25 de julio de 1930
CREACION DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA EN BOLIVIA
( BAJO EL GOBIERNO DEL GRAL. CARLOS BLANCO GALINDO )
En Cochabamba, en el año 1928, se realiza el Primer Congreso de Estudiantes Bolivianos y se organiza la Federación Universitaria Boliviana, organización que representa a los estudiantes universitarios del país, con una postura política fuertemente anti-imperialista, que plantea la Reforma Universitaria en nuestro país. La lucha desencadenada por los estudiantes y docentes autonomistas lograría que en el año 1930, a través del decreto de la Junta de Gobierno, se apruebe la Autonomía Universitaria. Salinas explica que:
Los términos del Estatuto de la Educación Pública, establecido el 25 de Julio de 1930 y la Reforma Constitucional promulgada mediante el Decreto Ley de 27 de Noviembre de 1930, determinan que las universidades: "nombrarán sus rectores, profesores y funcionarios", a diferencia de las designaciones vigentes hasta entonces, hechas por el propio gobierno, a través del Ministerio de Educación, del cual dependían las universidades. Asimismo, dan por constituidos los Consejos Universitarios formados por los decanos y por la mitad de delegados alumnos con real número de profesores concejales. De esta manera se instituían la Autonomía y el Cogobierno docente-estudiantil, en la Universidad Nacional (en Mercado, 2004: s/n)
La Autonomía conquistada en 1930 comprendía al sistema universitario boliviano como una totalidad, que se organizaba por distritos universitarios e incorporaba al régimen autonómico a las Escuelas Normales y de Bellas Artes, planteando la integralidad de la formación superior en el país.
En su IV Conferencia Nacional, realizada el 30 diciembre de 1938, la Federación Universitaria Boliviana establece que lucha por una Universidad considerada como un servicio público descentralizado con suficiente autonomía técnica, económica y administrativa, organización interna ampliamente democrática (FUB, 1949: 309). De esta manera, se detalla la concepción institucional de la autonomía universitaria. Los estudiantes universitarios bolivianos, sin embargo, no sólo luchaban por el respeto de la autonomía universitaria sino que comprendían que "sólo en una sociedad nueva será posibles la enseñanza nueva y la universidad nueva" (FUB, 1949: 309). La Federación Universitaria, en su documento, explica que la educación se halla sujeta a las condiciones económicas y sociales, portanto responde a los intereses de clase de quienes gobiernan el país. Al respeto, en cuanto a las reformas hasta ese momento conquistadas, resuelve que:
La FUB sostiene como necesarias todas las reivindicaciones obtenidas dentro de la enseñanza y la Universidad, reconociéndoles el carácter democrático burgués (eliminación de los resabios escolásticos y medioevales) históricamente compatibles con el estado actual de nuestra evolución económico-política, pero insuficientes para el nuevo sentido social de las generaciones universitarias actuales, cuya aspiración sólo puede ser la educación socialista en un Estado socialista (FUB, 1949: 309)
Los universitarios bolivianos consideran que las luchas universitarias se dan en el contexto de la lucha de clases -que se intensifican a raíz de las crisis capitalistas y frente a las cuales las clases dominantes ejercen posturas aún más reaccionarias, destinadas a mantenerse en el poder- y, por tanto, las reivindicaciones universitarias forman parte de las reivindicaciones de las clases explotadas y naciones oprimidas a nivel mundial en su lucha contra el capitalismo y el imperialismo. Ante la reacción y la opresión ejercida desde las clases dominantes a través del Estado en momentos de crisis capitalista, los sectores intelectuales progresistas tienden a tomar posturas radicales exigiendo transformaciones profundas.
Ver Mas: https://acortar.link/l1pd1h
HISTORIA DE BOLIVIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario