sábado, 18 de mayo de 2024

Alcaldía sienta control a los bares ilegales e insalubres que funcionan por la UPEA

 EL ALTO


18 de mayo 2024 (NNBB).-

Varias discotecas y bares ilegales fueron intervenidos por personal de la Alcaldía, cerca de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), por no contar con autorización o vender bebidas adulteradas. 


“El operativo es en cumplimento a la resolución ambiental de contaminación atmosférica acústica que generan varias actividades económicas en este sector, entre ellos, varios lugares de expendio de bebidas alcohólicas”, informó el director de Saneamiento Básico, Recursos Hídricos y Control Ambiental, Juan Carlos Mamani.  


El servidor público explicó que en la intervención de la noche del viernes se identificó bebidas elaboradas artesanalmente en tachos, bidones y botellas, e incluso menores de edad al interior de los locales. Varias de estas actividades fueron calificadas  como contaminadores acústicos y notificadas ante las observaciones encontradas.




Tres grupos conformados por el personal de la Dirección de Saneamiento Básico, Recursos Hídricos y Control Ambiental, Dirección de Recaudaciones y la Intendencia Municipal fueron desplazados en la avenida 16 de Julio, en el sector conocido como ex parada Z, Juan Pablo II, Sucre A y B, además de calles aledañas a la universidad.


“Las faltas más comunes que hemos podido identificar son el expendio de bebidas alcohólicas de dudosa procedencia, sin registro correspondiente, además de los límites máximos permisibles de contaminación acústica de carácter elevado”, explicó Mamani. 


Los límites permisibles de emisión de acústica  proveniente de fuentes fijas son de 68 decibeles, de 06.00 a 22.00 y de 65 decibeles, de 22:00 a 06:00. 


El técnico tributario de la Dirección de Recaudaciones, Franz Mamani, dijo que estas discotecas y bares no cuentan con autorización  y no podrán obtener licencia, porque la Ordenanza Municipal 096 prohíbe otorgar licencias de funcionamiento a aquellas actividades económicas que expenden bebidas alcohólicas.


“Los dueños nos dicen que están en proceso de trámite o que van a agilizar su trámite para la licencia, pero la Ordenanza 096 nos prohíbe otorgar a este tipo de actividades económicas la licencia de funcionamiento”, puntualizó el servidor público.

Fuente: PRENSA GAMEA. 


En el Día Mundial del Reciclaje El Alto tomó conciencia en promover el hábito de la clasificación de desechos

 EL ALTO



18 de mayo 2024 (NNBB).- 

Con una feria educativa y juegos, en El Alto se promovió el hábito de la clasificación de los residuos sólidos con el fin de concientizar a los niños, jóvenes y adultos en el Día Mundial del Reciclaje.

“Con la implementación de los nuevos contenedores y las islas verdes van a entrar en práctica, lo único que tiene que hacer el vecino es poner un poco de voluntad para depositar o esperar al carro basurero”, expresó el secretario municipal de Agua y Saneamiento, Gestión Ambiental y Riegos, Gabriel Pary.

La actividad, organizada por el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, se realizó en la plaza del Tinku de la zona Ciudad Satélite, del Distrito 1, en la que se sumaron instituciones públicas y privadas, unidades educativas, emprendimientos y ‘negocios verdes’ dedicados al reciclaje.



En los diferentes stands la gente aprendió sobre el proceso de elaboración de abono con los residuos orgánicos, llenaron sopas de letras con palabras referentes al reciclaje, intercambiaron botellas PET por plantas, conocieron sobre el reciclaje de aceite, aprendieron a usar las islas verdes, entre otros.

Pari mencionó que se espera que la ciudadanía, además de conocer sobre las diferentes formas de reciclaje, comiencen a practicar y replicar en sus hogares este ejercicio, que tiene el fin de cuidar el medio ambiente.

Como incentivo, la municipalidad entregó en la jornada proyectoras a las unidades educativas que practican el reciclaje de botellas PET y a otros establecimientos educativos para sumarse a esta práctica. 



“Con esta feria (…), por lo menos ellos van a tomar conciencia para hacer la recolección correspondiente”, dijo Pary.

Fuente: PRENSA GAMEA. 

VER VIDEO:

Gabriel Pary, secretario municipal de Agua y 
Saneamiento, Gestión Ambiental y Riegos. GAMEA

“Con esta feria (…), por lo menos ellos van a tomar conciencia para 
hacer la recolección correspondiente”, dijo Pary.


YLB informó sobre los proyectos de industrialización del litio a 46 comunidades aledañas al Complejo Industrial

LLIPI - POTOSI 

Foto: UCI-YLB.

18 de mayo de 2024 (NNBB).-  


En un encuentro masivo, la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), socializó, este sábado, los proyectos de industrialización del litio con al menos 46 comunidades que se encuentran alrededor al Complejo Industrial, al sur del Salar de Uyuni, en la provincia Nor Lípez del departamento de Potosí, informó la presidenta de la estatal, Karla Calderón.


"Hoy se cumplió la gran socialización a las 46 comunidades, se tuvo una concurrencia bastante grande. Hemos explicado todas las actividades que se vienen realizando con el tema de las operaciones, la explotación, el cuidado del medio ambiente y del agua y sobre todo los proyectos a futuro, fueron bastantes las dudas de las comunidades que han sido resueltas", manifestó Calderón.

Foto: UCI-YLB.


Durante el encuentro, YLB explicó el marco normativo vigente sobre el litio, los recursos evaporatorios y las regalías, también las tareas de exploración y los estudios hidrogeológicos, que permiten determinar el uso sostenible del agua, las actividades de gestión ambiental, las operaciones del complejo industrial, además de los proyectos de Extraccíon Directa del Litio (EDL), entre otros temas.


"Ésta es la forma de trabajar, estamos convencidos, se está dando un buen paso para seguir trabajando y seguir adelante", señaló Edgar Ali, Corregidor de la Comunidad de Vinto K, a tiempo de destacar que es la primera vez que se realiza un evento de socialización de esta magnitud para las comunidades.

Foto: UCI-YLB.


En la semana, YLB cumplió varios encuentros de socialización de las actividades y proyectos para la industrialización del litio, con sindicatos de trabajadores, cívicos, organizaciones sociales, instituciones, universitarios y comunidades de Potosí.

Fuente: UCI-YLB. 

VER VIDEO.- 

Ing. Karla Calderón  presidenta de la Empresa Pública Nacional 
Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB

VICEPRESIDENTE ENTREGA EL INSTITUTO TECNOLÓGICO FABRIL A LOS TRABAJADORES EN SU DÍA

 EL ALTO - LA PAZ


Sábado, 18 de Mayo de 2024 (NNBB). -


El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia entregó el flamante Instituto Tecnológico Fabril a los trabajadores fabriles la mañana de este sábado, durante la conmemoración del Día del Trabajador Fabril, en la ciudad de El Alto.

El Vicepresidente informó que este instituto está conformado por “un módulo de tres niveles”, el cual cuenta con: “16 laboratorios, 4 aulas, 5 talleres, área administrativa, sala de reuniones, sala de docentes, baterías de baños diferenciados, enfermería, vestuarios y depósito”.

"Para iniciar se asignan cuatro ítems, hermanos”, acotó el Vicepresidente, en medio de una gran algarabía de los trabajadores y trabajadoras presentes en el evento, a quienes el mandatario calificó como el “motor del Proceso de Cambio”.

La autoridad también manifestó que este acto es un merecido homenaje a los mártires que ofrendaron su vida el 18 de mayo de 1950 en defensa de los derechos laborales. “A todos aquellos líderes que han peleado por la unidad, en defensa de los derechos de los trabajadores, quienes han luchado por la justicia social, hermanos, para que nuestros hijos tengan acceso a la salud, a la educación y a una vida digna”, expresó.

Asimismo, el Jilata Choquehuanca resaltó la importancia de trabajar en favor de consolidar la unidad de todas las organizaciones sociales en el país, en un tiempo donde grupos divisionistas intentan fraccionar a los bolivianos y bolivianas.

“Nuestro Proceso de Cambio exige unidad, unir las fuerzas, porque los saboteadores, los operadores del divisionismo, hermanos, tienen miedo a la unidad, a las fuerzas unidas. Solo con la unidad vamos a garantizar que no solamente nos escuchen sino respeten a nuestras organizaciones”, enfatizó.

Por otra parte, el líder boliviano destacó el compromiso del Gobierno Nacional con la búsqueda de mejores oportunidades para el pueblo a través de proyectos de industrialización, situación que se dejó de lado en anteriores gestiones.

“Nos toca reparar los errores que se han cometido en el pasado. No han tenido una visión estratégica, por ejemplo, del desarrollo industrial del país. Hemos tenido momentos de auge económico, altos niveles de ingresos de materias primas, pero no se ha invertido en la industrialización del país", detalló el Vicepresidente.

Finalmente, Choquehuanca hizo hincapié en las virtudes de los y las bolivianas, quienes a lo largo de la historia del país han sabido afrontar con inteligencia, sabiduría y mucho talento diversas situaciones adversas. “Durante siglos, en las peores condiciones, hemos sobrevivido. Hoy día, hermanos, necesitamos apostar a la industrialización, así como necesitamos apostar por la hermandad”, sentenció.

Al encuentro también asistieron Mario Quispe, secretario ejecutivo de la Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia, y Juan Carlos Huarachi, secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana, entre otras autoridades y dirigentes.

Fuente: VPEP.



Choquehuanca asegura que al Gobierno “le toca reparar errores del pasado” por falta de visión de desarrollo en medio de auge económico

 LA PAZ

El vicepresidente David Choquehuanca durante su discurso. Foto: VPEP

18 de mayo de 2024 (NNBB). – 


En la ciudad El Alto se entregó la moderna infraestructura de un Instituto Tecnológico a los fabriles de La Paz. El vicepresidente David Choquehuanca inauguró la obra y destacó su importancia para el proceso industrializador que encara el Gobierno, como parte de las acciones para “reparar los errores” cometidos en el pasado por falta de visión de desarrollo. 


“Hoy necesitamos apostar por la industrialización, en el pasado hemos cometido errores y hoy nos toca repararlos. No se ha tenido una visión estratégica del desarrollo industrial de país. Hemos tenido momentos de auge económico, pero no se ha invertido en la industrialización, por eso es importante la industrialización de recursos naturales y la  búsqueda de nuevas fuentes de energía”, explicó.


La nueva infraestructura inaugurada en El Alto cuenta con un módulo de tres niveles, 16 laboratorios, aulas, ambientes administrativos, salas de reuniones, sala de docentes, enfermería y baños diferenciados. En estos ambientes se formarán jóvenes que aportarán a la política de industrialización con sustitución de importaciones.


Más de 150 industrias están en construcción en diferentes regiones de Bolivia, para aprovechar el potencial productivo y los recursos naturales con una visión de Estado.


“Lo único que hacemos nosotros (Gobierno) es administrar la economía que generan ustedes, la plata del pueblo y que necesitamos administrarla responsablemente (…) Felicidades a la familia fabril de Bolivia”, explicó.


Los fabriles celebran su aniversario. Choquehuanca destacó su aporte a la economía y aseguró que son el “motor del proceso de cambio”.


Fuente: ABI. 

Reyes Villa descarta candidatura única opositora, Doria Medina discrepa y dice que hay voluntad de CC y Creemos

 LA PAZ

Foto: FB.

  
18 de mayo de 2024 (NNBB). – 

A un poco más de un año de las elecciones generales de 2025 la oposición política retomó su vieja idea de trabajar en un solo frente para enfrentar al MAS, pero ya existen divergencias. El alcalde cochabambino Manfred Reyes Villa lo de difícil, mientras Samuel Doria Medina reveló que Carlos Mesa y Creemos se inclinan por esta posibilidad.


“No creo que funcione eso (la candidatura única), sé que eso no funciona, es difícil, no funcionó en el pasado, no sé por qué ahora podría funcionar”, afirmó Reyes Villa en una entrevista con Poder Medios y Miedos sobre el frente único, en medio de una oposición dispersa y con el surgimiento de nuevos proyectos políticos.

No obstante, consideró: “Lo ideal sería que si hay un candidato que tiene toda la fortaleza, si es Juan, Pedro o Sancho, todo el resto diga ‘para qué voy a perjudicar que siga él y lo apoyemos sin necesidad de unirnos o hacer juntuchas’”.


Para Reyes Villa, quien ganó las elecciones ediles tras retornar de su autoexilio, a la “gente no le gusta” que se repartan espacios, y reveló que en las elecciones subnacionales de 2021 sectores de la oposición le ofrecieron apoyar su candidatura a cambio de espacios en el Gobierno Municipal de Cochabamba.


“Yo les dije: no, vayan no más ustedes de candidatos, igual ganamos toda la elección y no hemos necesitado distribuir nada”, recordó y advirtió que no resulta el pedir a la población el voto para un determinado candidato.


Sin embargo, Doria Medina no comparte del todo el criterio del alcalde cochabambino de quien dijo ha “demostrado que no es parte de la oposición” al MAS.


Centro de la polémica, junto con representantes de Comunidad Ciudadana y Creemos, por haber coincidido en un seminario en Washington, donde se denunció la concreción de un acuerdo político rumbo a las elecciones de 2025, Doria Medina consideró que “sería un error que haya varios candidatos, y que el MAS gane por 30%” en las elecciones generales de 2025.


Además, reveló que “conversó” con Mesa y representantes de Creemos sobre el escenario electoral 2025, aunque insistió en que primero se debe ir aclarando el contexto de las presidenciales, principalmente, sobre cómo irá el MAS.


“Todos los que realmente son opositores quieren que no haya dispersión del voto opositor. Lo importante es que esa voluntad existas. Veo que en Carlos Mesa, Creemos y el mismo Tuto (Jorge Quiroga) hay esa voluntad”, aseguró.


No obstante, para Ronald MacLean, quien reveló que en Washington cerraron un “pacto secreto” Doria Medina, CC y Creemos, “el liderazgo de oposición está hace 30 años ahí y no ha cambiado, no se cansa de perder las elecciones”.


Doria Medina replicó que “ha escuchado decir a la población que en la actual situación económica es difícil tratar de probar” con un candidato nuevo en las elecciones presidenciales del próximo año.

Fuente ABI.

Impuestos y Salesiana se unen para dar asistencia tributaria gratuita en Cochabamba

 COCHABAMBA


18 de mayo de 2024 (NNBB). – 


El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y la Universidad Salesiana, con sede en Cochabamba, inauguraron la primera versión del Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF), de la que participarán cinco estudiantes en la atención directa y gratuita sobre temas tributarios a contribuyentes y público en general.


De acuerdo con un reporte institucional, de la primera versión del NAF participan cinco estudiantes de carreras contables, financieras y administrativas, quienes fueron seleccionados luego de superar dos etapas, la primera de capacitación para el NAF y la segunda, de trabajo de campo.


Entre el asesoramiento tributario están el Registro de Compras y Ventas (RCV), llenado de Declaraciones Juradas— Formulario 200 del Impuesto a las Transacciones (IT) y el Formulario 400 del IVA—, la obtención del Número de Identificación Tributaria (NIT) mediante el SIAT en línea e inscripción en el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA).


La universitaria Lourdes Bustamante dará atención en el NAF y consideró esta experiencia como “un paso práctico muy importante en su formación académica”.


De la misma manera, el también universitario Omar Apaza manifestó su agradecimiento a Impuestos Nacionales y a la Universidad Salesiana por la posibilidad de ampliar sus conocimientos, en este caso, sobre temas tributarios.


El NAF atiende al público cochabambino en el campus universitario de Salesiana, en la avenida La Paz, Ciudadela Universitaria Don Bosco s/n, Barrio San José Kami, Colcapirhua. El público puede apersonarse de 08h00 a 12h00 horas, de lunes a viernes.

FUENTE ABI.



Diputada inspecciona oficina de DDRR en Cochabamba y encuentra documentos de derecho propietario en el piso

 COCHABAMBA

LDerechos Reales en la zona sud de la ciudad de Cochabamba.
Foto: Cámara de Diputados

18 de mayo de 2024 (NNBB). – 


Oficinas colmadas de papeles de derecho propietario, incluso apiladas sobre el piso, halló la presidenta de la comisión de Derechos Humanos, la diputada Olivia Guachalla (MAS IPSP), durante una inspección a las oficinas de Derechos Reales en la zona sud de la ciudad de Cochabamba.


En la inspección, Guachalla criticó el espacio de trabajo en el que desarrollan su labor los servidores públicos de estas dependencias, en medio de toda la documentación que acreditan la propiedad de los bienes de la población.


“¿Ésta es la forma de administración de los expedientes?”, cuestionó la legisladora al mostrar los miles de documentos de la ciudadanía de Cochabamba sobre el piso.


Guachalla lamentó que por una campaña de desinformación se haya paralizado la aplicación del Decreto Supremo 5143 que apuntaba, precisamente, a modernizar el servicio de Derechos Reales con la digitalización de la documentación y la concentración de la información en un solo sistema.


Aprobado en abril, el decreto fue blanco de ataque de legisladores que responden a Evo Morales y a la oposición, a la que se sumaron algunos sectores sociales, porque se instauró la falsa versión de que con esta norma se pretendía controlar a la ciudadanía y despojarles de su propiedad.


Con el fin de evitar su politización y se geste un plan de desestabilización y convulsión social, el 14 de mayo el presidente Luis Arce anunció la abrogación del Decreto Supremo 5143.


La norma tenía el objetivo de consolidar un sistema único de registro con una base de información limpia para impedir irregularidades como dobles registros y venta de casas sin que el propietario se entere.

//ABI.