jueves, 31 de agosto de 2023

Arce asegura que la “dolarización es el peor de los caminos” que puede tomar un país

 LA PAZ

 

El dólar americano y los pesos argentinos. Foto: Sputnik


31 de agosto, 2023 (NNBB)


El presidente Luis Arce advirtió este jueves que la dolarización de la economía es el “peor de los caminos” que puede tomar un país, y los ejemplos en Ecuador y Panamá son un antecedente de lo negativo que puede resultar y una demostración de que con la economía no se juega.

“A nosotros nos queda claro que la dolarización es el peor de los caminos, y hay ejemplos en la región, Ecuador es un ejemplo, Panamá es otro”, afirmó en respuesta a la consulta sobre la propuesta del candidato presidencial de Argentina Javier Milei de dolarizar la economía para contener la inflación.

Milei, el economista que se califica de libertario y cabeza de La Libertad Avanza, logró un amplio respaldo de más del 30% en las primarias de Argentina del 13 de agosto. Propone dolarizar la economía, para abandonar el devaluado peso argentino, “demoler” el Banco Central y pasar una "motosierra" por el gasto del Estado.

Como exministro de Economía, pero sobre todo como académico, Arce advirtió que la dolarización de la economía “se constituye en un riesgo enorme” por los antecedentes en naciones del continente, incluso la boliviana que, durante la etapa neoliberal, estaba altamente dolarizada.

En el caso puntual de Argentina, recordó lo que pasó con el expresidente Carlos Menem, quien, en su propósito de dolarizar la economía argentina, aplicó la “caja de conversión automática”, dando origen a un sistema cambiario donde la paridad era uno a uno: el peso argentino valía igual que el dólar estadounidense.

Cuando ocurrió eso “ha entrado en catástrofe la economía argentina, con el señor Menen”, rememoró.

Efecto de ese nuevo sistema en el gobierno de Menem, se abrió un “caos” en Argentina, se registraron saqueos a los supermercados y una gran parte de la población optó por realizar sus compras fuera de Argentina, como en Estados Unidos, precisamente, por la paridad del peso argentino y el dólar.

“Todo eso arrancó y de pronto ¿qué pasó? se destruyó la economía argentina, dejó de producir pues todo importaba, dejó de generar recursos financieros, no tenían la capacidad de poder crear dinero como lo tienen los bancos centrales cuando una economía no es dolarizada y esa es una de las grandes ventajas que tiene la administración de la economía de un país cuando no está dolarizada”, explicó.

Contrapuso el caso de Argentina de la década de los 90 con lo que pasó en Bolivia. Por entonces y hasta el año 2005, “Bolivia era un país dolarizado” y cerca del 96% de los depósitos y el 99% de los créditos estaban en dólares.

Sin embargo, desde que Arce asumió como Ministerio de Hacienda, en 2006, se apostó por revertir el proceso de dolarización hacia la bolivianización.

Datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) señalan que los depósitos en moneda nacional pasaron de representar el 15,7% en 2005 a más del 85% en 2022, mientras que los préstamos en moneda nacional transitaron del 7,5% en 2005 al 99% el año 2022.

Gracias a ese cambio, dijo Arce, se recuperó “un instrumento valiosísimo como es la política monetaria”, lo que no existía cuando la economía boliviana estaba dolarizada.

“Cuando estamos en una economía dolarizada, no hay política monetaria y es como quitarle un brazo a un trabajador. Con la política fiscal no se puedan hacer las cosas, tienen que ser los dos brazos: la política fiscal y la política monetaria, y cuando al Estado le quitan, le cercenan un brazo, que es la política monetaria por tener una economía dolarizada, con la política fiscal no pudimos arreglar y eso es lo que pasó en el periodo neoliberal, por eso fracasó la política neoliberal, porque le quitó la política monetaria al Banco Central”, argumentó.

Arce aseguró que gracias a la bolivianización se logró la “estabilidad” económica del país, que hasta la actualidad genera asombro en otras naciones.

“La bolivianización es lo que hoy está permitiendo al país, con respecto al mundo entero, tener esta estabilidad que gozamos; si no hubiéramos bolivianizado, hubiéramos estado en serios problemas; y la solución para el caso argentino no va por la dolarización, como lo ha planteado algún político que está yendo de candidato en Argentina, más bien eso es contraproducente para una economía”, insistió.

Por ello, alertó que “la receta puede ser peor que la enfermedad que atraviesa una economía”, y advirtió “que hay que tener mucho cuidado en eso, entendemos, es una posición política para tratar de generar votación con algunas ideas que arrancan por ahí, pero con la economía no se juega, la economía hay que manejarla con mucho cuidado, la economía es muy sensible para la población”.

ABI

Plazos fijados en la ley apuntan a elecciones judiciales en enero y posesión en febrero

 LA PAZ 


La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) tendrá 45 días para realizar el proceso de preselección,
y el TSE, 90 días para organizar la elección. Foto: Archivo


31 de agosto, 2023 (NNBB)

La tercera elección judicial de Bolivia se perfila para enero de 2024 y para febrero la posesión de los nuevos magistrados, según los plazos establecidos en el proyecto de Ley transitoria para las elecciones judiciales 2023-2024, aprobado este jueves en el Senado y remitido a Diputados para su revisión.

La propuesta de ley de 37 artículos, siete disposiciones transitorias y una disposición final fue respaldada por más de dos tercios de los legisladores de las bancadas del MAS, Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, como resultado de un acuerdo alcanzado en la “mesa de consenso” que trabajó un solo proyecto de ley entre el miércoles y la mañana de este jueves.

La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) tendrá 45 días para realizar el proceso de preselección de los postulantes al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Tribunal Agroambiental (TA) y Consejo de la Magistratura (CM).

Mientras el Tribunal Supremo Electoral (TSE) contará con los 90 día para organizar y convocar a las elecciones judiciales.

A partir de los plazos fijados en la ley, el diputado de Comunidad Ciudadana Carlos Alarcón, quien participó en la “mesa de consenso”, informó que la elección judicial se realizará en la primera quincena de enero y la posesión de las nuevas autoridades del Órgano Judicial y del TCP, en febrero.

“Las elecciones judiciales se las pueden hacer en las primeras semanas de enero, nosotros estimamos entre el domingo 14 de enero o el siguiente domingo, y la posesión de las nuevas autoridades judiciales, elegidas por el voto, a partir del lunes 12 de febrero”, detalló en radio Panamericana.

El mandato de los actuales magistrados concluye el 31 de diciembre de 2023, por lo que, a partir del 2 de enero, personal subalterno se hará cargo de las tareas pendientes de las cuatro instancias e implementará una transición ordenada hasta que asuman los nuevos consejeros y magistrados electos.

Para ello, el proyecto de ley establece que “de manera excepcional, a partir del 2 de enero de 2024, quedan suspendidos todos los plazos procesales para todas las causas que se encuentren en trámite en los despachos de las magistradas hasta la posesión de las nuevas autoridades electas”.

El personal subalterno tendrá, además, que preparar los expedientes, información sobre el personal y los temas presupuestarios.

La iniciativa legal aprobada por el Senado fue remitida a la Cámara de Diputados para su revisión. Una vez cumplido ese trámite, debe pasar a su promulgación por el Ejecutivo.

ABI

Cooperativas de Potosí advierten que no permitirán bloqueos porque afectan a la reactivación

 LA PAZ 


El presidente de la Fedecomin, Edilberto Huanaco, rodeado de sus afiliados, en conferencia de prensa. Foto: Vicecom


31 de agosto, 2023 (NNBB)


La Federación de Cooperativas Mineras (Fedecomin) de Potosí advirtió este jueves que no permitirá ningún bloqueo de caminos, porque afecta a la reactivación del sector.

“Nosotros, como sector cooperativista, no vamos a permitir (un bloqueo de caminos), estamos reactivando nuestro sector. Con la pandemia ha sufrido muchas necesidades y hoy entrar a un paro, a un bloqueo, no lo vamos a permitir, nos perjudicaría más”, afirmó el presidente de la Fedecomin, Edilberto Huanaco.

Una facción de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) de Ponciano Santos anunció el bloqueo de caminos desde el 4 de septiembre en rechazo a la elección y posesión de Lucio Quispe, como máximo ejecutivo de la organización campesina en el congreso campesino que tuvo como sede El Alto.

Luego de una reunión con el presidente Luis Arce, en Casa Grande del Pueblo, sede de funciones del Ejecutivo, en La Paz, Huanaco anunció que se convocará a una reunión de todas las cooperativas de Potosí para responder a las amenazas de bloqueo que es rechazado por varios sectores del país.

“Es más, hoy nosotros queremos decir que Fedecomin Potosí está al lado del presidente Lucho Arce, porque no hay otra persona que atienda nuestras necesidades”, aseguró.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, advirtió que Bolivia perderá $us 115 millones por día de concretar el bloqueo anunciado por un sector campesino.

ABI


Día Internacional de los Afrodescendientes

 El 31 de agosto se celebra el Día Internacional de los Afrodescendientes, en homenaje a las contribuciones de la diáspora africana alrededor del mundo.


Foto Agencias

Foto Agencias


Esta fecha se estableció en el año 2021 con el objetivo de sensibilizar a la población acerca de la necesidad de eliminar las formas de discriminación contra los afrodescendientes.

La creación de esta efeméride fue presentada por Costa Rica, copatrocinada por 52 países miembros para su aprobación en Asamblea General de las Naciones Unidas.


Foto Agencias

Esta declaración se genera en el marco del centésimo aniversario de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Negros del Mundo, mediante la cual se reconoció el 31 de agosto como día para celebrar las contribuciones de los afrodescendientes y las diásporas alrededor del mundo.

Con ello se quiere reafirmar la libertad e igualdad de derechos, reconociendo su potencial de contribución al desarrollo y bienestar de la sociedad.

#afrodescendiente

1968 nació Casimira Lema Molina

Un dia como hoy Bolivia, nacio Casimira Lema Molina

Foto Agencias


Fecha de nacimiento: Ago 31, 1968            Lugar de nacimiento: Ciudad de Tarija

Signo Zodiacal: virgo                                  Profesión: Periodista, Presentadora de TV

Estudió Turismo, es Periodista y Presentadora de Televisión.

Trabajo en: Unitel Red Nacional, en los programas “Al despertar” y el Noticiero “Telepaís”; en ATB Red Nacional fue conductora del programa “Buenas o Malas” y en Noticiero; en Red PAT hizo el programa “Casi al medio día”, en el presente conduce el Noticiero en Canal F10 de la ciudad de El Alto

Un dia en la historia de Bolivia