lunes, 31 de julio de 2023

TCP anula convocatoria y reglamento de judiciales e impone 2/3 de votos para nuevo proceso

 SUCRE


31 de julio, 2023 (NNBB)

Al filo del plazo, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró este lunes inconstitucional el reglamento y la convocatoria aprobadas por la Asamblea Legislativa para realizar la preselección de los aspirantes a las elecciones judiciales y determinó que se apruebe por dos tercios de voto la próxima ley y todos los pasos legislativos siguientes para elegir candidatos judiciales.

El presidente del control constitucional, Paul Franco, junto al resto de sus colegas, informó del fallo sobre el recurso de inconstitucionalidad presentado por el diputado de la opositora Creemos Leonardo Ayala y explicó las motivaciones para establecer que el próximo proceso hacia las elecciones judiciales esté caracterizado por decisiones de dos tercios de voto.

“Nos encontramos en un Estado social de derecho donde rige el principio constitucional democrático, y en ese entendido solamente un debate en el que pueda participar mayorías y minorías hade garantizar un adecuado proceso de preselección que pueda garantizar independencia judicial y que lleguen a ser magistrados de los altos órganos de justicia en nuestro país las mejores personas que puedan postular a este cometido”, justificó.

A partir de la sentencia, una vez aprobada la ley de convocatoria y reglamento de preselección la Comisión Mixta de Constitución retomará su trabajo para preseleccionar a los candidatos -sobre la base del reglamento- y remitir su informe el plenario de la Asamblea Legislativa Plurinacional para la selección de los candidatos que irán a las elecciones. Todo este proceso deber estar caracterizado por decisiones de dos tercios.

La sentencia fue comunicada este lunes en Sucre, a un día de que se cumpla el plazo de 45 días para emitir el dictamen, lo que acorta los plazos para el nuevo proceso hacia la elección por voto de los nuevos integrantes del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura.

“Se declara la inconstitucionalidad de la R.A.L.P, 007/2022-2023 de 20 de abril de 2023; y en consecuencia, del Reglamento de Preselección de Candidatos y Candidatas para la conformación del TCP, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura y de la Convocatoria Pública emitida para tal efecto, conforme a los fundamentos jurídicos expuestos en el presente fallo constitucional, por ser contrarios a los artículos 109.II, 144.II, de la Constitución Política del Estado", cita el punto 1 de la sentencia 60/2023 aprobada por unanimidad.

Por “conexitud” también se declaró inconstitucional la Ley 1513 Transitoria para Garantizar el Proceso de Preselección de Candidatos y Candidatas para la conformación del TCP, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura, del 5 de junio de 2023, que acortaba a 160 días todo el operativo: 60 días para la preselección en el Legislativo y 100 para que el Tribunal Supremo Electoral organice las elecciones.

Estas normas “están expulsadas del ordenamiento jurídico, corresponde ahora, con absoluta responsabilidad y compromiso con el país, a nuestra la Asamblea Legislativa, cumplir las atribuciones que por Constitución tiene, emitir una ley por dos tercios de voto”, explicó Franco.

La acción de inconstitucionalidad abstracta fue presentada por Ayala el 24 de abril. Luego de admitir el recurso, el TCP emitió una medida cautelar paralizando la labor de preselección de candidaturas que está a cargo de la Asamblea Legislativa. El legislador pedía que se apruebe por dos tercios de voto la ley la convocatoria y el reglamento, como todas las fases que hacen al proceso propio de preselección legislativa.

La demanda fue atendida en toda su extensión y contenido.

“La implicancia es que se deba llevar adelante todo el proceso de preselección con un amplio debate, ampliamente constructivo y participativo para la búsqueda del mejoramiento del sistema de justicia que es algo que anhela el pueblo boliviano”, insistió Franco.

La Asamblea Legislativa Plurinacional está integrada por tres fuerzas políticas: Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos.

En las elecciones de octubre de 2020, el MAS logró 96 legisladores de 166 – 21 senadores y 75 diputados – con lo que supera la mayoría absoluta, pero no logra los dos tercios de voto.

Para lograr los dos tercios, el MAS debería contar con el voto de 111 legisladores, lo que le obliga a concertar con la oposición.

Al igual que en el MAS, CC y Creemos enfrentan procesos de división interna que en abril le permitieron al partido oficialista la aprobación del proyecto de ley de compra de oro destinado al fortalecimiento de las reservas internacionales.

El presidente del TCP insistió que con la sentencia de exigir dos tercios de voto se “está promoviendo la participación por dos tercios de voto de todas las asambleístas y los asambleístas para garantizar un sistema ampliamente participativo con debate constructivo hacia la construcción del sistema de justicia que todos anhelamos”.

El senador del MAS Rubén Gutiérrez explicó que con la decisión del TCP el proceso de preselección vuelve a “fojas cero”, que se debe elaborar un nuevo reglamento y convocatoria y luego encarar todo el proceso en un plazo de 30 días para tener las elecciones en diciembre, como pidió el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

“Necesitamos lograr los dos tercios, es una exigencia constitucional, simplemente faltaría eso, si hay voluntad política de la oposición; ahora sí, nosotros exigimos que ellos puedan garantizar los dos tercios, porque si no se garantiza los dos tercios por la oposición, obviamente, no estaríamos en el camino de viabilizar el proceso de preselección para cumplir el mandato constitucional como Asamblea Legislativa”, advirtió.

Solicitó a los opositores que antepongan el interés nacional a cualquier objetivo partidista con el fin de contar con las nuevas autoridades judiciales en 2024.

Para cumplir con ese objetivo, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) pidió que el Legislativo le entregue hasta el 4 de septiembre la lista de los candidatos judiciales preseleccionados.

ABI.

Presentan cartilla “Por el Vivir Bien contra la Trata de Personas” para garantizar la seguridad en las fronteras

 LA PAZ


31 de julio de 2023 (NNBB)

El Gobierno nacional, en coordinación con otras instituciones, presentó este lunes la cartilla informativa “Por el Vivir Bien contra la Trata de Personas”, en el marco de las tareas para garantizar la seguridad en las fronteras.

“El Gobierno realiza diferentes actividades con la finalidad de sensibilizar y concientizar sobre la situación de las víctimas de la trata de personas y para promocionar sus derechos (…) es un trabajo diario, continúo y persistente”, afirmó la directora general de lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, Carola Arraya.

El 30 de julio se conmemoró el Día Mundial contra la Trata de Personas y desde diversas instituciones señalaron la importancia de trabajar de manera conjunta contra este delito trasnacional.

La trata de personas es un delito que implica la explotación de seres humanos, considerado como una “forma moderna de esclavitud” que viola los derechos humanos fundamentales y requiere un enfoque integral que incluye medidas legales, protección a las víctimas y conciencia pública.

Arraya manifestó que el trabajo continuo de las autoridades, instituciones y activistas, que se unieron para “alzar la voz” contra este delito, es una muestra de “que las sociedades no están dispuestas a tolerarlo, ni a ignorar a sus víctimas”.

Las cartillas presentadas durante esta jornada tienen como objetivo informar, prevenir y crear conciencia en la población sobre la amenaza y los riesgos que implica el delito de trata de personas y contó con el apoyo de la Fundación Munasim Kullakita.

El documento estará disponible en los aeropuertos del país y además difundirá información de la Fiscalía General del Estado.

ABI,

FISCALÍA: EN BOLIVIA EXISTEN 766 PERSONAS VÍCTIMAS DE TRATA, TRÁFICO Y DELITOS CONEXOS

LA PAZ 

31 de julio, 2023 (NNBB)

Ayer domingo, jornada en que se conmemora el Día Mundial Contra la Trata y Tráfico de Personas, Daniela Cáceres, directora de la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia en Razón de Género y Juvenil, dio a conocer que se atendio 766 casos relacionados con ese delito en lo que va del año, por lo que pidió que se hagan más esfuerzos ante el incremento de esa lacra en el país.

“Ante el incremento de casos, es necesario redoblar esfuerzos y poder seguir trabajando para buscar la verdad histórica de los hechos, así también dar una protección integral a las víctimas. Responder como Estado ante los organismos internacionales, que estamos en la lucha contra la Trata y Tráfico de Personas como de los Delitos Conexos, a través de la coordinación, articulación y análisis que realizan los Fiscales Especializados”, explicó Cáceres.

Según los datos, en 2023, en el país, se atendieron un total de 766 casos ingresados por Trata y Tráfico de Personas y Delitos Conexos,  mientras que en la gestión 2022 se tuvieron 522 casos, en el mismo periodo, es decir que se evidencia un incremento de 196 casos. Todos estos casos fueron atendidos en el marco de la Ley 263 (Ley Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas).  

La mayor prevalencia de casos está en el departamento de La Paz con 405 casos, seguido de Santa Cruz 119, Cochabamba 105, Tarija 60, Oruro 31, Beni 22, Chuquisaca 13, Potosí 9 y Pando 2.

Los delitos más recurrentes que ingresan a la Fiscalía Especializada son por Trata de Personas con 421 casos, Pornografía 108, Proxenetismo 24, Tráfico de Personas 12, Violencia Sexual Comercial 4 y Pornografía y Espectáculos Obscenos con Niñas, Niños y Adolescentes 1.  

La Directora, explicó que en el marco del del Día Mundial Contra la Trata de Personas, el Ministerio Público desarrolla diferentes actividades a nivel nacional como seminarios, talleres, ferias, la visita al Centro Munasim Kullakita, entre otros para manifestar el trabajo que se efectúa en contra de la Trata y Tráfico de Personas.

Prensa FGE.




Advierten que la trata de personas está “bien organizada” e instan a sumar esfuerzos para erradicar este delito

 LA PAZ


31 de julio, 2023 (NNBB)

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, advirtió este lunes que la trata de personas está “bien organizada” e instó a las diferentes instancias competentes y a la población a sumar esfuerzos para erradicar este delito.

La autoridad explicó que la pandemia del Covid-19 alteró las características de la trata de personas, convirtiéndola aún más en un delito de clandestinidad, que incrementó los riesgos contra las víctimas. Ante esta situación, alertó que estas organizaciones criminales están “bien organizadas”.

“Los tratantes no están probando suerte, están de una forma articulada y organizada donde cada uno estudia el comportamiento de las personas, lugares de estudio, de trabajo, entorno social y características personales”, enfatizó.

El 30 de julio se conmemoró el Día Mundial Contra la Trata de Personas. El Gobierno nacional exhortó a la población a sumarse a la lucha para la protección de la población en situación de vulnerabilidad.

Según Ríos, el 41% de las víctimas que consiguen escapar de sus captores acuden a las autoridades – por voluntad propia –, para denunciar el hecho.

“Es fundamental que se realicen todos los esfuerzos para evitar la trata de personas, que pongamos todos los esfuerzos a través de un trabajo conjunto y disminuir este delito a cero”, manifestó Ríos.

Lamentó que muchas víctimas hayan sido captadas por el uso de las nuevas tecnologías, sin el acompañamiento de sus progenitores.

Dicho ilícito es un delito de característica transnacional, desde el Gobierno nacional se decidió enfrentarlo, en el ámbito interno y externo, desde el Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas, que delinea acciones de lucha y prevención.

Ante esto, Ríos remarcó que las medidas adoptadas para frenar este delito trasnacional quedaron “cortas” y por ello es necesario la articulación entre diferentes instituciones e incluso Estados.

“Es un delito grave, que trasciende las fronteras”, sostuvo.

Explicó que con el plan “Frontera Segura” se realizan controles con los países vecinos de Brasil Argentina y se espera que otros Estados se sumen a este trabajo.

De acuerdo con los datos de la Fiscalía General del Estado (FGE), entre enero y julio, en el país, se tienen reportados 766 casos de trata de personas, de lo cuales el 52% estaría en La Paz, con un total de 405.

En tanto, Santa Cruz se tiene 119 casos, Cochabamba 105, Tarija 60, Oruro 31, Beni 22, Chuquisaca 13, Potosí 9 y Pando 2.

ABI

Día Mundial contra la Trata de Personas

Un dia como hoy 


 

En el año 2013, la Asamblea General de la ONU decretó el 30 de julio como Día Mundial contra la Trata de Personas, con la clara intención de concienciar a las personas y sobre todo a los gobiernos, acerca de la grave problemática que ha acarreado la expansión de este delito a nivel mundial.

Tema 2023: Llegar a todas las víctimas de la trata sin dejar a nadie atrás

Cada año se establece un tema o lema que permite analizar el estado de la cuestión.En 2023, el lema del Día Mundial contra la trata de personas es: "Llegar a todas las víctimas de la trata sin dejar a nadie atrás".

Vivimos un escenario donde las crisis mundiales, los conflictos y el cambio climático están agitando el mundo, creando un escenario perfecto para que la oscuridad de la trata aumente.

www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-trata-personas

Cine boliviano: Jorge Sanjinés Aramayo

Jorge Sanjinés Aramayo, nació un dia como hoy, en La Paz, el 31 de julio de 1936.  


Foto Agencias

Destacada figura del cine boliviano con fama internacional y clave del nuevo cine latinoamericano.

Director y guionista de cine boliviano; director del Grupo Ukamau. Ganador en los Premios ALBA en la categoría de las Letras y de las Artes en su segunda edición.

Aqui dos videos de entrevistas a Jorge Sanjinez. 

El Primero de Arte Conciencia:


El Segundo de Fundación Grupo Ukamau:





Cine boliviano: Jorge Sanjinés Aramayo

Un Dia Como Hoy Bolivia - Jul 31, 1936

La Paz


Jorge Sanjinés Aramayo (Foto Agencias)

Jorge Sanjinés Aramayo, nació un dia como hoy, en La Paz, el 31 de julio de 1936.  Destacada figura del cine boliviano con fama internacional y clave del nuevo cine latinoamericano. Signo Zodiacal: leo; Profesión: Cineasta

Realizó los films: “Revolución” en 1963, “Ukamau” en 1966, “Yawar Mallcu” en 1969, “El coraje del pueblo” en 1971, “Las banderas del amancecer” en 1983, “La nación clandestina” en 1989, “Amargo mar” en 1984.  Fundó el grupo Kollasuyo junto con Óscar Soria y Ricardo Rada, fue director del Instituto Cinematográfico boliviano en 1965.

Director y guionista de cine boliviano; director del Grupo Ukamau. Ganador en los Premios ALBA en la categoría de las Letras y de las Artes en su segunda edición.

​Estudió filosofía en la Universidad Mayor de San Andrés. En 1957 decidió inscribirse en un curso de cine dictado en Concepción (Chile) y al final de este realizó un cortometraje. El cortometraje, de 2 minutos de duración, fue musicalizado por Violeta Parra, que entonces residía en esa ciudad.

Entre 1958 y 1959, estudia en el Instituto Cinematográfico de la Pontificia Universidad Católica de Chile donde realiza tres cortometrajes: Cobre, El Maguito y La guitarrita.

Retorna a Bolivia en 1961, al año siguiente conforma el Consejo Nacional de Cultura para el Cine y, entre 1965 y 1966, dirige el Instituto Cinematográfico Boliviano.

Entre 1962 y 1965 realiza varios cortometrajes: Sueños y realidades (1962), Una jornada difícil (1963) y Revolución (1963), cortometraje de 10 minutos que recibió el Premio Joris Ivens 1964 en Leipzig. Filma también los mediometrajes Un día paulino, y ¡Aysa! (Derrumbe) (1964), la serie de cortos Bolivia avanza, El mariscal Zepita e Inundación (1965).

Fuente Agencias.








sábado, 29 de julio de 2023

93 años de AUTONOMIA UNIVERSITARIA, se celebra con FOLKLORE

 1930 - 2023 AUTONOMIA UNIVERSITARIA, FOLKLORE - XXXIV Entrada Folklorica 

LA PAZ - BOLIVIA 


29 de julio, 2023 (NNBB)

Se debe recordar que antes de la Promulgación de la Ley de 25 de Julio de 1930 la designación de Cátedras y Autoridades para las Universidades era más que todo una cuestión de devolución de favores políticos entre los integrantes de cada facción o partido que ocupaba el Gobierno de la entonces República de Bolivia.

El movimiento universitario se dio en américa latina casi por 12 años, entre 1918 a 1930, ya que se apropió por todas las universidades. Bolivia no fue la excepción, la ansiada autonomía universitaria se instauró a partir del 25 de julio de 1930 a través de decreto en el Gobierno del Gral. Carlos Blanco Galindo, y fue incorporada a la Constitución Política mediante Decreto Ley de 23 de febrero de 1931; en julio de 1936 se consagra la autonomía económica de las universidades. 

GOBIERNO DEL GRAL. CARLOS BLANCO GALINDO - CREACION DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA EN BOLIVIA (Foto Agencias)


En Cochabamba, en el año 1928, se realiza el Primer Congreso de Estudiantes Bolivianos y se organiza la Federación Universitaria Boliviana, organización que representa a los estudiantes universitarios del país, con una postura política fuertemente antimperialista, que plantea la Reforma Universitaria en nuestro país. 

Al respecto la C.P.E. vigente expresa:

Artículo 92 I. Las universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía. La autonomía consiste en la libre administración de sus recursos; el nombramiento de sus autoridades, su personal docente y administrativo; la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales; y la aceptación de legados y donaciones, así como la celebración de contratos, para realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus institutos y facultades. Las universidades públicas podrán negociar empréstitos con garantía de sus bienes y recursos, previa aprobación legislativa. II. Las universidades públicas constituirán, en ejercicio de su autonomía, la Universidad Boliviana, que coordinará y programará sus fines y funciones mediante un organismo central, de acuerdo con un plan de desarrollo universitario. III. Las universidades públicas estarán autorizadas para extender diplomas académicos y títulos profesionales con validez en todo el Estado.

A 93 años de ese logro la UMSA celebra con mucha algarabia con una entrada de danzas folkloricas del acervo boliviano que ya esta en su XXXIV version (2023), con alrededor de diez mil danzarines de las diferentes carreras y facultades que conforman la UMSA, agrupados en 65 fraternidades, evento que se realiza el ultimo sabado del mes de julio en esta oportunidad fue el sabado 29 de julio de 2023.

La UMSA inició esta tradición el 5 de marzo de 1988 con ocho grupos folklóricos inscritos, que hicieron su recorrido por el centro paceño. 

NOMINA DE FRATERNIDADES:

1. 7:00 - CARNAVAL CHICHEÑO RESIDENTES TUPICEÑOS

2. 7:10 - CARNAVAL CHICHEÑO DE INGENIERÍA

3. 7:20 - PROGRAMA ADULTO MAYOR - MOSEÑADA

4. 7:30 - TARQUEADA DEL FEDSIDUMSA

5. 7:40 - VERDADEROS INCAS INTI ECO

6. 7:50 - TOBAS JAGUAR DE INFORMÁTICA

7. 8:00 - ECOPOTOLOS

8. 8:10 - INFO SALAY DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

9. 8:20 - PUROS DIABLOS

10. 8:30 - AUQUI AUQUI DE LA FUL

11. 8:40 -TINKUS DE INGENIERÍA

12. 8:50 - TOBASDE DERECHO

13. 9:00 - TALLER CULTURAL ROMPE TAQUITOS DE ECOFIN

14. 9:10 - VERDADEROS AMANTES DEL PERGAMINO DE HISTORIA

15. 9:20 - TINKUS CHAQUIS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.

16. 9:30 - TOBAS WEENHAYEK DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

17. 9:40 - AMOR TACANA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

18. 9:50 - JALKAS DE MATEMÁTICAS

19. 10:00 - SIKURIS DE ITALAQUE DE AGRONOMÍA

20. 10:10 - ENTUSIASTAS WACA WACA DE ENFERMERÍA

21. 10:20 - TALLER CULTURAL TINKUS WISTUS DE ECOFIN

22. 10:30 - CHANGOS CHARANGOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

23. 10:40 - LLAMERADA SAN ANDRÉS

24. 10:50 - REYES MORENOS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

25. 11:00 - SAYA AFROBOLIVIANA DE TURISMO

26. 11:10 - CHACARERA DEL SUR - ECOFIN

27. 11:20 - TINKUS HUAYNA LISOS DE ELECTROMECÁNICA

28. 11:30 - MAJESTUOSA KULLAWADA DE TRABAJO SOCIAL

29. 11:40 - CALCHEÑOS DE BIOFAR

30. 11:50 - PUJLLAY DE EDU - CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

31. 12:00 - PROYECCIÓN CULTURAL DIABLOS ROJOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL A

32. 12:10 - SURI SIKURIS DE ARQUITECTURA 4

33. 12:20 -  TALLERCULTURAL WIÑAY TAKISUNCHIS - MOSEÑADA DE TECNOLOGÍA

34. 12:30 - SALAY POR SIEMPRE DE QUÍMICA INDUSTRIAL

35. 12:40 - CAPORALES REYES ZAMBOS DE ARQUITECTURA

36. 12:50 - ESPECTACULAR MORENADA DE ODONTOLOGÍA

37. 13:00 - CHAQUEÑOS DE LEY

38. 13:10 -  TINKUS PUROS Y NATURALES

39. 13:20 - ARTÍSTICA CULTURAL PSICOKULLAWADA

40. 13:30 - TONADA POTOSINA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

41. 13:40 -  LLAMERADA GTG (GEODESIA, TOPOGRAFÍA Y GEOMÁTICA)

42. 13:50 -  PASTORCITA MET-MAT-LIT (ING. METALURGICA, MATERIALES, LITIO)

43. 14:00 -  DIABLADA DE MEDICINA

44. 14:10 - TOBAS DE LINGUÍSTICA

45. 14:20 -  CAPORALES DE INGENIERÍA

46. 14:30 - RUEDA CHAPACA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

47. 14:40 - MOSEÑADA DE LINGÚÍSTICA E IDIOMAS

48. 14:50 - PODEROSA MORENADA DE INGENIERÍA

49. 15:00 -  MINERITOS DE SOCIOLOGÍA

50. 15:10 - ABOGADOS DEL DIABLO

51. 15:20 - JALQ'AS DE CORAZÓN DE CONSTRUCCIONES CIVILES

52. 15:30 - REY CAPORAL DE CONTADURÍA PÚBLICA

53. 15:40 - EXPRESIÓN CHAQUEÑA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

54. 15:50 - AUDITOBAS

55. 16:00 - AUTÉNTICOS AFROVETECOS

56. 16:10 - GEODIABLOS

57. 16:20 -  ACHACHIS MORENOS - STUMSA

58. 16:30 - WITITIS FUL

59. 16:40 - PUJLLAY DE GEOGRAFÍA

60. 16:50 - POTOLOS DE ESTADÍSTICA

61. 17:00 -  TARQUEDA ARQUITECTURA SEÑORES DE LA NOCHE

62. 17:10 -  CHAJWIKUSILLO DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA

63. 17:20 -  PUJLLAY DE TECNOLOGÍA MÉDICA

64. 17:30 - CAPORALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

65. 17:40 -  KUSILLOS DIS ART DE ARTES Y DISEÑO GRÁFICO

Foto Agencias

Fuente Agencias. 






ASÍ FUE EL GOLPE DE ESTADO 1980

PROTAGONIZADO POR LUIS ARCE GÓMEZ Y LUIS GARCÍA MEZA 

Foto: Luis García  Meza y miembros de la junta de gobierno.

Para recordar un poquito como fue el golpe protagonizado por Luis Arce Gómez y Luis García Meza a continuación transcribo una pequeña parte del libro Rebelión en las venas de James Dunkerley, donde se puede leer un resumen del golpe llevado a cabo en 1980.

Dunkerley empieza señalando que la situación era demasiado frágil y que la presidenta interina Lydia Gueiler sospechaba de la llegada del golpe en cualquier momento, uno de los momentos de mayor tención fue cuando su propio escolta encargado de la seguridad física de la presidente llegó con intenciones de agredirla, Dunkerley lo refleja de la siguiente manera: 

A las seis de la mañana del 7 de junio el comandante de su escolta , coronel Carlos Estrada, llego a la residencia en estado de total ebriedad, ordeno a los guardias rodear el edificio y armado con un rifle automático intento ingresar en el dormitorio de la presidenta para matarla. 

Los gritos y los golpes de Estrada en la puerta le dieron tiempo a Lydia Gueiler para telefonear pidiendo ayuda y ese aislado propósito tuvo un rápido final gracias al asistente de la presidenta y a su personal  que vencieron y desarmaron al posible asesino sin mayor dificultad. 

Fue un intento alocado y difícilmente correspondiente al repertorio de los fríos coroneles argentinos que asesoraban a Arce Gómez, pero sirvió para subrayar la extrema fragilidad de la situación. 

Dos días más tarde, el alto mando reunido en Cochabamba pidió una postergación de las elecciones por lo menos por un año, arguyendo que la campaña estaba originando desordenes, empeorando la situación económica y que los comicios habían sido pesimamente organizados y darían lugar a un gobierno débil. 

Esta nueva estrategia fue rechazada inmediatamente por todos los partidos interesados, con la excepción de la propia presidente, quien demoro dos días en anunciar que las elecciones se realizarían el 29 como estaba previsto; la prensa de izquierda describió el conclave de Cochabamba como una reunión dedicada fundamentalmente a programar el inminente golpe. 

Durante los días siguientes, los líderes militares no hicieron más declaraciones, sino para anunciar que estaban alertas “contra cualquier intento de imponer sistemas ajenos a Bolivia”, pero Echeverria permitió a la FSB y a un grupo de campesinos “nacionalistas” tomar la ciudad de Santa Cruz durante dos días, sin mayor estorbo u obstáculo; en ese lapso el prefecto fue gravemente herido y prevaleció un caos no muy diferente al de agosto de 1971, hasta que la COD y los estudiantes desalojaron a los falangistas con la fuerza de las armas. 

En La Paz, en el café Lido, lugar predilecto de la izquierda, exploto una bomba ocasionando la perdida de dos vidas; también se lanzaron granadas contra una manifestación de la UDP, con el resultado de cuatro muertos y 63 personas heridas. La autoría de tales actos no se ponía en duda, como lo señala la siniestra introducción en la jerga local del verbo “arcesinar”, en lugar de “asesinar”.

Si tales actividades formaban parte de una estrategia cuidadosamente graduada, la misma no incluyó la interrupción o cancelación de los comicios mismos. Las elecciones tuvieron lugar el 29 de junio de manera ordenada y sin mayores problemas. 

El procesamiento de los resultados fue extremadamente lento, pero pronto se hizo evidente que la UDP había obtenido la victoria, la cual a pesar de un descenso en la votación global, fue  más decisiva que aquella de 1979. El claramente derrotado Víctor Paz no tardo en admitirlo, aunque lo hizo en un estilo un tanto ambiguo: 

“La UDP debe estar destinada ser gobierno”. Banzer, que había recibido un buen número de votos, reconoció igualmente el resultado  y la ADN se comprometió públicamente a desempeñar el rol de una oposición responsable. Ningún partido aludió fraude o intento frustrar la formula Siles-Paz Zamora, el reclamo para si la presidencia. 

La UDP carecía de una mayoría congresal plena, pero había sobrevivido a los considerables rigores del año anterior para revindicar su mando popular. Una vez realizados los comicios, la amenaza del golpe  parecía haber disminuido; Siles seria posesionado como presidente el 6 de agosto, Día de la Independencia de Bolivia. 

No hubieron pronunciamientos militares ni signos de actividad inusual luego del anuncio de los resultados el 10 de julio. Cuando el 14 Siles se encontró frente a los comandantes de las tres fuerzas , a raíz de una reunión organizada por Bedregal y Fellman Velarde, quienes no habían advertido ni a uno ni a los otros a quienes iban a ver y donde –y en consecuencia fueron rápidamente expulsados de la misma-, Siles se limitó a declarar que la UDP se reserva el derecho de efectuar nuevos nombramientos institucionales, pero que respetaría la ley orgánica de las FF AA. García Meza, Bedregal y Terrazas respondieron comprometiéndose a apoyar la Constitución, pero los tres sabían  que, tal y como estaban las cosas, sus carreras tenían menos de tres semanas de vida. 

Al final García Meza quien inicio el golpe y Arce Gómez quien garantizo su éxito. A las cinco de la mañana del 17 de julio el coronel Francisco Monroy tomo Trinidad, escenario del intento de golpe de octubre de 1979 y cuartel general de la Sexta División, cuyo comando una vez estuvo a cargo de García Meza, quien casualmente estaba allí ese día. A las siete y cuarto de la mañana, Monroy proclamo el derrocamiento de Lydia Gueiler, la anulación de los resultados electorales y la conformación de una junta militar. 

Las noticias sobre el levantamiento llegaron a La Paz cuarenta minutos después, pero al principio no fueron tomadas muy en serio. A las ocho y media, CONADE convoco a una reunión para las once de la mañana y a esa misma hora los dirigentes de la UDP se trasladaron a palacio para conferenciar con Lydia Gueiler.

No hubo actividad militar adversa en La Paz, aunque la guarnición de Santa Cruz se había declarado “en emergencia”. A las once y diez, los dirigentes de CONADE acordaron llamar a una huelga general y al bloqueo de todas las carreteras, emitieron  un comunicado para tal efecto y empezaron a discutir un plan detallado de acción. Media hora después, Arce Gómez asesto el golpe, no con la utilización de tropas sino de personal paramilitar que convenientemente circulaba en ambulancias para iniciar sus acciones desprevenidamente. 

Unos veinte hombres se agolparon en el edificio de la COB y fueron cubiertos por fuertes descargas de fuego que se prolongaron por veinte minutos. Tanto el líder de la FSTMB, Gualberto Vega, como Carlos Flores, un líder del POR (Vargas), fueron inmediatamente asesinados, mientras el resto de los ocupantes se rindió cuando hubo cesado el fuego. En el momento en que salían, un miembro del grupo agresor intento separar a Marcelo Quiroga del resto. El líder socialista se negó y le dispararon in situ. Treinta y cinco personas, entre las que se incluían Lechín, Reyes, Liber Forti, Víctor Sossa, Noel Vázquez y el padre Julio Tumiri, fueron tomadas prisioneras.

Al conocer la noticia, Siles, Antonio Aranibar y Jorge Kolle, que habían estado en palacio, entraron en la clandestinidad, librándose por muy poco del asalto al palacio, que fue ejecutado con igual rapidez y eficiencia. Lydia Gueiler fue inmediatamente apartada de sus ministros y de los periodistas que asistían a su conferencia de prensa, fue conducida a Miraflores para firmar su renuncia, mientras que los demás fueron apaleados y obligados a recostarse boca abajo por varias horas en el suelo cubierto de estiércol de los establos de los cuarteles que se encontraban cerca. 

Otro grupo paramilitar, al mando de Fernando “Mosca “ Monroy, a quien Arce Gómez había liberado recientemente del Panoptico, tomo radio Fides. En pocas horas, solamente la radio Batallón Colorados salía al aire y los rebeldes tenían bajo su control todos los puntos estratégicos de la ciudad incluyendo la universidad. 

Las tropas no salieron a las calles para impedir manifestaciones masivas sino a las tres de la tarde, en tanto que los grupos paramilitares allanaban los domicilios de aquellas personas que estaban en la lista de archivos del SIE que Arce Gómez había secuestrado. 

La huelga de CONADE había entrado en vigor, pero la rebelión ya se había consolidado. Las lecciones que había brindado la caída de Natusch, los ocho meses de planificación y el asesoramiento del personal argentino estaban en total evidencia.

La dirección de los acontecimientos por Arce Gómez fue absoluta. A mediodía del 18, el alto mando se reunió para discutir la dirigencia del movimiento y no llego a ninguna conclusión después de cinco horas de deliberación. Únicamente la participación de Arce Gómez y su insistencia para que García Meza asumiera la presidencia de la junta resolvió el problema y permitió que los tres oficiales tomaran juramento, luciendo trajes de combate. 

Posteriormente García Meza se dirigió a la televisión  para acusar a la UDP de “castrista”, culpar al “monetarismo” de Lidia Gueiler del caos económico y anunciar un toque de queda de 21 p.m. a 6 a.m. Durante el fin de semana, la junta emitió un decreto ley (17531) que proscribía toda actividad sindical y ordenaba el inmediato despido de todas aquellas personas que no retornaran a su trabajo el lunes siguiente. 

Las noticias sobre el asalto a la COB y la veloz actividad de los paramilitares impacto enormemente a la población urbana y se rumoreaba ampliamente que Lechín, Reyes y muchos otros dirigentes de la COB habían sido asesinados, La sobrevivencia de Lechín fue confirmada únicamente cuando este apareció en televisión el 22, en muy mala condición física y mental para declarar: “…Volveremos a hablar de nuestros problemas y ambiciones en otro momento, pero ahora evitemos derramar inútilmente sangre obrera. Vuelvo a repetir, exhorto a los campesinos, obreros, al pueblo en general a abandonar los bloqueos y la resistencia civil…”. 

En los dos días siguientes, la huelga se desmorono. El efecto del mensaje de Lechín, unas treinta muertes, el apresamiento de por lo menos quinientas personas y la enorme brutalidad de los pelotones paramilitares que recorrían las calles a su gusto bastaron para impedir cualquier resistencia como la que se opuso a Natusch. 

Arce Gómez fue nombrado ministro del interior y el coronel Quiroga, jefe del Servicio Especial de Seguridad (SES) –el DOP de la década de 1980-. En una semana, la única resistencia organizada que confrontaron fue la de las minas.

Fuente: Rebelión en las venas - Escrito por James Dunkerley Plural editores, 2003. Pág. 347-351.

----------------------

Para más historias: Historias de Bolivia.

viernes, 28 de julio de 2023

Tribunales de Ética atendieron 1.270 denuncias contra abogados

 LA PAZ 

  


 

28 de julio, 2023 (NNBB).


Desde julio de 2021 hasta la fecha, los Tribunales de Ética de la Abogacía atendieron 1.270 denuncias contra abogados, informó el director de la Gestora del Sistema de Acceso a la Justicia y Registro Público de la Abogacía (Gestora SAJ-RPA), José Antonio Guamán.

“El tribunal cumplió dos años de gestión y atendió un total de 1.270 denuncias a nivel nacional. Este viernes posesionamos a los nuevos miembros del Tribunal Nacional y Departamentales de Ética de la Abogacía con el objetivo de regular la profesión y acoger las denuncias de la población litigante”, explicó.

En el marco de la Ley 387 los abogados y abogadas tienen la obligación de registrarse ante el Ministerio de Justicia para ejercer sus funciones.

En Bolivia se tiene 93.000 juristas registrados y regulados por la Gestora SAJ-RPA para ofrecer un servicio social a la población.

Guamán recordó a la población litigante que puede formalizar su denuncia contra los malos profesionales a través de la plataforma digital SITREA del Ministerio de Justicia

“Esta plataforma permite a todas las personas denunciar infracciones a la ética profesional de los abogados desde cualquier punto del país. A partir de ello, el ministerio, a través de los tribunales de ética, procesará la denuncia para establecer si existe o no una responsabilidad del abogado denunciado”, explicó.

Fuente: ABI.


fch/cc


En Beni garantizan energía eléctrica permanente a 1.360 familias

             - En el pasado quedan cortes y suministro por hora.   

Huacaraje, Beni.


 El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, y el presidente Luis Arce,
en el acto en el municipio de Huacaraje, Beni. Foto: Comunicación Presidencial

 28 de julio de 2023 (NNBB)

Al menos 1.360 familias de San Ramón, Huacaraje y San Ignacio de Moxos en Beni cuentan desde hoy con el suministro de energía eléctrica permanente, lo que mejorará sus condiciones de vida y, sobre todo, les permitirá contar con un factor de desarrollo, afirmó el presidente Luis Arce.

“Es una obra muy importante, porque garantiza un suministro permanente y constante de electricidad para todo este sector, estamos llegando también a Baures con este sistema de electrificación que entregamos en Huacaraje”, explicó.

La Construcción de Electrificación Rural del Beni Fase III permite dejar en el pasado la provisión de energía eléctrica por pocas horas y hasta las 22h00, además de cortes contantes por daños en los equipos, como efecto de los niveles de tensión.

Ahora, la población recibirá el suministro las 24 horas del día y los 365 día del año, aseguró Arce.

Las comunidades Siringalito de la Cruz, 1° de Mayo Unida, Huacaraje, El Carmen, Monte Grande, Monte Cruz, Mercedes Monte Mae y San Lorenzo son las beneficiadas.

El proyecto Construcción de Electrificación Rural del Beni Fase III se encuentra localizado en las provincias Mamoré, Iténez y Moxos, cita un reporte del Viceministerio de Comunicación.

La obra, ejecutada entre septiembre de 2021 y finales de 2022, se encaró en dos etapas: la primera consistió en el tendido de 204 kilómetros de líneas eléctricas de media tensión y 41,2 kilómetros de baja tensión, además de 32 puestos de transformación.

Se invirtió Bs 22 millones provenientes de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Para la segunda fase, ENDE Beni invirtió Bs 6,9 millones para el tendido de 96 kilómetros de línea que incluyó la conversión de monofásico a trifásico, explicó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, en el acto.

“Estamos hablando de 28,9 millones de bolivianos en total de inversión conjunta que se ha hecho como sector eléctrico, para modificar las condiciones de vida, pero también tener un impacto positivo en la producción”, destacó el ministro.

El suministro eléctrico constante permitirá fortalecer los procesos productivos y la industrialización, uno de los ejes principales que alienta el Gobierno nacional.

“Esta obra es de suma importancia porque no se puede industrializar, no puede haber progreso sino existe energía eléctrica, la energía eléctrica marca el hito histórico del desarrollo y progreso de los pueblos”, aseguró Arce.

Con la obra, los municipios se suman al Sistema Interconectado Nacional (SIN) por el cual se provee de energía eléctrica al país.

“En el Gobierno del MAS—IPSP, en el gobierno de los bolivianos, en el gobierno del pueblo y para el pueblo, venimos a entregar obras hasta Huacaraje”, expresó.

En el acto, se comprometió a financiar el proyecto de potabilización de agua en Huacaraje, la apertura de una agencia del Banco Unión y la construcción de un tinglado para la unidad educativa Raúl Salazar.

Fuente: ABI


Día Mundial contra la Hepatitis

 Desde el año 2008, la Organización Mundial de la Salud (OMS) 

viene celebrando cada 28 de julio el Día Mundial contra la Hepatitis.




Lema 2023: Una vida, un hígado


En este año 2023, el lema del Día Mundial contra la Hepatitis es: "Una vida, un hígado". La hepatitis puede destruir ambas y es por ello que la OMS quiere concienciar a la población para que tomen medidas de prevención, y se vacunen contra la hepatitis.

¿Por qué se celebra el Día Mundial contra la Hepatitis?

El objetivo de esta fecha es impulsar a nivel mundial todas las iniciativas y estrategias que pueda realizar el sector salud en contra de las hepatitis víricas.

Se estima que en el año 2015 había aproximadamente 250 millones de casos de hepatitis B en el mundo, principalmente en países como África subsahariana, Asia y las islas del Pacífico. Aunque hoy en día también ha proliferado esta afección en regiones de América del Sur, las zonas sur de Europa central y oriental, Asia y el Medio Oriente.

Con la celebración de este día, la OMS se ha planteado alcanzar varios objetivos a nivel mundial, entre los que se encuentra, el reducir en un 90% la probabilidad de nuevas infecciones de hepatitis en cualquiera de sus presentaciones A, B,C, D o E y evitar el 65% de las muertes que acarrea año tras año el contagio de hepatitis vírica.

¿Qué es la hepatitis vírica?

La hepatitis vírica es una infección que produce una inflamación aguda en el hígado. Existen 5 virus diferentes de la hepatitis, cada uno catalogado con una letra del alfabeto diferente y mientras más alejado de la A se encuentre mayor es el riesgo que acarrea la infección.

En la mayoría de los casos, la inflamación del hígado comienza de forma súbita y solo dura unas pocas semanas.

La forma más común de contraer esta enfermedad, es insertando en nuestro cuerpo algún objeto contaminado con sangre de alguien que ya posee el virus, cosa que ocurre mucho en personas que se tatúan, se hacen piercing en el cuerpo, tienen varias parejas sexuales o comparten agujas para inyectarse drogas o cualquier otra sustancia en el cuerpo.

diainternacionalde.com

jueves, 27 de julio de 2023

Día Mundial del Perro Callejero

Cada 27 de julio,
Día Mundial del Perro Callejero.


 

Cada 27 de julio, por iniciativa de un estudiante chileno que en 2008 se propuso generar conciencia sobre el cuidado y la protección que los perros callejeros necesitan en Chile y cualquier parte del mundo, se celebra el Día Mundial del Perro Callejero.

El chileno Ignacio Gac se sirvió de las redes sociales para promover la celebración y escogió especialmente el mes de julio, puesto que las regiones del sur de América es la época del año más fría y, por lo tanto, la más difícil de sobrellevar para los perros de la calle.

La conmemoración también busca concientizar sobre el maltrato animal, especialmente sufrido por los perros callejeros, y la necesidad de brindarles un hogar, como los que ofrecen los refugios que rescatan, curan y ubican a los perros de la calle en familias que los quieren.

Hoy, al espíritu original de esta conmemoración se suma la importancia de fomentar la adopción de perros, y no su compra, que es en definitiva el resultado de un comercio que negocia con seres vivos que necesitan cuidado y amor.

HISTORYLATAM.COM

25 de julio de 1930 CREACION DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA EN BOLIVIA

25 de julio de 1930 

CREACION DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA EN BOLIVIA 

( BAJO EL GOBIERNO DEL GRAL. CARLOS BLANCO GALINDO )


En Cochabamba, en el año 1928, se realiza el Primer Congreso de Estudiantes Bolivianos y se organiza la Federación Universitaria Boliviana, organización que representa a los estudiantes universitarios del país, con una postura política fuertemente anti-imperialista, que plantea la Reforma Universitaria en nuestro país. La lucha desencadenada por los estudiantes y docentes autonomistas lograría que en el año 1930, a través del decreto de la Junta de Gobierno, se apruebe la Autonomía Universitaria. Salinas explica que:

Los términos del Estatuto de la Educación Pública, establecido el 25 de Julio de 1930 y la Reforma Constitucional promulgada mediante el Decreto Ley de 27 de Noviembre de 1930, determinan que las universidades: "nombrarán sus rectores, profesores y funcionarios", a diferencia de las designaciones vigentes hasta entonces, hechas por el propio gobierno, a través del Ministerio de Educación, del cual dependían las universidades. Asimismo, dan por constituidos los Consejos Universitarios formados por los decanos y por la mitad de delegados alumnos con real número de profesores concejales. De esta manera se instituían la Autonomía y el Cogobierno docente-estudiantil, en la Universidad Nacional (en Mercado, 2004: s/n)



La Autonomía conquistada en 1930 comprendía al sistema universitario boliviano como una totalidad, que se organizaba por distritos universitarios e incorporaba al régimen autonómico a las Escuelas Normales y de Bellas Artes, planteando la integralidad de la formación superior en el país.

En su IV Conferencia Nacional, realizada el 30 diciembre de 1938, la Federación Universitaria Boliviana establece que lucha por una Universidad considerada como un servicio público descentralizado con suficiente autonomía técnica, económica y administrativa, organización interna ampliamente democrática (FUB, 1949: 309). De esta manera, se detalla la concepción institucional de la autonomía universitaria. Los estudiantes universitarios bolivianos, sin embargo, no sólo luchaban por el respeto de la autonomía universitaria sino que comprendían que "sólo en una sociedad nueva será posibles la enseñanza nueva y la universidad nueva" (FUB, 1949: 309). La Federación Universitaria, en su documento, explica que la educación se halla sujeta a las condiciones económicas y sociales, portanto responde a los intereses de clase de quienes gobiernan el país. Al respeto, en cuanto a las reformas hasta ese momento conquistadas, resuelve que:

La FUB sostiene como necesarias todas las reivindicaciones obtenidas dentro de la enseñanza y la Universidad, reconociéndoles el carácter democrático burgués (eliminación de los resabios escolásticos y medioevales) históricamente compatibles con el estado actual de nuestra evolución económico-política, pero insuficientes para el nuevo sentido social de las generaciones universitarias actuales, cuya aspiración sólo puede ser la educación socialista en un Estado socialista (FUB, 1949: 309)



Los universitarios bolivianos consideran que las luchas universitarias se dan en el contexto de la lucha de clases -que se intensifican a raíz de las crisis capitalistas y frente a las cuales las clases dominantes ejercen posturas aún más reaccionarias, destinadas a mantenerse en el poder- y, por tanto, las reivindicaciones universitarias forman parte de las reivindicaciones de las clases explotadas y naciones oprimidas a nivel mundial en su lucha contra el capitalismo y el imperialismo. Ante la reacción y la opresión ejercida desde las clases dominantes a través del Estado en momentos de crisis capitalista, los sectores intelectuales progresistas tienden a tomar posturas radicales exigiendo transformaciones profundas.

Ver Mas: https://acortar.link/l1pd1h  

HISTORIA DE BOLIVIA

Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello

 27 de julio - International Federation of Head and Neck Oncologic Societies


El 27 de julio se celebra el Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello, con la finalidad de sensibilizar y concienciar a la población acerca del diagnóstico oportuno y tratamiento precoz de esta patología, así como las acciones preventivas pertinentes.

La creación de esta efeméride ha sido por iniciativa de International Federation of Head and Neck Oncologic Societies (IFHNOS).

Cáncer de Cabeza y Cuello

El Cáncer de Cabeza y Cuello consiste en un grupo de tumores malignos que se localizan en los senos paranasales, faringe, laringe, cavidad oral, lengua y glándulas salivales.

Es más frecuente en los hombres que en las mujeres, ocupando el sexto tipo de cáncer más común a nivel mundial. Anualmente se diagnostican unos 10.000 casos, siendo considerado un tipo de tumor infrecuente.

Se manifiesta mediante la aparición de nódulos que se forman en las superficies húmedas del cuerpo: boca, garganta y nariz, dificultando el normal funcionamiento del organismo. Estas lesiones afectan el habla, la deglución y la voz de las personas que lo padecen.

Factores de riesgo

Los principales factores de riesgo de esta patología son los siguientes:

            - Consumo de tabaco y alcohol.

            - D éficit de vitaminas A y C.

            - Infecciones previas: Virus de Epstein-Barr, Virus de Papiloma Humano (VPH).

            - Higiene bucal inadecuada.

            - Irradiación.

Los síntomas de esta enfermedad deben ser evaluados por un equipo multidisciplinario, conformado por médicos especialistas:

Dificultad considerable para tragar.

  • Sangrado nasal.
  • Ahogos frecuentes.
  • Inflamación de las encías.
  • Aparición de bultos o protuberancias en el cuello.
  • Espasmos en los músculos que controlan las cuerdas vocales (disfonías) y cambios abruptos en la voz.
  • Úlceras o heridas en la boca que no sanan
Ver mas: www.diainternacionalde.com 

Erwin ‘Chichi’ Romero Escudero 1957

CAMIRI - BOLIVIA

Erwin Romero Escudero 

Erwin ‘Chichi’ Romero Escudero, nació en Camiri, departamento de Santa Cruz, 

en julio del año 1957. - Profesión: Futbolista - Signo Zodiacal: leo

Erwin Romero Escudero (Camiri, Departamento de Santa Cruz, 27 de julio de 1957) es un exfutbolista boliviano. Se desempeñó como centrocampista y ha sido reconocido como el «mejor futbolista boliviano de todos los tiempos», así como de Oriente Petrolero.1​ Participó en 49 partidos para la Selección de fútbol de Bolivia entre 1977 y 1989.

El “Maestro” como se lo conoce, paseo su fútbol por los equipos más importantes del balompié nacional.  Jugó en Guabirá, Oriente Petrolero, Quilmes de la Argentina, Bolívar de La Paz, Real Santa Cruz, Bucaramanga de Colombia, Blooming, The Strongest, Orcobol y Wilsterman.

Romero fue un talentoso mediocampista, que debutó como profesional con Destroyers en 1973 a la edad de quince años. Fue creciendo como jugador y era reconocido por su visión, habilidad y control del balón. Algunos de los clubes para los que él jugó fueron Oriente Petrolero, Quilmes, Blooming, Bolívar, The Strongest, Wilstermann y Bucaramanga. 



Romero jugó para Bolivia en cuatro Eliminatorias Mundialistas 1978, 1982, 1986 y 1990 como también la Copa América 1979.3​ y Copa América 19834​.

La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) reconoció la trayectoria del futbolista boliviano Erwin ‘Chichi’ Romero como el crack más grande de la historia del fútbol boliviano. La distinción se realizó en la previa al sorteo del emparejamiento de la primera fase de la Copa Libertadores de América 2014.

Se retiró del fútbol profesional tras 21 años de carrera exitosa entre 1972 y 1993.

Fuente Agencias. 

Un dia como hoy Bolivia



miércoles, 26 de julio de 2023

Fundación del PIR (Partido de Izquierda Revolucionaria)

 Oruro, 26 de julio de 1940


    

José Antonio Arze y Ricardo Anaya.  

FOTOS AGENCIAS


En la década del 40, tendencias político-ideológicas de mayor trascendencia comenzaron a abrirse campo en la escena nacional.  

El marxismo fue representado por el Partido de la Izquierda Revolucionaria (PIR), que nació el 26 de julio de 1940 en un congreso realizado en Oruro, y cuyos principales líderes eran José Antonio Arze y Ricardo Anaya.  

El PIR llegó a ser el partido más prestigioso de la década del 40, y fue el primero que acepto el marxismo como fundamento de su ideología.  

Propugno la revolución democrática burguesa como una instancia previa a la instauración del socialismo, la reforma agraria y sin mucha claridad, el control del Estado sobre ingresos mineros.

UN DIA EN LA HISTORIA - BOLIVIA


Llegada de la primera locomotora a Cochabamba

 Cochabamba,  26 de julio 1917 -   Llegada de la primera locomotora a Bolivia.



En Cochabamba se inició una severa crisis económica a raíz de la desarticulación de las redes mercantiles con la zona occidental, producto de los ferrocarriles que unían territorio boliviano con Chile. Tras múltiples protestas de las élites cochabambinas y populares, lograron que se iniciara la construcción del ferrocarril que uniera Cochabamba con Oruro en 1906.  Tras años de espera además de conflictos y de presión, la primera locomotora llegó a Cochabamba el 26 de julio de 1917.

“Las Fiestas del Progreso” - Adolfo Torrico Zamudio


“Las Fiestas del Progreso”. Así titulaba un artículo sobre la llegada del tren a Cochabamba, el 28 de julio de 1917, en el diario El Ferrocarril. Relata que ese día, más de 40 mil personas, casi toda la población de la época, se apostaron en la histórica colina de San Sebastián para aclamar el funcionamiento del primer tren. Los Tiempos.

Un dia en la historia.



www.historia.com.bo


lunes, 24 de julio de 2023

159 años de la creación de la bandera cruceña,

            Santa Cruz, 24 de julio 1864 

            Creación de la Bandera Cruceña    


FOTO AGENCIAS

El 24 de Julio del año 1864, mediante decreto prefectural, fue creada la bandera cruceña, que forma parte de los símbolos del departamento de Santa Cruz.  La decisión fue de varias autoridades nacionales reunidas en Cochabamba, durante el periodo presidencial del General José María Achá y la gestión del Prefecto Tristán Roca Suárez.

La bandera cruceña lleva los colores verde, blanco y verde.  El verde simboliza la vegetación de sus selvas, las llanuras y montañas; el blanco la nobleza y pureza del pueblo del oriente boliviano.


FOTO AGENCIAS

Para celebrar la fecha, diversas instituciones públicas y privadas izarán la bandera verde, blanco y verde en espacios públicos y en las entidades que representan.

UN DIA EN LA HISTORIA DE BOLIVIA






Creación de la Escuela Nacional de Folklore Mauro Núñez Cáceres – La Paz

 La Paz, 24 de julio 1970 

Escuela Nacional de Folklore Mauro Núñez Cáceres – La Paz


La escuela nacional de folklore mauro Núñez Cáceres fue fundada el 20 de julio de 1970, en la ciudad de La Paz, actualmente se constituye en la escuela de folklore más antigua de Bolivia.

Oferta el grado de Técnico Superior con especialidad en guitarra, charango, sikus, quena y canto popular.  Actualmente depende del Ministerio de Educación.  Se convirtió en Instituto de Formación Artística mediante Resolución Ministerial N º 0625, de 18 de octubre de 2016.

Un dia en la Historia de Bolivia

Nacimiento de Simón Bolívar

Un día como Hoy  

24 de julio de 1783 NACE SIMÓN BOLÍVAR 



Un día como hoy, del año 1783, en Caracas, nacía El Libertador Simón Bolívar, militar y político venezolano destacado como una de las máximas figuras de la emancipación de Hispanoamérica y fundador de las repúblicas de Gran Colombia y Bolivia.

Bolívar fue considerado por sus acciones e ideas "Hombre de América" y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos algunos de los cuales le han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques y plazas.

Su rol militar y político contribuyó de manera decisiva a la independencia de los actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Así le fue concedido el título honorífico de El Libertador, promulgado por el Cabildo de Mérida, en Venezuela, que tras ser ratificado en Caracas, quedó asociado por siempre a su nombre.

Los despojos mortales del Libertador recibieron cristiana sepultura en el altar mayor de la suntuosa Catedral Basílica de Santa Marta, Colombia, en donde reposaron hasta diciembre de 1842, cuando fueron trasladados a Venezuela.

historylatam.com


 JOSÉ DE SAN MARTÍN INDEPENDENCIA PERÚ INDEPENDENCIA BOLIVIA INDEPENDENCIA VENEZUELA INDEPENDENCIA COLOMBIA INDEPENDENCIA ECUADOR INDEPENDENCIA PANAMÁ