viernes, 2 de agosto de 2024

SEDES DESCARTA CASO SOSPECHOSO DE SARAMPIÓN EN EL ALTO

 SALUD - SARAMPION

Foto: SEDES La Paz

La Paz, 2 de agosto de 2024 (NNBB).- 


Luego que se anunciara un caso sospechoso de sarampión en la ciudad de El Alto, el Jefe de la Unidad de epidemiología e Investigación del SEDES La Paz, Dr. Javier Mamani, aclaró que este caso desde su inicio y por la clínica fue calificado como caso de escarlatina y aclaró que el único ente de dar a conocer reportes oficiales sobre enfermedades es el Servicio Departamental de Salud.

“El caso se presentó el día viernes en el Hospital Corea a horas 21.00, el diagnóstico de internación fue erupción cutánea, coloración fresa de la lengua, amígdalas inflamadas, fiebre alta por encima de los 37 grados, por lo cual los pediatras del Hospital Corea determinaron que se trata de una escarlatina procediendo al tratamiento, pero también se realizó la prueba laboratorial que confirmó el diagnóstico de escarlatina”, puntualizó el Dr. Mamani.

El paciente de 8 años, presenta una recuperación favorable por lo cual ya fue dado de alta, además cuenta con todas sus vacunas y los refuerzos respectivos.

El Jefe de Epidemiología destacó el trabajo realizado por el personal de salud que cumplió el protocolo ante estos casos y recomendó a los padres de familia que ante cualquier síntoma deben llevar a sus niños a los centros de salud para que el personal realice la valoración, y si fuera en horas de la noches los hospitales de segundo nivel atenderán al paciente, como en este caso.

ESCARLATINA

La escarlatina es una enfermedad infecto-contagiosa aguda que afecta a la infancia y cuyos síntomas son fiebre, faringo-amigdalitis, exantema y descamación. Se transmite desde la persona enferma a la sana, a través del aire, por las gotitas de saliva (gotas de Pflügge).

La escarlatina es ocasionada por el mismo tipo de bacteria que provoca la amigdalitis estreptocócica: el estreptococo del grupo A. En el caso de la escarlatina, la bacteria libera una toxina que produce el sarpullido cutáneo y la coloración roja de la lengua.

Al tratarse de una bacteria se administra un tratamiento antibiótico por vía oral durante 10 días. No es necesario aplicar tratamientos tópicos en la piel.

SÍNTOMAS

Los signos y síntomas que dan a la escarlatina su nombre incluyen los siguientes:

Erupción cutánea de color rojo. La erupción cutánea se parece a una quemadura por el sol  y se siente como papel de lija. Generalmente comienza en la cara o en el cuello y se extiende al tronco, los brazos y las piernas. Si presionas la piel enrojecida, se vuelve pálida.
Líneas de color rojo. Los pliegues de piel que rodean la ingle, las axilas, los codos, las rodillas y el cuello generalmente tendrán un color rojo más intenso que en otras áreas de la erupción.
Cara ruborizada. La cara puede aparecer ruborizada con un anillo pálido alrededor de la boca.
Lengua de fresa. La lengua generalmente se ve de color rojo y abultada, y, a menudo, se recubre con una capa blanca apenas se presenta la enfermedad.

Los signos y síntomas de la escarlatina también incluyen los siguientes:

  • Fiebre de 100,4 °F (38,0 °C) o más, a menudo, con escalofríos
  • Garganta muy inflamada y roja, a veces con manchas blancas o amarillentas
  • Dificultad para tragar
  • Agrandamiento de las glándulas en el cuello (ganglios linfáticos) que son sensibles al tacto
  • Náuseas o vómitos
  • Dolor abdominal
  • Dolor de cabeza y dolores en el cuerpo

La erupción y el enrojecimiento en el rostro y en la lengua por lo general duran aproximadamente una semana. Después de que estos signos y síntomas han desaparecido, la piel afectada por la erupción a menudo se descama.

Fuente SEDES LA PAZ. 



Los huertos urbanos en El Alto aportan a la soberanía alimentaria familiar

SOCIEDAD 


El Alto, 2 de agosto de 2024 8NNBB).-

La instalación de huertos urbanos en la urbe alteña es una alternativa para asegurar la soberanía alimentaria de las familias, promueve la producción orgánica sin químicos, esta fue una de las conclusiones del "Foro sobre la importancia de la agricultura urbana y rural para la seguridad alimentaria", organizado por la Alcaldía de El Alto y el Centro de Formación y Capacitación para la Participación Ciudadana (Focapaci).

“En la ciudad de El Alto, la seguridad alimentaria se garantiza gracias a la gestión y apoyo de la Alcaldía, junto a nosotros promovemos la producción en el área urbana con la formación y capacitación de los productores”, explicó la coordinadora del Área de Agricultura Urbana y Seguridad Alimentaria del Centro de Formación y Capacitación para la Participación Ciudadana (Focapaci), Elizabeth Morales.

La entrevistada dijo que Focapaci trabaja desde hace 15 años en proyectos alternos agropecuarios. “Carpas solares para que (los ciudadanos) produzcan hortalizas en sus domicilios, para su autoconsumo y si hay un excedente cantidad, para que lo distribuyan a los consumidores en ferias pequeñas de El Alto”, agregó. 

El director de Agropecuaria y Seguridad Alimentaria de la Alcaldía, Edgar Condori, destacó la importancia de la agricultura urbana y rural. Dijo que se trabaja en garantizar la sanidad animal en el municipio, promocionar ferias productivas, capacitaciones y organizar foros para el intercambio de ideas. 

“En nuestras áreas rurales tenemos una producción orgánica y el objetivo es fortalecerlos tanto en cultivos, como en lo pecuario, para que sea un potencial productivo en los diferentes mercados”, aseguró el funcionario edil.


En el ámbito urbano, se apunta a que “la población aproveche el espacio en sus domicilios para producir sus hortalizas y así garantizar la seguridad alimentaria de sus familias”. Mencionó que los pasos a seguir son fáciles y no se requiere mucho espacio. Aseguró que se pueden construir huertos domiciliarios de nueve por cuatro metros, pero también otros de menor tamaño. 

Según Condori, hay cinco sencillos pasos para construir un huerto urbano en el domicilio. Primero, es necesario conseguir el espacio adecuado, que puede ser una carpa o una estructura cubierta para producir hortalizas. El segundo paso es preparar el terreno o suelo. 

Luego, el espacio debe ser abonado y fertilizado. El cuarto paso consiste en instalar una pequeña almaciguera (lugar o recipiente donde se siembran y se germinan las semillas). Finalmente, el quinto paso es efectuar el repique, es decir, trasplantar las plantas recién germinadas a un espacio mayor y realizar el riego de forma periódica.

/// PRENSA GAMEA | Vie 02.08.24





El fútbol boliviano marca un hito histórico al competir las Eliminatorias en El Alto

 DEPORTE - FUTBOL 

 ESTADIO VILLA INGENIO Foto: archivo GAMEA.

El Alto, 2 de agostode 2024 (NNB).-

Se trata de un hito histórico para el fútbol boliviano el hecho que la selección nacional juegue un partido por las Eliminatorias Sudamericanas en el Estadio Titán de El Alto. La elección de la sede es parte de la estrategia táctica y técnica para desempeñar un fútbol rápido y las condiciones del escenario deportivo alteño son adecuadas; la proyección es que no sea un solo partido, sino varios.

“Hemos contado con el apoyo de todo el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto al que quiero agradecer por todo este trabajo, ese esfuerzo tanto económico, logístico y otros, a través de la señora Alcaldesa. Estamos muy contentos, es un hito más para el fútbol boliviano, histórico, por primera vez la ciudad de El Alto va a recibir a nuestra selección nacional”, afirmó el presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Fernando Costa.

La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) confirmó este viernes en su página web las fechas próximas para las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de Fútbol 2026. 

En la séptima fecha, para el 5 de septiembre, se programó el partido de Bolivia contra Venezuela en El Alto, desde las 16.00. Con el dato fresco que se viralizó en medios de comunicación y redes sociales, Costa confirmó y recordó que “el Estadio Municipal de Villa Ingenio ha sido certificado, habilitado para cobijar partidos internacionales”.


Con ese sello de trabajo conjunto, así se mostraron en testera Costa y la alcaldesa Eva Copa, quien dijo: “estamos muy orgullosos que la selección pueda jugar en nuestro estadio, en el gran Titán de El Alto. Nos sentimos felices, pero también nerviosos porque el tiempo corre muy rápido, estamos agradecidos con la federación (FBF) por el apoyo técnico que nos ha dado para poder hacer estas mejoras que tenemos en la urbe y estamos con los brazos abiertos a toda la población para que puedan conocer el gran Titán”.

La grandilocuencia descrita para el Titán de Villa Ingenio estuvo reflejada en la reseña que hizo la Alcaldesa de las tres semanas rocambolescas, anteriores a febrero, cuando cambió el aspecto del estadio municipal y se pintó con su mejor gala para que la Conmebol suba el pulgar de aprobación y se jueguen partidos internacionales.

“Este es un trabajo que hemos ido realizando hace más de un año para poder jugar futbol internacional, una inversión de aproximadamente 18 millones de bolivianos que hemos invertido en las luces, en la pantalla gigante, en el sonido; bueno, en el gramado, en el pasto que hemos ido trabajando con Always Ready, ahora trabajando con la federación”, sostuvo Eva Copa.

El estadio municipal nuevamente será sometido a mejoras, esta vez para estar en el estándar internacional que exige comodidad y seguridad. Es así que la mandataria municipal de El Alto anunció la instalación de butacas, con las cuales el aforo se ajustará a 25.000 corazones apasionados por el fútbol.



“Esto es más que una buena noticia para los alteños, es una buena noticia para todos los bolivianos. Invertir en el deporte no es un gasto, es una inversión”, agregó Eva Copa. Algo que destacó fue la economía local que se genera a partir de los negocios, puestos de venta y comercio que se proliferan en los partidos locales e internacionales.

El Alto ‘sede’ no es una casualidad, Costa dijo que su elección es parte de la estrategia táctica y técnica de fútbol para que el rendimiento sea más efectivo con velocidad; el gramado del Titán podrá posibilitar esa ambición.

La concentración de la selección de fútbol será desde el 26 de agosto. El Alto tiene todo preparado y este nivel de responsabilidad también genera algo de nerviosismo, tal como mencionó la Alcaldesa, porque los días pasan, el reto es mayor y así como en competición, la ciudad de los 4.150 metros de altura supera niveles y ahora espera llenar de alegría a una población caracterizada por su “ferviente pasión”.

/// PRENSA GAMEA | Vie 02.08.24



Activan bloqueo epidemiológico en el Distrito 3 ante caso sospechoso de sarampión

SALUD 


El Alto. 2 de agosto de 2024 (NNBB).-

Ante un caso sospechoso de sarampión en un menor de 8 años, la Alcaldía de El Alto activó un bloqueo epidemiológico en el Distrito 3, para mitigar el riesgo de propagación de esta enfermedad en el municipio.

“Se ha asistido inmediatamente el día de ayer (martes), ya por la mañana, a hacer la investigación y el bloqueo de foco a través de la vacunación a todos los que no hayan recibido, por lo menos una dosis de la vacuna SR o SRP, dependiendo de la edad”, informó el jefe de la Unidad de Epidemiología, Miguel Quispe.

El caso se notificó hace dos días en la Red Corea de salud, al momento se espera los resultados de laboratorio. Quispe dijo que el estado de salud del niño es estable.

La Unidad de Epidemiología del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto cuenta con un equipo de respuesta a brotes, que está permanentemente en alerta ante cualquier caso sospechoso, para activar bloqueos epidemiológicos.

“Esperamos haber logrado neutralizar con las investigaciones que se han hecho tanto del paciente sospechoso y su entorno, desde el punto epidemiológico, aparentemente se va a descartar”, dijo Quispe.

 


El servidor público explicó que el sarampión es una enfermedad viral de transmisión respiratoria y contagiosa. Produce granos por todo el cuerpo que empieza por el rostro y se esparce por todo el cuerpo con manchas rojas, puede presentarse congestión nasal con rinorrea o goteo nasal, e incluso puede haber manchas rojas dentro de la cavidad oral.

A partir de un cuadro pulmonar puede tener diseminación al sistema nervioso central y producir un daño con secuelas. La única forma de prevenir esta enfermedad es a través de la vacuna, que es gratuita, y se la puede encontrar en todos los centros de salud .

“Esto puede progresar a una neumonía como un resfriado y de la neumonía, obviamente que produce su cuadro que puede ser grave y llevar a la muerte de los niños, de los pequeños sobre todo”, mencionó el entrevistado.  

Explicó que la cobertura de vacunación en niños de un año es baja, por lo que exhortó a los padres de familia hacer aplicar la dosis SRP (Sarampión-Rubéola-Paperas) a sus hijos, desde el año de edad y reforzar la vacuna a partir de los dos años hasta los cinco.

También pidió a la población y profesionales en salud recibir la vacuna SR (Sarampión- Rubéola) ya que están en contacto directo con los pacientes.

///  PRENSA GAMEA