”.


La solicitud de detención preventiva fue respaldada por la Procuraduría, el Ministerio de Gobierno, el Ministerio de Defensa y el Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción que son parte de la acusación.


Siles informó que la defensa de Zúñiga argumentó en la audiencia que los hechos del 26 de junio en plaza Murillo eran parte de “un operativo que estaban realizando y que iba a terminar, ellos no dijeron en golpe de Estado, en un reclamo formal al presidente, eso es un golpe de Estado”.


En tanto, la Procuraduría fundamentó la “probabilidad de autoría” de los tres procesados.


El Código Penal fija una pena de entre 15 y 20 años por el delito de terrorismo y de 5 a 15 años de prisión por alzamiento armado.


Para las 22h00, está prevista la audiencia de medidas cautelares para otros 14 aprehendidos por su participación en la asonada golpista del 26 de junio. Ese día un contingente militar tomó la plaza Murillo y con una tanqueta forzaron la puerta principal de Palacio Quemado.

ABI.



Padres del principal sospechoso de feminicidio de Odalys fueron enviados a la cárcel

SEGURIDAD

El fiscal Sarmiento. Foto: Captura Bolivia Tv

La Paz, 28 de junio de 2024 (NNBB). – 


Los padres del principal sospechoso de la desaparición de Odalys Vaquiata, Joel P., fueron enviados este vienes a la cárcel con detención preventiva, luego que la Fiscalía demostrara que encubrieron a su hijo.


“Se evidenció que el apoyo de ellos (padres) se centra luego de cometido el hecho delictivo. Ayudan a su hijo a evadir una responsabilidad penal”, afirmó el fiscal del caso Edwin Sarmiento.


Ruddy P. G. cumplirá detención preventiva en el penal de San Pedro; mientras que Betty G. CH., la madre, en el Centro de Orientación Femenina de Obrajes. “Esto en cuanto dure el caso, pues es un delito de feminicidio, uno de los delitos más graves establecidos en la Ley1173”, recalcó.


La detención preventiva para ambas personas no tiene fecha. El principal sospecho de la desaparición de Vaquiata guarda detención preventiva en la cárcel de máxima seguridad de Chonchocoro.


Sarmiento explicó que hay pruebas suficientes del papel que jugaron los progenitores en el encubrimiento de su hijo.


“Los padres han tomado contacto con terceras personas, ajenas al caso, para obtener información de cómo se estaba llevando adelante la investigación”, informó.


Desde un inició los progenitores de Joel P. han interferido en las investigaciones al tomar contacto con personal de inteligencia, del Ministerio Público y de la Policía. Todo ello fue corroborado por el cruce de llamadas e informes. 


La comisión de fiscales ordenó la aprehensión de los padres de Joel P. esta semana, tras la reconstrucción del feminicidio de Odalys Vaquiata, desaparecida el 30 de marzo de este año, en el norte de La Paz. El caso inicialmente empezó por trata y tráfico, pero ante las evidencias se cambió la tipificación a feminicidio.


Sarmiento aclaró que la investigación continuará hasta dar con los restos de Odalys, que se estima está entre el trayecto entre Yolosita y Tocaña.


La fiscalía pedirá la ampliación de las investigaciones a otras personas. “Se convocará a personas que han tenido participación, complicidad o alguna conducta que tenga que ver con este hecho”, informó.

ABI,


Congreso de Bartolinas reafirma respaldado al presidente Arce y defensa de la democracia

POLÍTICA

El congreso departamental de Bartolinas en Cochabamba. Foto: Radio Tv Bartolina Sisa

Cochabamba, 28 de junio de 2024 (). – 

La Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” reafirmó en su congreso de Cochabamba el respaldo al gobierno del presidente Luis Arce y defensa de la democracia ante el fallido golpe de Estado comandado por el excomandante del Ejército Juan José Zúñiga.


“Nosotras no vamos a permitir que haya golpe de Estado, como mujeres pedimos respeto a la democrática. Vamos a defender el voto popular y a acompañar la gestión del presidente Arce”, aseguró la ejecutiva de las Bartolinas, Guillermina Kuno, durante el congreso departamental en Cochabamba.


La posición surgió frente al golpe de Estado fallido del miércoles, cuando Zúñiga y otros mandos de la Fuerza Aérea y Armada comandaron la asonada que tuvo como epicentro la plaza Murillo, centro del poder político de Bolivia.


“Ha sido muy irresponsable ese actuar, mano dura para todas las personas que han participado en la asonada golpista”, demandó.


Zúñiga y otras 21 personas, entre militares del servicio pasivo y activo, y civiles, fueron aprehendidos entre el miércoles y este viernes. Ante la movilización de la población en defensa de la democracia, los militares apostados en la plaza Murillo dispararon balines e hirieron a 14 personas.

ABI.



jueves, 27 de junio de 2024

Se refuerza el control al trameaje en el Distrito 8 con más guardias municipales permanentes

 EL ALTO


El Alto, 27 de junio de 2024 (NNBB).- 


En el Distrito 8, el control al trameaje es más estricto y para este fin es que la Alcaldía dispuso el refuerzo de una veintena de guardias viales, cuya base de operaciones es en la misma Subalcaldía.


“De acuerdo con las reuniones en el Distrito 8 y la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve Sur), quedamos en desplegar en este sector a la Guardia Municipal de Transporte”, informó el secretario Municipal de Movilidad Urbana, Reynaldo Cusi.


De acuerdo con Cusi, los nuevos efectivos viales regularán estacionamientos no autorizados por la mañana y por la tarde, controlarán recorridos y rutas. En las salidas rutinarias contarán con inmovilizadores.


“En este punto vamos a tener 20 guardias viales con cinco o cuatro inmovilizadores destinados a los vehículos mal estacionados en la avenida 6 de Marzo o las calles y vías de alto tráfico vehicular”, dijo el entrevistado.


Por su lado, el subalcalde del Distrito 8, Narciso Catari, aseguró que con los 20 guardias permanentes se soluciona en gran medida la falta de personal para el control en tres puntos que se consideran neurálgicos.



“La extranca Senkata, Puente Vela y Cruce Ventilla son los tres puntos neurálgicos. Estábamos con esa dificultad, la falta de guardias viales que controlen a los transportistas, pero con estos 20 funcionarios vamos a estar coordinando permanentemente”, aseguró Catari.


El Subalcalde destacó la atención a la demanda de guardias, para los cuales habilitarán la base de operaciones en predios de la Subalcaldía.


“Estamos agradecidos con la alcaldesa Eva Copa, quien coordinó con su Secretario Municipal de Movilidad Urbana y la Subalcaldía. Las mismas juntas vecinales son las que pidieron guardias viales”, enfatizó Catari.


En esa línea, el presidente de la Fejuve Sur, Eduardo Quispe, destacó la presencia permanente de los guardias viales. “Aplaudimos que se haya traído guardias viales, veremos cómo actúan entre mañana y pasado, vamos a evaluar su trabajo de forma conjunta. Hay 14 sindicatos en el Distrito 8 y ellos están de acuerdo para coadyuvar”, agregó.

///PRENSA GAMEA | Jueves 27.06.24




 


La vacuna antirrábica tiene efecto en 14 días, en ese tiempo las mascotas no deben estar en las calles

 EL ALTO


El Alto, 27 de junio de 2024 (NNBB).-

En El Alto y en todo el país, la campaña antirrábica será el 29 y 30 de junio y para quienes apliquen la dosis a sus mascotas, se sugiere tomar en cuenta que el efecto se da en 14 días y en ese periodo no deben dejar a los perros y gatos en la calle.


“A los 14 días, hasta los 21 días ya se desarrolla el sistema de defensa, en ese tiempo es que nosotros tenemos que evitar que nuestros animalitos salgan a la calle después de ser vacunados”, informó el jefe de la Unidad de Epidemiología a. I., Miguel Ángel Quispe.


En toda Bolivia la campaña de vacunación será entre el 29 y 30 de junio y para ese efecto, el Ministerio de Salud distribuyó más de 3 millones de dosis a todos los servicios departamentales de salud, los cuales distribuirán a las brigadas municipales.


Quispe mencionó que se cuenta con 360.000 dosis para administrar a perros y gatos en los 14 distritos de El Alto. En ambos días se desplazarán brigadas médicas desde las 08.00 hasta las 16.00, y la visita será casa por casa.


“Queremos que nuestros vecinos esperen (a las brigadas) para vacunar a sus mascotas, que los tengan en su casa y que no los dejen salir”, instó el servidor público.



Explicó que en caso de que la brigada médica no llegue a alguna zona o casa el vecino puede llevar a su mascota a los puntos de vacunación fijos que se tendrá en los centros de salud de primer nivel, como también en plazas, parques y avenidas principales.


La vacuna antirrábica debe aplicarse desde el mes de edad en adelante, la dosis es una cada año y los cuidados son los habituales que se tiene a diario con nuestras mascotas.


Una vez que la mascota haya recibido la vacuna contra la rabia no debe estar en contacto con animales de la calle, porque posiblemente haya casos sospechosos de rabia entre estos y pueden ser mordido y contraer este mal, aun con la vacuna suministrada.


Según Quispe, en la urbe alteña se tiene una población estimada de 360.000 perros y gatos, y de estos, 270.000 son perros y el resto, gatos. 

///PRENSA GAMEA | Jueves 27.06.24




miércoles, 26 de junio de 2024

Vecinos del Distrito 3 reciben un parque infantil y pronto tendrán una sede social

 EL ALTO


El Alto, 26 de junio de 2024 (NNBB).- 

Vecinos de siete urbanizaciones del Distrito 3 se benefician con un parque infantil, un enlosetado, un centro cultural, dos sedes sociales, además de una cancha y una avenida mejorada. El presupuesto global de la inversión municipal es de más de Bs 1,4 millones.  

“Tenemos enlosetados, construcción de sedes sociales, centros culturales, mejoramiento de parques infantiles y vías con un presupuesto de más de Bs 1,4 millones . Estamos cumpliendo con los vecinos del distrito, como es el mandato de la hermana alcaldesa Eva Copa”, informó el subalcalde del Distrito 3, Lorenzo Quispe, luego de inaugurar un enlosetado en la zona 7 de Septiembre.

Quispe hizo tres entregas definitivas de obras: enlosetado de la calle 7 de Septiembre, un centro cultural en la zona Calama y el arreglo de un parque infantil en el sector Calama. El remozado espacio para los niños tiene nuevos juegos, un flamante piso y además fue repintado.


Hubo cuatro entregas provisionales: una sede social, en la zona Mururata, mejoras de la cancha multifuncional en el barrio Bartolina Sisa, el arreglo vial en Villa Adela Alemania y la construcción de una sede social en la zona Bolívar “F”.

“Aquí, por ejemplo, en la avenida Tiwanaku, (donde se entregó un enlosetado), por muchos años los vecinos vivieron en avenidas y calles de tierra y ahora mejorarán sus vidas”, agregó Quispe.

Luis Rivero, presidente de la urbanización 7 de Septiembre, agradeció la calle enlosetada en la avenida Tiwanaku y dijo que elevará la calidad de vida de sus pobladores. 

"Estamos muy felices por el enlosetado y agradecemos a la Subalcaldía y a la Alcaldesa (Eva Copa). Hay que seguir trabajando por el desarrollo de la ciudad”, sostuvo Rivero. Esa avenida puede convertirse en el futuro en una vía alternativa a la carretera a Viacha, según el entrevistado.

“Las avenidas son como las venas de nuestro cuerpo, por las venas circula la sangre y por las avenidas circulan los transportistas, por eso son importantes estos trabajos”, aseguró Rivero. 

Una media hora antes, la dirigente vecinal de la zona Mururata, Bertha Quispe, ponderó que la Alcaldía financie la obra, porque en dos semanas más, los pobladores estrenarán su propia sede social.

“Necesitamos la sede social para nuestras reuniones y asambleas, y en unos días más vamos a estrenarla, por eso agradecemos a la Alcaldía y al Subalcalde, ahora solo faltan detalles”, precisó. Los supervisores de la obra recomendaron cuatro temas técnicos a la empresa constructora.  

El subalcalde Quispe anunció que para julio tiene programado al menos otros 32 proyectos entre entregas definitivas y provisionales.

///PRENSA GAMEA   




martes, 25 de junio de 2024

El Alto es parte del bloque municipal que trabaja en mejorar las finanzas y administración subnacional edil

LA PAZ


La Paz, 25 de junio de 2024 (NNBB).- 

Los nueve municipios capital y El Alto conformaron este martes un bloque unitario que trabaja en acciones y proyectos que mejorarán la administración financiera y otorguen mayores recursos a las arcas de los gobiernos subnacionales ediles. Una declaración conjunta, detallada por la alcaldesa Eva Copa, marca la línea de acción que se desarrollará con el Gobierno nacional.


El cónclave de burgomaestres, con el presidente Luis Arce, fue en la Casa Grande del Pueblo de La Paz. En la previa, la Alcaldesa alteña anticipó que la agenda consideraba proyectos de financiamiento con créditos y fideicomisos de los diferentes programas nacionales. 


Ya con la reunión en desarrollo, las autoridades nacionales consumaron la agenda pactada y tras tres horas de diálogo expresaron una declaración conjunta, cuyo contenido fue detallado por la alcaldesa Eva Copa.


“Para esto se ha determinado los diferentes puntos: Se priorizará la reprogramación de créditos de municipios capitales ante el FNDR, conforme al Decreto Supremo 4693”, mencionó la autoridad alteña. Luego, agregó: “Se agilizará el registro de inicio de operaciones a crédito público, para abrir fuentes de financiamiento en el sector privado, a parir de la aprobación de créditos pendientes en el Senado, que incluirá la reformulación de presupuesto para la redistribución que será parte de los municipios de ciudades capitales, más El Alto”.


El tercer punto fue: “Iniciaremos acciones constitucionales ante la obstaculización y paralización de la Asamblea Legislativa Plurinacional que perjudica el desarrollo de todos los niveles de gobierno”.


El siguiente punto de la declaración fue: “Se presentará a través de la asociación de municipalidades de Bolivia (FAM) un proyecto de ley de ampliación de límites de gasto de funcionamiento para los municipios”.


La alcaldesa Eva Copa prosiguió: “Conformar un equipo de trabajo a la cabeza del Ministerio de Justicia, con el Ministerio de Trabajo, para analizar alternativas legales ante los conflictos laborales que atraviesan los gobiernos municipales por la reincorporación”.


“Y, también se garantizará el presupuesto para lo que son los festejos del Bicentenario”, enfatizó la autoridad alteña.


La reunión de autoridades ediles se consolidó luego del último Consejo Nacional de Autonomías, celebrado en mayo, donde sus participantes se declararon en emergencia por el “bloqueo” de créditos en el Legislativo nacional.


“Esta reunión representa lo que Bolivia necesita, la unidad, coordinando, viendo cómo podemos solucionar los problemas de cada municipio”, afirmó por su lado la alcaldesa del municipio de Cobija, capital de Pando, Ana Lucía Reis.


Por su lado, el presidente Luis Arce ratificó que en el acuerdo se quedó en la reprogramación de créditos con el FNDR, “para poder aliviar el flujo de caja”. En esa línea, precisó que se conformó la comisión con dos carteras de Estado para revisar la normativa de los procesos de reincorporación laboral.


Sobre la liquidez económica, Arce mencionó que está pendiente la aprobación de un crédito de 50 millones de dólares que en un momento se destinó para cubrir los gastos por la emergencia sanitaria de la covid-19 y que fueron parte del Tesoro General de la Nación.


En el epílogo de la conferencia de prensa, el Mandatario informó sobre el proyecto de ley de plazas del Bicentenario, que serán construidos en cada municipio, además de mercados para la venta del productor al consumidor; también dijo que pidió a los burgomaestres coadyuvar en el control del agio y especulación de alimentos.

///PRENSA GAMEA | Mar 25.06.2024



Evo convoca a reunión nacional del MAS e invita a “arcistas” a sumarse por la unidad del instrumento político

COCHABAMBA


Cochabamba, 25 de junio de 2024 (NNBB).- 

El presidente del Movimiento Al Socialismo Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), el exmandatario Evo Morales, convocó este lunes a una reunión nacional de esta organización política, la más grande de la historia del país, pautada para este viernes 28 de junio en el municipio de Sacaba, en el departamento de Cochabamba, e invitó a militantes seguidores del presidente Luis Arce (arcistas) a sumarse a este encuentro por la unidad de la tienda política.

Morales lanzó esa convocatoria después de una reunión con el pacto de unidad y la bancada del MAS IPSP en la ciudad de Cochabamba, con el propósito de cumplir con el nuevo plazo otorgado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para realizar un nuevo congreso hasta el de septiembre. Cabe recordar que esta instancia rechazó polémicamente los congresos realizados en Lauca Ñ, en octubre de 2003, y en Villa Tunari, el 10 de junio.

“Decidimos convocar a una reunión nacional, uno por pacto de unidad, uno por dirección departamental reconocidos por el TSE y la dirección nacional del MAS IPSP. La reunión es para el día 28 de este mes en Sacaba, en esa reunión se sacará la convocatoria para cumplir con el plazo otorgado por el TSE”, dijo en una conferencia de prensa.

El presidente del MAS-IPSP dijo que “a esta reunión vamos a invitar legalmente lo que corresponde a esa llamada confederación oficialista” y los dirigentes del pacto de unidad arcista.

“Vamos a invitar (…) a la señora Kuno, Justo Quispe, Esteban Alavi, vamos a convocarlos si esos compañeros luchan por la unidad, nosotros luchamos por la unidad desde las bases”, indicó.

Morales dijo que en este encuentro nacional se acordará la fecha del próximo congreso y recordó el MAS-IPSP, como en anteriores ocasiones, es el movimiento político que más cumple con los requisitos del TSE, ante intereses negativos de la derecha, el Gobierno y el imperialismo.

Fuente: RKC. 

YPFB destaca el aporte del pozo Bermejo 2 al desarrollo industrial y económico de Bolivia

TARIJA


Bermejo, 25 de junio de 2024   (NNBB).-  


La producción ininterrumpida durante 100 años del pozo Bermejo 2 (BJO2) aportó al desarrollo de la industria petrolera y la generación de recursos económicos para Bolivia, afirmó el vicepresidente de Administración Contratos y Fiscalización de YPFB, Wilman Yabeta.


"La producción acumulada del Campo Bermejo ha alcanzado un total de 4,2 millones de barriles de petróleo, de los cuales el BJO-2 representa un impresionante 28%. Este logro no solo subraya la importancia histórica de este pozo, sino también su relevancia continua en nuestra industria", afirmó el ejecutivo de la estatal petrolera durante el acto de celebración realizado en Bermejo.


"Celebramos el centenario del pozo petrolero Bermejo 2 , un símbolo de esfuerzo, dedicación y progreso de Tarija y Bolivia. Ha sido testigo del desarrollo industrial de nuestra nación, no solo ha marcado hitos en la producción energética, sino que también ha sido un pilar fundamental en el crecimiento económico y social de nuestra comunidad".


Yabeta agregó que hace cien años, los pioneros en la industria petrolera se aventuraron en esta tierra con la esperanza y la determinación de descubrir y aprovechar los recursos que yacían bajo nuestros pies. "Su visión y valentía sentaron las bases para lo que hoy es una de las fuentes más importantes de energía y desarrollo de Bolivia".


EL POZO

De acuerdo a un informe de la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación de YPFB, el pozo registra un estimado de 190 millones de litros de petróleo desde junio de 1924 a junio de 2024, equivalente a 1.194.758,48 barriles de petróleo (Bbls), en el entendido que un barril equivale a 158,987 litros. 


El pozo Bermejo-2 fue perforado a percusión el 17 de enero de 1924 por la norteamericana Standard Oil Company. Las actividades de exploración culminaron exitosamente, luego de descubrir hidrocarburos líquidos el 25 de junio de 1924 en sedimentitas del Sistema Carbonífero correspondientes a las formaciones Tarija y Tupambi en el área Bermejo.


El pozo BJO-2 se encuentra en la ciudad fronteriza del mismo nombre, provincia Aniceto Arce del departamento de Tarija. Al frente de Aguas Blancas, República Argentina.

Fuente: AN/YPFB. 






lunes, 24 de junio de 2024

Declarado agente de la CIA, la derecha y Evo Morales quieren “dinamitar” el Proceso de Cambio

LA PAZ

El dirigente campesino Ponciano Santos y Evo Morales.


La Paz, 24 de junio de 2024 (NNBB). – 


El declarado agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), Erick Foronda, políticos de la derecha y Evo Morales no quieren que el presidente Luis Arce complete su mandato y apuestan porque el Gobierno “se vaya”, que “caiga en pedazos” y dinamitar el Proceso de Cambio.


La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, alertó el fin de semana que hay una “estrategia imperial” que emplea a Morales como su “mejor instrumento” para este fin.


“Hay una estrategia imperial detrás de esto, donde Evo, por supuesto, es el mejor instrumento para esos intereses imperialistas de la derecha internacional, la derecha nacional, para socavar las bases, para dinamitar nuestro propio Proceso de Cambio”, denunció.


Luego de la recuperación de los recursos naturales, con la nacionalización, el Proceso de Cambio con su Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) transita a su “último eslabón” que es la industrialización.


El presidente Arce se propuso consolidar 150 nuevas plantas industrializadoras, con una inversión de más de Bs 29.000 millones, como parte de la política de industrialización con sustitución de importaciones.


Varias de las nuevas factorías empezarán operaciones este año y consolidarán la economía de base ancha para dejar de depender de un solo producto, como lo fue por décadas el gas. La industrialización del litio y las tierras raras, son parte de este ambicioso plan del gobierno boliviano, y ha generado la atención de potencias externas como Estados Unidos.


Prada insistió en que Evo “es el mejor instrumento de toda una operación imperial que tiene puestos sus ojos sobre nuestro país y esto lo ha dicho abiertamente, incluso la jefa del Comando Sur de Estados Unidos (Laura Richardson) en la región, en nuestro país, en lo que llaman el triángulo de litio, por nuestros recursos naturales por el litio, por las tierras raras, por el agua”.


En coincidencia con esa posición, Foronda, exsecretario privado de la expresidenta de facto Jeanine Áñez (2019-2020), elevó en los últimos días el tono de sus ataques en contra del gobierno nacional al sugerir que el gobierno de Arce “ya se va”.


Por su cuenta en X, el otrora comunicador de la embajada de los Estados Unidos en La Paz por más de 25 años y que se ufanó ante el periodista Jon Lee Anderson, de The New Yorker de “ser agente de la CIA”, señaló que “Arce sabe que ya se va y nos está dejando millones de deudas. Lo vamos a permitir? (sic)”.


En otro mensaje, más amenazante refirió: “Ocho de cada 10 bolivianos no quieren más a Arce como presidente. Ocho de cada diez!!! Y faltan 17 meses más. Sin plan. Sin capacidad. Sin ayuda. En la soledad. Cada día más renuncias. Piénsalo. No lo vas a lograr”.


“Faltan 17 meses para que se vayan. El país no aguantará. Esto se cae a pedacitos”, aseguró en otro post el 5 de junio, empleando casi las mismas palabras que hace unos días el dirigente campesino Ponciano Santos, que responde a Morales, mencionó al amenazar al gobierno nacional con movilizaciones.


“El país va a estallar en problemas, ‘solingo’ va a caer este gobierno en pedazos”, dijo Santos a la red privada DTV el 21 de junio, al anticipar las protestas en defensa de la cuestionada sesión de Asamblea que convocó e impulsó el 6 de junio el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, donde se aprobó el proyecto de ley que cesa de sus cargos a los consejeros y magistrados del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).


El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, afirmó que la aparición de Foronda es una “prueba más de la intentona golpista en el país, de quienes están detrás de esto y a quién tratan de beneficiar”.


“Llama la atención que, el exasesor de Jeanine Añez y de Gonzalo Sánchez de Lozada (ambos exautoridades involucradas en matanzas a la población y pésimos gobiernos), Erick Foronda, empiece a hablar del ‘fin del gobierno de Arce’, en coordinación con aquellos políticos que buscan acortar el mandato del presidente, Lucho Arce con falsos relatos”, escribió en su cuenta de Facebook.


Políticos de derecha, como la diputada de la opositora Comunidad Ciudadana (CC), Luis Nayar, también secundan las voces de que el Gobierno “ya se va”.


“Las movilizaciones que se anuncian para las próximas semanas, de varios sectores sociales en todo el país, expresan el profundo malestar y la desesperación de la gente ante la indolencia de un gobierno de incapaces y corruptos que no pueden controlar la terrible crisis económica que provocaron. #YaSeVan”, escribió el 15 de junio.


A la sazón, representantes del grupo denominado El Búnker, Agustín Zambrana Arze, Virginio Lema Trigo, este último sobrino nieto del expresidente Víctor Paz Estenssoro, sugirieron, por escrito, al presidente Arce “el adelantamiento de las elecciones generales” para que “una nueva forma de hacer, pensar y sentir Bolivia pueda tomar las riendas de nuestro querido país”.


En coincidencia, Morales, quien no puede volver a postular por una sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional, dijo en un evento público en Santa Cruz, el 19 de junio, que “si mañana fueran las elecciones, ganamos de lejos”.


Y continuando con su campaña, dijo que “si llegaríamos a la presidencia, en dos meses máximo sobraría combustible en Bolivia”.


Entre los seguidores de Morales están convencidos en su candidatura e incluso afirmaron que están dispuestos a “derramar sangre” y “dar la vida” por el exmandatario.


“Si tiene que correr sangre para defender la democracia del pueblo el verdadero Estado Plurinacional, lo vamos a hacer”, afirmó el dirigente 'evista' Ramiro Cucho.


Mientras que el senador Leonardo Loza afirmó que “estamos dispuestos a entregar nuestras vidas por nuestra democracia, por la libertad, por nuestro instrumento político y por supuesto por nuestro líder”.

ABI.

Presidente y alcaldes de ciudades capitales y El Alto evaluarán la gestión de proyectos y el desarrollo regional

LA PAZ

El presidente Luis Arce y los alcaldes de ciudades capitales y El Alto durante el encuentro
realizado el 20 de diciembre de 2023. Foto: Archivo


La Paz, 24 de junio de 2024 (NNBB). – 


El presidente Luis Arce se reunirá este martes con los alcaldes de las nueve ciudades capitales del país y de la ciudad de El Alto con una amplia agenda que abarca la gestión de proyectos y el desarrollo de las regiones, confirmó la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.


El encuentro está previsto para las 08h00 en la Casa Grande del Pueblo.


“Hay un desayuno-trabajo que se tiene previsto (…), es parte de la agenda que tiene (el presidente) para tratar temas que hacen a la gestión, preocupación de la población boliviana y que tienen que ver con el desarrollo en las regiones”, explicó.


Justamente se tiene previsto evaluar los avances en los acuerdos alcanzados con las autoridades de este nivel de gobierno.


En la invitación firmada por el viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, se precisa que el encuentro será de “coordinación con alcaldesas y alcaldes de ciudades capitales, más El Alto y el presidente Luis Arce”.


El alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández, confirmó su asistencia y dijo que se hablará “sobre varios temas, como el endeudamiento que existe” en los gobiernos municipales y salud.

ABI.

Pacto de Unidad ratifica a García en la dirección nacional del MAS y descarta asistir a convocatoria de Morales

LA PAZ

El representante de la Comisión Política de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Hugo Casilla. Foto: Archivo


La Paz, 24 de junio de 2024 (NNBB). – 


El Pacto de Unidad, que aglutina a las organizaciones sociales fundadoras del MAS-IPSP, ratificó a Grover García como presidente del Instrumento Político y en consecuencia descartó asistir al congreso convocado por Evo Morales para el 28 de junio, porque no es más dirigente y rehusó en cuatro ocasiones concertar un congreso.


“Tenemos una postura firme y no vamos a participar de ninguna invitación, porque para nosotros ya no es de la Dirección Nacional. En su momento, cuando estaba en la Dirección Nacional del MAS-IPSP hemos enviado cartas y hemos ido con notario en cuatro oportunidades para dialogar y sacar la convocatoria bajo el consenso, pero no aceptó”, explicó el representante de la Comisión Política de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Hugo Casilla.


De acuerdo con el dirigente, Morales dejó de integrar la Dirección Nacional del MAS-IPSP el 5 de mayo, cuando García fue electo en el congreso realizado en la ciudad de El Alto, y al que el mismo expresidente se opuso.


El congreso del 3, 4 y 5 de mayo contó con la supervisión del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), dependiente del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Si bien el TSE resolvió no registrar la directiva liderada por García, el Pacto de Unidad presentó un recurso extraordinario de revisión que aún está pendiente de resolución.


Morales, por su parte, intentó realizar su congreso el 10 de junio, pero por la negativa del TSE de supervisar el evento, lo convirtió en un encuentro de proclamación de su candidatura.


Ante la postura de la sala plena del TSE, Morales decidió este lunes convocar a la dirigencia del Pacto de Unidad liderada por Lucio Quispe, de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Guillermina Kuno, de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Originarias de Bolivia, “Bartolina Sisa” y Esteban Alavi, de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia.


“Por la unidad del Instrumento Político y por la necesidad de nuestra Bolivia de avanzar democráticamente en la solución de cualquier diferencia, hemos decidido realizar este 28 de junio en Sacaba. Una reunión de coordinación para convocar nuevamente a Congreso Nacional del MAS-IPSP, cumpliendo con los plazos establecidos por el TSE”, escribió en su cuenta de Facebook.


Para el secretario general de la Csutcb, Mario Seña, se trata de un “falso discurso de unidad” de Morales, y lo desafió primero desconocer “a su supuesto Pacto de Unidad, que no tiene base social, y que solo busca sus propios intereses”.


“Nosotros no le damos ninguna importancia (a la convocatoria), porque vemos que hay un total desconocimiento y falso discurso. Cuando nosotros convocamos (a Morales) para buscar una verdadera unidad no hubo ninguna voluntad. Hoy pretenda hacer esta convocatoria cuando ya tiene una dirección nacional”, explicó.


De acuerdo con la Resolución TSE-RSP-ADM N° 0167/2024 del 30 de abril de 2024, y publicada el 7 de mayo, las organizaciones políticas tienen hasta el mes de septiembre para renovar sus directivas y adecuar sus estatutos a la Ley 1096 de Organizaciones Políticas.

ABI.



Ministro de Economia convoca a reunión al sector de Transporte Pesado para este martes 25 de junio

LA PAZ


La Paz, 24 de junio de 2024 (NNBB).-

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, convocó este lunes  al sector de Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional a una reunión que se llevará a cabo este martes 25 de junio, a horas 15:00 en el Ministerio de esa cartera de Estado. La autoridad adelantó que durante este encuentro se abordarán diversos temas de importancia, Impuestos Internos, Aduanas, logística de dotación de combustibles, entre otros de relevancia.


La autoridad señaló que "50 millones de dólares por día es la pérdida en caso de que se produjera un bloqueo", destacando la urgencia de evitar esta situación. En este contexto, y tomando en cuenta los acuerdos alcanzados en la mesa de trabajo con el presidente Luis Arce, se retomarán las negociaciones para buscar soluciones que beneficien a todas las partes involucradas.


RPNoticias.

La reacción inmediata de la Alcaldía permitió sofocar incendio en una recicladora

EL ALTO


El Alto, 24 de junio de 2024 (NNBB).- 


Era la 01.00 de este lunes que se activó la alerta para el personal de la Alcaldía y la reacción inmediata duró entre 20 y 30 minutos, hasta que se llegó con agua a la recicladora de plásticos que se incendiaba en la zona San Luis. El foco de calor se controló con 100.000 litros dotados en cisternas.


“Nosotros hemos recibido una llamada a la una de la mañana, inmediatamente se ha mandado a los operadores con carga de agua, dos cisternas que contenían 40.000 litros, llegó entre 01.20 y 01.30, exactamente. Desde ese momento nosotros hemos provisionado hasta las 08.30, 100.000 litros de agua”, informó el secretario Municipal de Agua, Saneamiento, Gestión Ambiental y Riesgos, Gabriel Pari.


Según el servidor público el siniestro empezó entre las 22.30 y 23.30 del domingo y fue controlado durante la madrugada de este lunes. El caso se encuentra en investigación para determinar la causa que provocó el incendio.


“Indican los vecinos que fue un petardo, otros dicen que fue un cortocircuito, no se sabe exactamente. A horas 05.00 llegaron dos policías de investigación, ellos verificaron y darán la versión oficial de qué ha ocasionado el incendio”, mencionó Pari.


En el lugar se tenía acopiado plástico, papel y cartón. La magnitud del fuego dejó en cenizas todo lo que había en el interior. El calor alcanzó 50 metros de perímetro radial, lo que provocó que las familias de dos domicilios desalojen sus casas.

 

Pari explicó que a través de las cisternas del municipio se recargó agua al carro bombero. También los vecinos coadyuvaron con el agua de sus casas para enfriar la pared, este líquido fue trasladado en bidones y a través de mangueras que se conectaron al carro bombero.


“Nosotros como Gobierno Municipal hemos trabajado, hemos cooperado con Bomberos para su trabajo correspondiente. Además de eso ya no había combustible, eso más, hemos dado una cantidad de 20 litros”, dijo Pari.

///PRENSA GAMEA | Lun 24.06.24





Fábrica y friales clausurados, y media tonelada de salchichas decomisadas son resultado de San Juan

 EL ALTO



El Alto, 24 de junio de 2024 (NNBB).-

Con botas asentadas y uniformes que denotaban autoridad durante los operativos, cuadrillas de guardias de la Intendencia Municipal de El Alto decomisaron media tonelada de salchichas insalubres, sin registro sanitario; además cerraron una fábrica y cuatro friales de embutidos.


“En cumplimiento al Plan de San Juan 2024 y de la Ordenanza Municipal 103/2010, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, del 17 al 23 de junio, intervino en diferentes zonas con controles a la venta de embutidos y fuegos artificiales, donde se evidenció la venta de salchichas a granel sin registro y alimentos caducos”, informó el director de Seguridad Pública y Soluciones Tecnológicas, Mauricio Mendoza. 


Ataviada con su distintiva red en el cabello, barbijo y guantes, Soledad Mamani, supervisora edil de salubridad, no sólo demostraba la imagen estándar de inocuidad, sino que también lideraba los controles como la única mujer entre una tropa masculina de guardias municipales, que colaboraron en garantizar la salud pública.


Las bulliciosas calles, abarrotadas de comerciantes por San Juan, fueron el escenario de decomiso de salchichas a granel y sin registro. Además, los supervisores confiscaron 47 paquetes de pan caduco, expuestos al sol y 43 de aderezos con fecha expirada.


La Intendencia también confiscó casi 200 kilos de carnes y tripas que iban a ser preparados para embutidos, los cuales se encontraban en estado de descomposición. Junto a estos alimentos, la repartición edil decomisó 37 paquetes de colorantes y conservantes no autorizados, que eran usados indiscriminadamente en la elaboración de embutidos.


Durante los operativos también se halló 35 unidades de utensilios y recipientes deteriorados, tres balanzas descalibradas y 79 unidades de juegos pirotécnicos sin información de manipulación. Mamani precisó que, como resultado de estas acciones de control, clausuraron cuatro friales y una fábrica embutidora. 


“En algunas fábricas hemos encontrado ambientes insalubres donde se estarían elaborando las salchichas. Las mismas no cuentan con los ingredientes correspondientes y, por otro lado, también hemos visto que estarían usando tripas, desperdicios y harina, por lo que no cuentan con el registro sanitario y esto puede ser muy dañino para la salud”, enfatizó Soledad Mamani. 


Los controles fueron a 286 negocios en los distritos 1, 2 (zona 12 de Octubre, calle Raúl Salmón, Franco Valle y Mercado Satélite); Distrito 3 (Mercado Amor de Cobre), Cruce Villa Adela, en Villa Adela y Distritos 4, 5 y 6 (zonas 16 de Julio, Ballivián, Alto Lima, UPEA, Villa Tunari, Rio Seco Extranca y San Roque).

///PRENSA GAMEA | Lun 24.06.24




Pasó San Juan. ¿Quiénes deben reducir al mínimo el consumo de embutidos?

EL ALTO


El Alto, 24 de junio de 2024 (NNBB).-  

El consumo de embutidos en junio sube y luego de la noche de San Juan aún quedan, en varios hogares, salchichas que forman parte del menú y otros que están en puestos de venta. Pero, ¿quienes deben abstenerse de consumir en exceso este tipo de comida? 


La responsable de la jefatura del Gabinete Médico del Comité Olímpico Boliviano, Helen Morales, mencionó los riesgos asociados al consumo de embutidos por lo que sugirió que las personas con enfermedades de base, como diabetes, hipertensión y alergias consuman con moderación o abstinencia.

“Más que limitar, tenemos que considerar la cantidad de consumo. (...) Pero, debemos tener cuidado con la cantidad, ya que, si damos embutidos a un diabético, su nivel de glucosa en sangre podría aumentar. Por eso, es crucial ser cautelosos y darles en cantidades moderadas a diabéticos, hipertensos, personas con dislipidemia y, sobre todo, a aquellos que tienen alergias alimentarias”, explicó la profesional.


Mencionó que el consumo frecuente de embutidos incide en otras alteraciones en la salud, como alergias alimentarias; además de trastornos metabólicos, como la hiperglicemia, así como el aumento del colesterol y los triglicéridos.

El alto contenido de sal de estos alimentos procesados puede incrementar la presión arterial y agravar una hipertensión y problemas cardíacos, ya que provocan daño a los vasos sanguíneos y sobreesfuerza al corazón.


“Es crucial entender que los embutidos no son recomendables para personas con obesidad, debido a su alta densidad calórica y contenido de grasas saturadas”, enfatizó la entrevistada.


Agregó que en junio el consumo de embutidos prolifera como la principal comida chatarra más fácil de preparar, sin embargo, frecuentemente pasamos por alto su impacto negativo en la salud, como es el caso de la obesidad infantil.


Otras afectaciones a la salud por el consumo regular de estos alimentos pueden incluir el desarrollo de cáncer debido a los aditivos, colorantes y conservantes que contienen. Además, podrían desencadenar efectos inmediatos como diarrea, vómitos y malestar general, especialmente en personas con sensibilidad o alergias alimentarias.


Morales reiteró que las personas con condiciones de salud específicas se abstengan o limiten significativamente el consumo de embutidos. En esa línea, resaltó la importancia de consultar con profesionales de la salud para evaluar los riesgos individuales de este tipo de dieta.

///PRENSA GAMEA | Lun 24.06.24