lunes, 14 de octubre de 2024

Alcón afirma que inasistencia de Morales al diálogo devela que el bloqueo busca su candidatura e impunidad

Politica 

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón. Foto: Gustavo Ticona

La Paz, 14 de octubre de 2024 (NNBB). – 

La inasistencia de Evo Morales al diálogo convocado por el Gobierno nacional para este lunes evidencia que no le interesa la economía del pueblo, sino sus intereses políticos y la impunidad en la denuncia en su contra por estupro y trata y tráfico de personas, denunció la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.

“La inasistencia a esta convocatoria de diálogo es una muestra clara de que a Evo Morales y a los dirigentes no les interesa la economía del pueblo boliviano y de las familias bolivianas”, cuestionó en una conferencia de prensa en Casa Grande del Pueblo respecto a la actitud del evismo frente a la apertura de diálogo.

Además, la negativa a dialogar “es una muestra clara de que es un bloqueo político” con “intereses estrictamente políticos, incluso personales, estamos hablando de buscar la impunidad del señor Evo Morales y su candidatura de manera inconstitucional”, aseguró.

El encuentro fue convocado para las 15h00 de este lunes en el Ministerio de Economía, con el objetivo de abordar las demandas económicas de los seguidores del expresidente que iniciaron este lunes un bloqueo nacional de caminos focalizado, sin embargo, zonas del departamento de Cochabamba.

El bloqueo de caminos se precipitó luego del proceso abierto contra el también dirigente cocalero por el delito de trata y tráfico de personas debido a su relación con una menor de 15 años en 2015, en Yacuiba, Tarija.

Los seguidores del expresidente condicionaron el diálogo a que las autoridades acudan a un punto de bloqueo para debatir el pliego de más de 15 puntos que incluyen temas económicos, políticos y electorales.

Ponciano Santos, uno de los más radicales dirigentes del evismo, fue más explícito y reveló que irán al diálogo cuando se asegure la candidatura de Morales y se le retire los procesos penales en su contra.

“Si quieres diálogo, Luis Arce Catacora y David Choquehuanca, digan públicamente a la prensa que van a reconocer el Congreso de Lauca Ñ. Si quieren diálogo, digan que Evo Morales está habilitado para ser candidato a la presidencia. Si quieren diálogo, levanten los ocho procesos de Evo Morales y el proceso (a los dirigentes) de las confederaciones”, exigió el dirigente.

Para Alcón, la postura del dirigente evista es la evidencia del carácter político del bloqueo nacional que se inició en esta jornada y que prevé continuar de forma indefinida.

La viceministra respondió que el Gobierno no tiene ninguna competencia para reconocer o no el Congreso de Lauca Ñ de octubre de 2023, donde Morales fue reelecto como presidente del MAS y declarado candidato único, y recordó que su registro fue rechazado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) porque incumplió el Estatuto del Instrumento Político.

Sobre la candidatura de Morales, argumentó que no “es el Gobierno el que lo inhabilita”, sino la Constitución Política del Estado.

“Este bloqueo es político, por intereses personales de candidatura e impunidad, precisamente, para el señor Evo Morales”, enfatizó la viceministra al recodar que en septiembre se respondió al pliego de más de 15 puntos de los evistas, que hoy usan para justificar el bloqueo que no tiene la contundencia anunciada.

Alcón llamó a evitar que se perjudique a la población y se estrangule la economía nacional, porque un bloqueo genera pérdidas de hasta $us 120 millones.

Además, reafirmó las palabras del presidente de que a los niños y niñas no se tocan.

ABI.  14 Octubre 2024 

El Alto exige respeto a la Ley 2337 ante nuevos avasallamientos de Achocalla y advierte acciones legales

SOCIAL


El Alto, 14 de octubre 2024 (NNBB).- 

A través de la Dirección General de Asesoría Legal y representantes del Distrito 10, la Alcaldía de El Alto exigió a su par de Achocalla de manera contundente el respeto a la Ley 2337 ante los continuos intentos de avasallamientos. Las autoridades alteñas advirtieron que, de persistir estas acciones, se iniciarán procesos legales contra los responsables.

“Señor alcalde de Achocalla (Manuel Lucio Condori), me dirijo a usted personalmente: la Ley 2337 se cumple, le guste o no le guste. En este país, donde impera el Estado de derecho, las leyes se hacen para cumplir”, afirmó en forma rotunda el director general de Asesoría Legal de la Alcaldía de El Alto, Isaac Mauricio.

Agregó, que si el municipio de Achocalla consideraba que la Ley 2337 afectaba a sus intereses “¿por qué esperaron durante 20 años para cuestionarla? Nosotros tenemos la Ley 2337, más su anexo y esas leyes gozan de vigencia”, ratificó.

El Alto es el único municipio que cuenta con una ley de límites territoriales. Una norma que aprueba la delimitación de la Cuarta Sección Municipal de la Provincia Murillo con su capital El Alto y además determina las coordenadas sobre la ubicación en la División Política Administrativa de Bolivia, en aplicación a lo que establece la Ley 2150.

Durante la conferencia de prensa de este lunes, representantes de la Alcaldía alteña mostraron documentos que respaldan la delimitación de su radio urbano, avalados por el entonces Ministerio de Autonomías y que la normativa de Achocalla no cuenta con respaldo oficial. “La Ley 2337 y su anexo son claras, vigentes y deben ser respetadas. Si Achocalla no cumple, será responsable de los procesos legales que correspondan”, enfatizó Mauricio.


La Alcaldía también exhortó a la Contraloría General del Estado realizar una investigación exhaustiva sobre el uso indebido de recursos por parte del municipio de Achocalla en territorio alteño y en áreas que no le competen. “No puede invertirse dinero en otro municipio, ya que eso es ilegal y perjudica a nuestros habitantes. Instamos a las autoridades de Achocalla a actuar con responsabilidad y enmarcar sus actos dentro de la legalidad”, aseguró el funcionario edil. Achocalla intenta suministrar el desayuno escolar a los estudiantes, pese a que aquello es tuición alteña.

Las autoridades alteñas hicieron un llamado a la población a no dejarse confundir y reiteraron que la Municipalidad está abierta a resolver cualquier situación dentro del marco de la ley. Se prevé que continúen los procesos constitucionales y penales contra las autoridades de Achocalla en defensa del territorio de El Alto “Nosotros estamos realizando acciones legales para resguardar nuestros límites”, puntualizó el jurista de la Alcaldía de El Alto.

En esa línea, el secretario de organizaciones de la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) del Distrito 10, Jesús Pedro Mamani, también se pronunció sobre el tema y advirtió que las juntas vecinales serán firmes en la defensa de la ley y los límites territoriales. Añadió que la FEJUVE visitará las urbanizaciones afectadas para concienciar a los dirigentes y vecinos sobre la importancia de respetar los límites y de regularizar su situación en El Alto.

“Nosotros, como FEJUVE del Distrito 10, hemos solicitado certificaciones de varias urbanizaciones que pertenecen a El Alto, pero han obtenido planimetrías en Achocalla de manera ilegal. Vamos a seguir luchando para que se respete la Ley 2337”, subrayó Mamani.

 ///PRENSA GAMEA | Lun 14.10.24



Inicia el pago del Bono Juancito Pinto 2024 y Arce resalta que "los niños no se tocan porque son nuestro mayor tesoro"

EDUCACION


El Alto, 14 de octubre 2024 (NNBB). - 

En presencia de estudiantes, maestros y padres de familia, el presidente Luis Arce inició este lunes el pago del Bono Juancito Pinto 2024, en la ciudad de El Alto, resaltando que el Gobierno nacional “piensa y cuida a los niños y niñas, porque los niños no se tocan y son nuestro mayor tesoro”.

“Nosotros pensamos y cuidamos el mayor de los tesoros que
tenemos, que son nuestros niños y nuestras niñas, es el mayor de los tesoros y por eso queremos darles mejor educación y queremos cuidarlos, porque a los niños no se tocan, son nuestro mayor tesoro”,
remarcó el jefe de Estado, en un acto, en la unidad educativa Técnico Humanístico Santiago I de la ciudad de El Alto.

Los primeros beneficiados del Juancito Pinto 2024, que consiste en el pago de Bs 200, fueron los estudiantes Francini Yandira Zegarra Gerónimo de secundaria y Duat Estep Pocoaca de primaria, de ese establecimiento educativo.

En el acto de inauguración del pago del incentivo escolar, el mandatario destacó que, a pesar de los problemas, el Gobierno cumple con el pago este beneficio, que ayuda en la reducción de la deserción escolar, con el aporte de 27 empresas del Estado.

“Es un esfuerzo que hace el Gobierno nacional pese a los problemas económicos que estamos enfrentando, bloqueos que nos intentan hacer, bloqueos en la Asamblea Legislativa, en varios lugares, estamos enfrentando todos esos problemas, pero gracias a la unidad y compromiso del pueblo boliviano lo vamos a superar”, dijo el presidente.

Recordó que, en los cuatro años de su gestión se financió y pagó el incentivo escolar incluido en 2021 cuando se enfrentó la pandemia del Covid-19.

“El compromiso del Gobierno es seguir haciéndolo (pagar el bono) porque estamos conscientes de lo que ocurre en los hogares, en las familias del pueblo boliviano. Hay gente inescrupulosa que no piensa en el bolsillo de las familias, piensan en lucrar, en afanes personales, nuestro gobierno es totalmente diferente”, sostuvo.

En otras escuelas del país, de manera simultánea, los ministros de las diferentes de carteras de Estado también inauguraron la entrega del bono escolar.

Llegará a 2,3 millones de beneficiarios

El pago del Bono Juancito Pinto 2024 se extenderá hasta el 30 de noviembre para beneficiar a más de 2,3 millones de estudiantes de primaria, secundaria y educación especial, de las unidades educativas fiscales y de convenio de los nueve departamentos del país.

Los estudiantes beneficiarios pueden cobrarlo través del Banco Unión y otras 55 entidades financieras en todo el territorio nacional.

En regiones donde no exista presencia de entidades financieras, se desplazarán comisiones del Banco Unión y de las Fuerzas Armadas (FFAA) para efectivar el pago del bono educativo y cumplir con el 100% de los estudiantes beneficiados.

ABI.

Palabras de agradecimiento por la niña 
Ambar Limachi de la UE. Tec. Hum.
Santiago II de El Alto



Alcaldesa posesiona a Rubén Paz como nuevo subalcalde del Distrito 6 y le pide unificar al sector

SOCIEDAD


El Alto, 14 de octubre 2024 (NNBB).-

La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, posesionó a Rubén Paz como el nuevo subalcalde del Distrito 6 en lugar de Celia Ramos, que duró en el cargo ocho meses. La máxima autoridad edil le pidió al flamente subalcalde que unifique al sector. 

“Paz se ha destacado en las diferentes funciones que se ha desempeñado en su trayectoria”, explicó la alcaldesa Copa al momento de presentar al exdirigente vecinal que ahora asume el timón del Distrito 6, uno de los más antiguos de la ciudad de El Alto.

 La alcaldesa le pidió a Paz unificar a los sectores sociales del Distrito 6. “No podemos ser monedas de oro para caer bien a todos, pero el objetivo tiene que ser trabajar y responder las demandas, el objetivo tiene que ser que vayan y unan al Distrito (6)”, sostuvo Copa.

Por su lado, Paz se comprometió también a trabajar en la unificación de ese sector alteño.

“No vamos a defraudar la confianza, vamos a hacer todo lo posible en especial para poder unificar este Distrito que siempre ha sido combativo”, afirmó el nuevo Subalcalde del Distrito 6.

Paz fue posesionado este lunes en el edificio municipal del Jach’a Uta. Vecinos de ese distrito acompañaron la toma de juramento de Paz, que hace años se destacó como dirigente vecinal.

/// PRENSA GAMEA | Lun 14.10.24