miércoles, 2 de abril de 2025

La entrada de las personas con discapacidad “Por una Bolivia Inclusiva” deslumbra al público

 SOCIAL



El Alto, 2 de abril de 2025 (NNBB). -

Niños y jóvenes con discapacidad algunos con Síndrome de Down, otros con autismo, parálisis cerebral y epilepsia, fueron los protagonistas de la Entrada Folklórica “Por una Bolivia Inclusiva”, que deslumbró este miércoles al público con diversas danzas del país. 


“Agradecemos de que nos hayan honrado con su participación para esta tercera Entrada Folklórica de personas con discapacidad”, señaló el secretario de Desarrollo Humano y Social Integral, Herlan Cabrera durante el inicio de este evento en la avenida Juan Pablo II.


Cabrera detalló que son 45 centros de educación especial participaron en esta actividad y destacó la implementación de políticas públicas para promover la inclusión. “Ya que ellos se merecen todo el respeto y todo el derecho”, señaló. En octubre de 2024 se hizo una entrada similar en La Paz y ahora el anfitrión fue El Alto. 


El evento comenzó en la avenida Juan Pablo II a las 09:30 con la participación de niños y jóvenes quienes acompañados de sus padres bailaron disfrazados junto al Centro de rehabilitación de la Piscina Semiolímpica, Centro integral para personas con Discapacidad y Adultos Mayores y el Centro de Rehabilitación Renueva.  


Una de las madres cuyo hijo sufre parálisis cerebral y epilepsia bailó por tercera vez en esta entrada con la danza diablada, expresó su alegría por ser parte de esta actividad. “Aquí los médicos y las madres de familia siempre están apoyando a sus hijos con capacidades diferentes y mediante la danza igual les ayuda a surgir a nuestros hijos”, detalló la madre.  


Los niños y jóvenes bailaron este miércoles: moceñada, diablada, pujllay, entre otras danzas. 




Cabrera resaltó el trabajo conjunto con seis unidades educativas, ocho centros de personas con discapacidad, 33 organizaciones y una federación de personas con discapacidad. “Estamos trabajando conjuntamente con todos ellos para que esto salga bien”, indicó. 


Asimismo, indicó la importancia de capacitar a docentes y centros educativos para recibir adecuadamente a personas con discapacidad. Informó que el 2024 se recibió 15 denuncias de discriminación hacia este sector.  


“Nosotros estamos haciendo políticas de prevención y en ese sentido estamos queriendo mejorar la educación. Como Alcaldía tenemos un centro de personas con discapacidad en Pacajes son 240 usuarios y tenemos todas las áreas alternativas”, informó Cabrera.


Destacó además que en la Piscina Semiolímpica se ofrecen servicios gratuitos para este sector vulnerable y que la Alcaldía invierte más de medio millón de bolivianos para atender a las personas con discapacidad en todo el Municipio.


/// PRENSA GAMEA

                                    Ver Video: 





Bachean la avenida Juan Pablo II para mejorar el flujo vehicular

EL ALTO



 

El Alto, 2 de abril de 2025 (NNBB). -

Como parte del Plan de Reconstrucción y Mantenimiento Vial 2025, personal de la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico junto a maquinaria pesada fueron desplegados este martes para reparar con asfalto frío los puntos críticos en los carriles de la avenida Juan Pablo II, altura UPEA (Universidad Pública de El Alto). El bacheo garantizará el flujo vehicular de los motorizados que transitan por el sector. 


“Se nos ha instruido hacer esta tarea y desde el día de ayer (lunes) hemos estado desplegando las cuadrillas para trabajar en esta misión que tenemos de bachear las calles y darle una buena cara a nuestro municipio”, dijo el director de desarrollo Productivo, Pequeña y Medianas Empresas, Gonzalo Layme.


Para ejecutar el bacheo se desplegaron cinco cuadrillas conformadas por 12 y 15 personas de la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico de la Alcaldía quienes tienen instruido intervenir esta vía troncal durante esta semana.




Para no perjudicar al transporte público y privado se hicieron cortes de vías de manera paralela en ambos carriles con el fin de avanzar con el bacheo en los puntos críticos. 


“Sabemos que esta avenida es de alto tráfico vehicular, entonces de manera programada hemos ido cerrando las vías de manera paralela, es decir, cerrábamos y hacíamos el bacheado y habilitamos el otro carril y se continuó con el bacheado, así trabajamos”, explicó Layme.


El lunes, el Municipio comenzó el Plan de Reconstrucción y Mantenimiento Vial 2025 que intervendrá 30 vías troncales de la ciudad de El Alto. 


/// PRENSA GAMEA /

                                        VER VIDEO: 



Comienza la campaña masiva de vacunación infantil en La Paz

SALUD - INFANTIL


La Paz, 2 de abril de 2025 (NNBB): -

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz puso en marcha la campaña masiva de vacunación infantil en el marco de la ‘Semana de la Vacunación en las Américas’. Esta iniciativa apunta a inmunizar a los niños del departamento paceño, con la expectativa de superar las estadísticas de 2024.


“Tenemos el compromiso y la misión de precautelar lo que es la salud de toda la población (paceña)”, resaltó el director técnico del Sedes, Juan Carlos Camacho.


En una primera fase, se prevé llegar a los 87 municipios del departamento, con brigadas que visitarán cada hogar. En 2024, se aplicaron aproximadamente medio millón de vacunas y este año se quiere superar esa cifra en un 25%, para cubrir a toda la población paceña.


El jefe de la Unidad de Epidemiología e Investigación, Javier Mamani Acarapi, dijo al respecto: “Se está haciendo en todo el departamento de La Paz, en sus 87 municipios, en las más de 970 comunidades”.

 



Entre las vacunas que se aplicarán se encuentran: BCG, Pentavalente, Antineumocócica, contra el Sarampión, Rubéola, Paperas, Fiebre Amarilla, Covid-19 e Influenza, tanto para niños como para adultos.


En cuanto a la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), Mamani Acarapi informó: “Se ha ampliado este grupo etario de 10 a 14 años de edad, tanto en niños como en niñas”.


Todas las vacunas estarán disponibles de manera gratuita en todos los centros de salud del departamento de La Paz. 


"La SVA es una estrategia que complementa los esfuerzos del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), y este año se enfocará especialmente en eliminar el sarampión y la rubéola, así como erradicar la poliomielitis", dijo el galeno de la Gobernación.


///Prensa GADLP

                                    VER VIDEO:



Sedes garantiza brigadas en municipios afectados por los desastres naturales de La Paz

SALUD 


La Paz, 2 de marzo de 2025 (NNBB).- 

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz informó sobre la atención en los municipios con declaratoria de desastre y emergencias, donde remite brigadas médicas para la vacunación; más en abril, cuando se desarrolla la Semana de Vacunación en las Américas (SVA).


"Nosotros, como ente rector del área de salud, tenemos la misión de cuidar la salud de nuestra población en los 87 municipios y más de 970 comunidades del departamento. Las lluvias incrementan ciertos riesgos sanitarios y por eso estamos enviando brigadas médicas a estos lugares con el objetivo de prevenir y atender a la población afectada", informó el jefe de la Unidad de Epidemiología e Investigación, Javier Mamani Acarapi.


En el departamento de La Paz hay, según el último reporte, 43 municipios con declaratoria de emergencia y desastre natural. En estas zonas, la Gobernación atiende con ayuda humanitaria y destina recursos que se desembolsan según la necesidad de cada jurisdicción.


Entre los municipios afectados se encuentran: Aucapata, Luribay, Tipuani, Caranavi, Yaco, Quime, Calacoto, Quiabaya, Chuma, San Andrés de Machaca, Asunta, Guanay, Cajuata, Palca e Inquisivi. Además de Chacarilla, Escoma, Pucarani, Sorata, San Buenaventura, Apolo, Ichoca, Collana y Comanche.


En la lista también están Colquencha, Charaña, Viacha, San Andrés de Machaca, Sapahaqui, Sica Sica, Ayo Ayo, Tiahuanaco, Guaqui, Irupana, Mocomoco; y Alto Beni, Carabuco, Uumala, Malla, Puerto Acosta, Achacachi, Curva y Humanata..


En el marco de la Semana de Vacunación en las Américas (SVA), que comienza en abril, el personal de Sedes aplica las dosis de vacunas a niños menores de 5 años con esquemas incompletos, así como a madres, padres y cuidadores. 


Esta estrategia busca promover una cultura salubre oportuna y asegurar la protección contra enfermedades inmunoprevenibles. "La SVA es una estrategia que complementa los esfuerzos del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), y este año se enfocará especialmente en eliminar el sarampión y la rubéola, así como erradicar la poliomielitis", explicó el galeno de la Gobernación.


///Prensa GADLP 





Gobernación de La Paz atiende la emergencia en 43 municipios afectados por desastres naturales

SEGURIDAD


 

La Paz, 2 de abril de 2025 (NNBB): - 

El Gobierno Autónomo Departamental de La Paz atiende la situación de emergencia en 43 municipios que declararon zona de desastre. La institución garantiza los recursos económicos necesarios, en tanto, una de las prioridades es el mantenimiento y limpieza de carreteras.


Entre los municipios afectados se encuentran Aucapata, Luribay, Tipuani, Caranavi, Yaco, Quime, Calacoto, Quiabaya, Chuma, San Andrés de Machaca, Asunta, Guanay, Cajuata, Palca e Inquisivi. Además de Chacarilla, Escoma, Pucarani, Sorata, San Buenaventura, Apolo, Ichoca, Collana y Comanche.


En la lista también están Colquencha, Charaña, Viacha, San Andrés de Machaca, Sapahaqui, Sica Sica, Ayo Ayo, Tiahuanaco, Guaqui, Irupana, Mocomoco; y Alto Beni, Carabuco, Uumala, Malla, Puerto Acosta, Achacachi, Curva y Humanata.


"Cada municipio tiene unos recursos económicos y esos recursos para el desastre natural seguramente los alcaldes ya han acabado, por eso se declara un desastre municipal", afirmó el Gobernador Santos Quispe. Agregó que esta declaratoria permite a la Gobernación intervenir y canalizar ayuda humanitaria.


Según datos de la autoridad departamental, hasta la fecha se destinó cerca de Bs dos millones en asistencia y hay un saldo de cuatro millones para atender las necesidades de las comunidades afectadas. 


"Nosotros estamos prestos a colaborar con todo lo que se requiera en el municipio", enfatizó el Gobernador de La Paz. Precisó que la ayuda humanitaria incluye víveres, alfalfa y otros productos agrícolas esenciales.


En cuanto a la red departamental de carreteras, Santos Quispe aseguró que las vías están expeditas. "Hasta el día de hoy nuestras carreteras departamentales están expeditas. No hay obstrucción de la tierra", enfatizó la autoridad y agregó que los campamentos de mantenimiento continúan en funcionamiento.


La red vial fundamental, que está bajo administración de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), presenta algunas dificultades debido a deslizamientos y daños en puentes, como el de Palcoco. Sin embargo, la Gobernación reiteró su compromiso de atender las rutas que están bajo su competencia.


Santos Quispe dijo que, si los recursos disponibles se agotan y la situación se agrava, se procederá a declarar ‘desastre departamental’. "Una vez que gastemos todo ese monto ya no vamos a tener, ya no va a haber calculado ni con la Asamblea (Departamental)", afirmó.


///Prensa GADLP