domingo, 23 de julio de 2023

Presentan el libro “Franz Tamayo y el Indoamericanismo”, obra que aborda la “cuestión indígena” en el siglo XX

LA PAZ  

  


23 de julio, 2023 (NNBB) 

El Museo Fernando Montes (MFM) presentó el viernes pasado el libro “Franz Tamayo y el Indoamericanismo” de Alejandro Mérida Luján, obra que aborda los debates sobre la “cuestión indígena” en el siglo XX.

“Esta obra gira en torno a la recepción de las ideas de Franz Tamayo en el siglo XX, particularmente, en los debates sobre la ‘cuestión indígena’, en sus variantes indigenistas e indianistas, como señala Virginia Ayllón en el prólogo del libro”, señala un reporte institucional.

El presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Luis Oporto, expresó su complacencia ya que el autor fue exalumno de su materia en la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

“Nada más grato para un profesor universitario un logro de sus estudiantes, quiero felicitar al autor del libro Franz Tamayo y el indoamericanismo, con este aporte fundamental al conocimiento de esta época, de construcción de una base ideológica que ahora ha cobrado una singular importancia que llama el autor, el indoamericanismo”, sostuvo Oporto.

Manifestó que después de revisar el libro de Mérida se “observa una riqueza muy grande y notable en cada uno de los ocho capítulos en los que se ha estructurado esta obra, organizada en dos partes”, siendo que, en la primera parte, aborda en cuatro capítulos las notas críticas sobre la cuestión indio aymara en el altiplano de La Paz, el caso de Isaac Tamayo, en un momento que es definitorio para Bolivia (1844-1914).

En tanto, la segunda parte se aborda el cuerpo epistemológico de Tamayo, y que el estudio del mismo tiene una importancia singular, debido a que la fuente que ha utilizado el autor viene de un archivo muy pocas veces analizado, siendo el mismo el archivo particular de Franz Tamayo, donde compiló toda su trayectoria y donde está expuesto su pensamiento, un archivo que es de propiedad privada y que es custodiado por Gracián Bascopé, uno de sus descendientes.

Mérida es historiador de la UMSA, escritor, investigador independiente y documentalista, a tiempo de presentar su libro señaló que la idea en general de su obra, busca ser una crítica a la teoría decolonial, ya que para esta teoría el mundo indígena se encontraría por fuera de la modernidad, pero a partir de Tamayo el autor busca encontrar en su pensamiento, una idea de lo indígena como moderno.

“En la obra, van a ver más que todo un texto filosófico, porque ese es el sentido de la obra, y de ahí que vaya partiendo en la biografía intelectual”, remarcó el autor e invitó a la población adquirir su libro que tiene un costo de Bs 50.

El Museo Fernando Montes es un espacio abierto de manera gratuita para todos los escritores, escritoras, artistas, músicos y todos aquellos que quieran expresar y mostrar su arte y sus obras a la población, ubicado en la zona de Sopocachi, en la calle Fernando Guachalla.

ABI. Redacción central

Salud reporta que se aplicaron 16.002.749 dosis anticovid y se registra 71 casos positivos

LA PAZ 


 23 de julio, 2023 (NNBB)

El Ministerio de Salud y Deportes informó que la vacunación contra el Covid-19 en Bolivia alcanza a 16.002.749 dosis aplicadas hasta el sábado 22 de julio y ese día se registraron 71 casos positivos.

De acuerdo con los datos de esa cartera, se aplicaron la primera, segunda, tercera, cuarta y unidosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional.

De las 16.002.749 dosis aplicadas, 6.501.953 salubristas, maestros, personas de la tercera edad, niños, adolescentes, mayores de 18 años y mujeres en gestación, recibieron la primera dosis; 5.304.616, la segunda; 2.509.669, la tercera; 998.652, la dosis única; y 687.843, la cuarta dosis.

Se aplicaron 768.753 primeras dosis y 556.295 segundas dosis a niños de 5 a 11 años, mientras que se inmunizaron con 816.126 primeras dosis y 645.614 segundas dosis a adolescentes de 12 a 17 años.

El total de las vacunas gestionadas y adquiridas por el Gobierno nacional alcanza a 23.815.500 dosis. Hasta la fecha los gobiernos subnacionales no gestionaron, ni adquirieron ni una sola vacuna.

109 recuperados

El Reporte Epidemiológico del sábado también reporta que 109 pacientes se recuperaron de Covid-19 y fueron dados de alta; asimismo, de acuerdo al diagnóstico masivo, durante esa jornada se realizaron 1.388 pruebas, de las cuales 71 dieron resultado positivo y 1.317 fueron descartadas.

De ese modo, el acumulado nacional de pacientes recuperados hasta esa jornada asciende a 1.173.808.

El registro de pacientes recuperados por departamento es el siguiente: 4 en Santa Cruz, 37 en Cochabamba, 45 en La Paz, 13 Chuquisaca, 0 en Tarija, 0 en Potosí, 8 en Oruro, 2 en Beni y 0 en Pando.

Los nuevos contagios de esa jornada son: Santa Cruz 5, Cochabamba 6, La Paz 49, Chuquisaca 2, Tarija 0, Potosí 5, Oruro 4, Beni 0 y Pando 0.

De igual manera el reporte establece que no se lamentó el fallecimiento de personas durante el sábado a causa del virus y la tasa de letalidad en esta sexta ola alcanza a 0,2%.

Mediante la línea gratuita 800-10-1104, el Ministerio de Salud y Deportes realiza el monitoreo de personas que se encuentran con sospecha de portar tanto Covid-19, Dengue o Viruela del Mono.

ABI. Redacción central

Amparo Carvajal levanta su vigilia y abandona el edificio de la APDHB

 

Con intermediación del cónsul de España en Bolivia, la mujer salió por la puerta principal. 
El grupo de Salazar también dejó el edificio.

LA PAZ 


22 de julio, 2023 (NNBB) 

Tras 52 días de vigilia, 12 de los cuales estuvo en una terraza, Amparo Carvajal, quien se atribuye la presidencia de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), abandonó la noche de este sábado el inmueble de esa institución.

El cónsul de España en Bolivia, Guillermo Gil, facilitó y acompañó la salida de Carvajal. Cerca de las 22.30, la anciana salió por la puerta principal del edificio, ubicado en la avenida 6 de Agosto de La Paz.

El grupo de Edgar Salazar, quien también se atribuye la presidencia de la institución, desalojó el edificio por la parte de atrás, dijeron los activistas que permanecían vigilantes en la calle.

Carvajal, de 84 años, comenzó una vigilia luego de que el pasado 2 de junio el predio fuera tomado por un bloque paralelo liderado por Edgar Salazar. Éste también asegura ser el presidente legítimo de la institución tras haber sido elegido en un congreso.

Hace 12 días, Carvajal logró subir a la terraza del edificio con ayuda de una escalera y desde ese día se mantuvo a la intemperie y se negó a recibir atención médica.

El viernes, la visitó el cónsul de España con quien conversó varios minutos y este sábado el diplomático volvió a presentarse y esta vez la acompañó para que saliera por la puerta principal, como ella había pedido.

En tanto el grupo de Salazar, que se encontraba al interior de las oficinas, también salió del inmueble.

De inmediato Carvajal fue llevada a un centro médico. En las siguientes horas ofrecerá una conferencia de prensa para explicar qué ocurrirá con el conflicto por la presidencia de la APDHB.

LA RAZON


22 DE JULIO: Día del Trabajador Municipal

 Día del trabajador municipal en Bolivia

BOLIVIA  

FOTO AGENCIAS

Durante el gobierno del Dr. Víctor Paz Estenssoro, Mediante Resolución Ministerial del año 1953, se instituyó el Día del Trabajador Municipal. 

Desde entonces se recuerda el 22 de julio de todos los años, rememorando la primera reunión de la Federación de Trabajadores Municipales con participación de los sindicatos de cada departamento.

FOTO AGENCIAS

El 22 de julio se recuerda el “Día del trabajador municipal” que se celebra en todos los municipios de Bolivia.  Este día se conmemora el esfuerzo, la dedicación y el trabajo de todos los servidores públicos que trabajan en todas las alcaldías del país.

La norma fue determinada mediante la Resolución Ministerial 273/1959, del Ministerio de Trabajo y esta vigente desde entonces.


FOTO AGENCIAS
UENTE AGENCIAS