jueves, 17 de agosto de 2023

Fuerza antidroga destruye 12 fábricas de pasta base de cocaína en el Chapare

COCHABAMBA


17 de agosto, 2023 (NNBB)


Operativos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) lograron la destrucción de 12 fábricas de pasta base de cocaína en el Chapare, informó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

“Continuando con nuestra lucha en contra del narcotráfico y destruyendo la infraestructura que utilizan para cometer estos ilícitos, se destruyó 12 fábricas de producción de pasta base en el municipio de Villa Tunari, en el Chapare Cochabamba”, explicó en un post en redes sociales.

Del Castillo publicó en el post videos de los operativos y de la incineración de las fábricas construidas en medio del monte.

Según un reporte oficial, desde enero hasta agosto se realizaron 6.478 operativos de interdicción contra el narcotráfico.

Además, destruyeron 29 laboratorios de cristalización, 37 laboratorios de reciclaje y 386 fábricas. Como resultado de estos operativos, 2.235 personas vinculadas al narcotráfico fueron aprehendidas.

ABI

Presidente Arce: La bandera y la wiphala son símbolos de la dignidad y la autodeterminación de los pueblos

     UYUNI - BOLIVIA


Foto: Vicepresidencia del Estado

17 de agosto, 2023 (2023)

El presidente Luis Arce Catacora, que este jueves rindió honores a los emblemas nacionales en el Salar de Uyuni, afirmó que la bandera y la wiphala son símbolos de la dignidad, de la autodeterminación de los pueblos, de la no injerencia y de la democracia auténtica y participativa.

“Hoy como nunca, la rojo, amarillo y verde debe significar la unidad del pueblo boliviano, como lo es nuestra wiphala, que la expresión del ser nacional que repudia la explotación y la opresión, es el símbolo de la dignidad, de la autodeterminación de los pueblos, de la no injerencia y de la democracia auténtica y participativa”, dijo Arce en el acto que se desarrolló en el Salar de Uyuni al que asistieron autoridades nacionales, departamentales y locales.

Subrayó que la tricolor y la wiphala son símbolos fundamentales de la Patria, representan la síntesis de la experiencia y las aspiraciones del pueblo boliviano, refuerzan la fe y la esperanza, expresan la plurinacionalidad de la que se sienten orgullosos todos los bolivianos, a diferencia de la clase oligárquica que dominó durante la República, quienes se avergonzaron y excluyeron a los pueblos indígena originario y campesinos del país.

“Las bolivianas y los bolivianos, supimos emprender y comprender que, a pesar de su rica diversidad, tanto de climas, paisajes y de gente, constituimos en esencia una sola familia que viene luchando por días mejores, desde casi dos siglos atrás compartiendo un mismo destino”, señaló el Jefe de Estado tras la tradicional iza de la bandera y la wiphala.

“Nuestra wiphala es un símbolo de la integración, de la complementariedad, el equilibrio, la armonía y la paz. La wiphala es un código de la unidad (…). Por ello, la bandera nacional y nuestra wiphala, son en definitiva el reflejo de los colores de nuestro propio pueblo”, dijo.

Bolivia celebra, este 17 de agosto, el Día de la Bandera en memoria al aniversario de creación de la primera bandera en 1825. La historia de la bandera inicia días después de la declaración de independencia, específicamente el 17 de agosto de 1825, cuando la asamblea general de la nueva República de Bolívar creó, por medio de una ley, la primera bandera nacional.

La primera bandera sufrió varias modificaciones y el 31 de octubre de 1851 se adoptó la tricolor actual con el rojo, amarillo y verde que flameó por primera vez el 7 de noviembre de 1851, en el Faro de Conchupata, en la ciudad de Oruro. // Viceministerio de Comunicación


Día Mundial del Peatón


DIA MUNDIAL DEL PEATON = 17 de agosto;  se celebra: 1897

MUNDO


Esta fecha especial se festeja desde 1897. La razón por la que se creó fue debido a un caso ocurrido en Londres, Inglaterra. La joven, que llevaba por nombre Bridget Driscoll, fue arrollada por un coche y falleció en el acto.

Desde aquel entonces, tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS), como otros entes en el planeta, se esfuerzan día a día para asegurar un tránsito mucho menos peligroso para los peatones.

El objetivo de este día es difundir la cultura vial del peatón, promover los espacios adecuados para esta forma de moverse en las ciudades y recordar las obligaciones que implica la movilidad a pie.

Qué hacer para ser un buen peatón

Así como los conductores de vehículos tienen reglas a la hora de transitar por la vía pública, las personas de a pie también cuentan con normas que deben seguir razonablemente si no desean sufrir algún tipo de incidente. Aquí veremos algunas de las más importantes.

  • - Cruzar siempre por el paso de peatones: El rayado tipo cebra que hay en las avenidas y calles indica el camino que debe seguir el peatón. Nunca se debe cruzar entre los coches o por otro punto, siempre que haya un cruce de este tipo.
  • - Respetar el semáforo peatonal: Muchas personas que transitan a pie, suelen divisar principalmente el semáforo de los vehículos a pesar de que existe un semáforo para peatones. Siempre debe estar atento a esta herramienta, que es la que le garantiza un cruce seguro en las intercepciones.
  • - Siempre mirar a ambos lados antes de cruzar: No importa si se trata de una avenida que obligue a los vehículos a transitar en una dirección o en ambas. Siempre mire a ambos lados para evitar cualquier tipo de accidentes.
  • - Usar la pasarela o puente peatonal: Por lo general, en las vías más transitadas o rutas rápidas, existen estos puentes de acero o cemento, que le permitirá llegar al otro lado pasando por encima de la avenida. Es importante que haga uso de ella y no ponga en riesgo su vida.
  • - Ropa clara o refractaria: Si es de los que le encanta la vida nocturna, le recomendamos que al salir use ropa clara o con algunos accesorios brillantes, que permita a los vehículos divisarlo fácilmente.
  • - Mantener la tecnología a raya: Todos hemos escuchado, que al conducir debemos dejar de lado el móvil. Pues lo mismo en el caso de ir caminando. Si hay que responder un mensaje o mandar una nota de voz, lo ideal es detenernos por completo para hacerlo y luego seguir.
  • - No usar auriculares: Lo correcto es tener todos nuestros sentidos puestos en la vía. Esto puede marcar la diferencia entre solventar un problema o vivir un accidente. Así que no es recomendable escuchar música mientras caminamos por la calle.
#DíaMundialDelPeatón. 
diainternacionalde.com 


Creación de la Bandera Nacional 1825

#Undiacomohoy #Bolivia

17 DE AGOSTO DE 1825

Creación de la Bandera Nacional

En sesión del 17 de agosto de 1825, a iniciativa de los doctores: Serrano, Olañeta, Manuel Martin y otros siete se consideró crear los símbolos patrios que dieran expresión blasonada a la República. En esta fecha recordamos el nacimiento de este sacrosanto emblema para hacer conocer a la América y al mundo la formación de una nueva nacionalidad, a un principio fueron el verde y el rojo su cuna. Tras algunas modificaciones en el tiempo se consagró la bandera tricolor actual.

Con motivo de esta gran celebración se realizan actos conmemorativos como desfiles y ceremonias, en los cuales se le rinde tributo a la bandera de Bolivia.


Primera Bandera Boliviana


Tres franjas horizontales. Las franjas superior e inferior de color verde y la del medio, más gruesa, de color rojo. La franja central 5 estrellas doradas en hojas de laurel, representando a los 5 departamentos que Bolivia tenía al momento de su fundación: La Paz, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz.


  





Segunda Bandera Boliviana


La Ley modificatoria del 25 de julio de 1826, en la presidencia del Mariscal Antonio José de Sucre, sustituyendo la franja verde superior por otra de color amarilla, en lugar de las cinco estrellas de oro, el escudo de armas de la República.




Bandera Boliviana (Oficial)

En el gobierno de Manuel Isidoro Belzu por Ley del 5 de noviembre de 1851, aprobó con carácter definitivo los colores de la Bandera Nacional, en la forma que sigue: El rojo punzó en la parte superior, el amarillo al centro y el verde en la parte inferior.

La Bandera Tricolor según el art. 5 del D.S.241 será izada todos los días hábiles en el Palacio de Gobierno, Palacio Legislativo y el Palacio de Justicia, ministerios, prefecturas, embajadas y organismos internacionales, llevará al centro de la franja amarilla en el anverso y reverso, el Escudo de Armas. Por orden de procedencia, siempre deberá ocupar el lugar central en los actos oficiales, protocolares y ceremoniales. En el caso de uso general, podrá usarse de forma personal como insignia “pudiendo ir acompañada por la insignia de la Wiphala”, indica el art. 12.

D. S. Nº 241, del 5 de agosto de 2009

Artículo 6°:

Rojo. La franja superior de color rojo representa la sangre derramada por los héroes para el nacimiento y preservación de la república y consolidación del Estado Plurinacional de Bolivia.

Amarillo. La franja central de color amarillo representa las riquezas minerales y del subsuelo del pueblo boliviano.

Verde. La franja inferior de color verde representa la riqueza de la naturaleza y esperanza,como un valor principal de nuestra sociedad.


El uso de la Bandera y los símbolos patrios

Son siete símbolos patrios reconocidos por legislación nacional, durante los últimos dos años, se registraron al menos  cuatro episodios que los pusieron en el centro de la polémica


Según la Constitución Política del Estado, Bolivia tiene siete símbolos patrios reconocidos. Estos son: la bandera tricolor rojo, amarillo y verde; el himno boliviano; el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor del patujú (establecidos en el artículo 6).

El Decreto Supremo 241 del 5 de agosto de 2009 normó las características y usos de los símbolos patrios. A continuación, desarrollamos el uso de cada uno de estos:

Fuente: Agencias - Bolivia Verifica

Fundación de la “The Santa Cruz Foot-ball Asociation”

 #UndiacomohoyBolivia 

SANTA CRUZ



Santa Cruz, 17 de agosto de 1917

 Fundación de la “The Santa Cruz Foot-ball Asociation”

La Asociación Cruceña de Fútbol (ACF), se fundó con el nombre de “The Santa Cruz Foot-ball Asociation”, el 17 de agosto del año 1917, la fecha quedo instituida como homenaje al Día de la Bandera. 

El acto contó con la presencia del cura Medardo “Tata” Tórrez, quién además fue profesor de matemáticas, incluso protagonista de encuentros.  También fueron fundadores el Dr. José Ernesto Zambrana Franco, el Ing. Ernesto Moreno Irigoyen y el Dr. José Melgar Moreno.

Un dia en la Historia de Bolivia.