martes, 29 de octubre de 2024

Gremio de la prensa se declara en emergencia ante violencia evistas contra periodistas

Sociedad 

Foto: RPOs

La Paz, 29 de octubre de 2024 (NNBB).- 

La Asociación de Periodistas de Bolivia se declaró en estado de emergencia ante las agresiones y la retención de trabajadores de la prensa por los afines a Evo Morales en puntos de bloqueo, como en Mairana, a 135 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz.

“Estamos en estado de emergencia porque consideramos que, de continuar así la situación, estamos en total indefensión. No tenemos garantías para el trabajo de la prensa y al vulnerarse el trabajo de la prensa y no garantizar la cobertura informativa se vulnera el derecho de la población a estar bien informada”, denunció la presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia, Zulema Alanes.

Expresó su preocupación por los hechos ocurridos en la mañana de este martes en Mairana, que reflejan el nivel de violencia de los grupos de bloqueadores.

La madrugada de este martes un contingente policial se trasladó a Mairana para intentar habilitar las vías que están bloqueadas desde hace 16 días. Los movilizados respondieron al operativo policial con la detonación de dinamitas y agresiones que dejaron heridos a los policías y los periodistas que cubrían lo sucedido.

El periodista Rómer Castedo y su camarógrafo, Ricardo Pedraza, de la Red Uno fueron secuestrados por un grupo radical evista, junto a efectivos de la Policía; el periodista de Unitel, Josué Chubé, fue apedreado y recibió patadas, al igual que reporteros de otros medios.

“Los 16 días de bloqueos ordenados por el señor Evo Morales han significado 16 días de zozobra, amedrentamiento, amenazas y obstrucción del trabajo de la prensa”, protestó.

Recordó que el viernes en Parotani, Cochabamba, la violencia ejercida por los grupos evistas contra la prensa también fue extrema.

“Los testimonios de los colegas que realizaban la cobertura son dramáticos. Las órdenes eran contundentes: quítenles las cámaras y quémelos vivos. Esa es la consigna que están manejando los bloqueadores”, denunció.

ABI. 


 

Arce condena violencia contra policías y periodistas en Mairana y asegura que no quedará en la impunidad

Gobierno 

Evacúan a uno de los policías golpeado en Mairana

La Paz, 29 de octubre de 2024 (NNBB).- 

El presidente Luis Arce condenó este martes la retención y la violencia ejercida contra periodistas y policías por bloqueadores evistas en Mairana, Cochabamba, y advirtió que no quedarán en la impunidad.

“Expresamos nuestra solidaridad con los efectivos policiales y trabajadores de la prensa, y exigimos una investigación exhaustiva con la finalidad de imponer sanciones ejemplares a los autores de estos hechos inaceptables”, afirmó en un post en redes sociales.

Durante un operativo policial de desbloqueo en Mairana, los bloqueadores respondieron con violencia y retuvieron a policías y periodistas. Imágenes muestran cómo golpeaban a policías y a los periodistas que llegaron a la zona a cubrir el operativo.

“Mi camarógrafo recibió un palazo en la pierna, cayó al suelo y le patearon en la cabeza, tiene algunos golpes (…) solo nos encomendamos a Dios. Fue un momento muy duro porque eran como 100 personas que apedreaban”, contó el periodista de Red Uno, Rómer Castedo, quien fue secuestrado junto a su camarógrafo y otro periodista.

Además, relató que su vida estaba en riesgo: "Nos decían que éramos prensa vendida y que debían quemarnos junto a los policías (…) fue por gracia de Dios que salimos (…) nos querían quemar".

Al menos 20 policías resultaron heridos, muchos de gravedad, por lo que fueron evacuados del lugar en un helicóptero hasta Santa Cruz. Policías y periodistas retenidos fueron liberadas tras varias horas de permanecer secuestrados.

Arce advirtió que en Bolivia la ley es para todos y quienes cometen un delito deben asumir las consecuencias.

“Condenamos enérgicamente los hechos de violencia registrados en el municipio de Mairana, donde policías y periodistas fueron brutalmente agredidos mientras cumplían su labor. Estos actos de violencia no quedarán impunes”, aseguró e insistió en que no permitirá la vulneración de los derechos.

Los grupos afines a Evo Morales cumplen 16 días de bloqueo centrado en Cochabamba, exigiendo su candidatura presidencial y la anulación de procesos abiertos en su contra, entre ellos uno por haber mantenido una relación en 2015 con una menor de 15 años.

ABI. 

 

Choquehuanca reprocha en la COP16 que naciones indígenas sean exhibidas como exóticas

Politica 

El vicepresidente David Choquehuanca en el Segmento de Alto Nivel de Jefes de Estado
y de Gobierno de la Décimo Sexta Conferencia de las Partes sobre el
Convenio de Diversidad Biológica (COP16)

Colombia, 29 de octubre de 2024 (NNBB).- 

El vicepresidente David Choquehuanca protestó en un encuentro internacional en Colombia que las naciones indígenas sean aún consideras como pueblos indígenas y “exhibidos como exóticos especímenes en vitrinas”.

Choquehuanca es aymara y oriundo de Huarina, un municipio a orillas del Lago Titicaca, en el departamento de La Paz.

"Como originario, heredero de culturas ancestrales y milenarias, protesto que las naciones originarias sean todavía llamadas pueblos indígenas y exhibidos como exóticos especímenes en las vitrinas a la vez que se les niega su propia epistemología, gnoseología, pedagogías, métodos y metodologías", cuestionó.

El vicepresidente participó en el Segmento de Alto Nivel de Jefes de Estado y de Gobierno de la Décimo Sexta Conferencia de las Partes sobre el Convenio de Diversidad Biológica (COP16), en la ciudad de Cali, Colombia.

"Como vicepresidente me preocupa que el multilateralismo sea más retórica que acción y que los avances que se logran no tienen el poder de cambiar la realidad", observó respecto a la visión de multilateralismo que impulsan países contrarios al hegemonismo de Estados Unidos.

Justamente en esa línea de crítica, aseguró que varias de las convenciones reproducen un sistema injusto e inequitativo que no protege ni indaga sobre las causas estructurales que han puesto en riesgo a la Madre Tierra; y que, por ello, es necesario despertar la conciencia para dar cuenta del daño que se hace a la biodiversidad.

De acuerdo con Choquehuanca, la humanidad, en la actualidad, vive el tiempo del caos, y los países deben decidir entre dos caminos: el de respetar las leyes de la naturaleza o el sistema de dominación que ha llevado a la destrucción del planeta.

Durante mucho tiempo, la COP 16 estuvo -aseguró- bajo las líneas directrices centradas en el paradigma civilizatorio occidental capitalista, pero que esa visión está siendo superada.

"Con la aprobación del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal se ha dado un paso muy importante para reencauzar al mundo hacia el camino de la Cultura de la Vida, en el reconocimiento del 'Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra'; de los derechos de la Naturaleza y de la Madre Tierra; de las Acciones Centradas en la Madre Tierra; de los enfoques no basados en los mercados; y el pleno reconocimiento de los derechos de las naciones y pueblos originarios", aseguró.

Llamó a los Estados poderosos del mundo, corporaciones transnacionales y operadores políticos de occidente a cambiar su forma de pensar y asumir acciones para avanzar en el camino de la Cultura de la Vida.

ABI.


 

Diputados rechaza crédito de $us 75 millones para el Bicentenario y aprueba su presupuesto 2025 en medio de bochornosa sesión

Politica 

El presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, en su última sesión
al frente de la directiva. Foto: Cámara de Diputados

La Paz, 29 de octubre de 2024 (NNBB).- 

La Cámara de Diputados cumplió su última sesión de la legislatura con nuevos hechos bochornosos y el rechazo del crédito de $us 75 millones para obras por el Bicentenario de Bolivia, aunque sí aprobó su presupuesto institucional de más de Bs 170 millones para 2025.

Cuando empezó a tratarse el proyecto de crédito, los diputados “evistas” Gualberto Arispe y María Alanoca subieron y tomaron la testera de la Directiva de Diputados e increparon al presidente de Diputados, Israel Huaytari, para que no ponga a consideración la ley porque, como la oposición, rechazaron su tratamiento.

Arispe, incluso, quitó el micrófono a Huaytari en su intento de que se declare rechazado el proyecto en su votación en grande, lo que terminó ocurriendo en uno más de los hechos bochornosos que marcaron, principalmente, esta gestión legislativa.

Convocada por Huayartri, la sesión se instaló cerca de las 14h00. El jefe de bancada de Comunidad Ciudadana (CC), Enrique Urquidi, propuso alterar el orden del día para incluir el tratamiento de los proyectos de ley 019 y 005 para abrogar las leyes que -afirmó- permiten los incendios.

Sin embargo, la propuesta no logró el apoyo de los legisladores, por lo que se siguió con el orden del día, tal como fue propuesto. Las intervenciones de los legisladores se centraron en el bloqueo de Evo Morales y sus seguidores, que ya lleva 16 días.

Obviando la lectura de informes, se aprobaron los proyectos de ley que declaran como ciudad intermedia al centro poblado de Patacamaya; de delimitación intradepartamental entre los municipios de Sucre y Yotala, Provincia Oropeza del departamento de Chuquisaca; y la de delimitación del límite/tramo intradepartamental de dos tramos entre los municipios de Zudáñez de la Provincia Zudánez y Tarabuco de la Provincia de Yamparáez, departamento de Chuquisaca.

Cuando empezó el tratamiento del crédito de $us 75 millones para el programa Nacional de Implementación de Plazas y Museos del bicentenario de Bolivia, la tensión se apoderó de la sesión.

Los legisladores de las alianzas de oposición Creemos y Comunidad Ciudadana y los que responden al expresidente Morales rechazaron el tratamiento e incluso intervinieron para que la primera secretaria, la diputada Rosario García, no leyera el proyecto de ley.

Tras ello, las diputadas María RenéÁlvarez y Luisa Nayar, que son parte de la directiva, exigieron se de los resultados.

En medio de esa tensión, García informó que 32 legisladores se opusieron a la aprobación del crédito y solo 23, la respaldaron.

La aprobación de este crédito fue solicitada el lunes por el Consejo Nacional de Autonomías para celebrar el bicentenario de Bolivia en 2025.

Tras el rechazo, Huaytari solicitó a la secretaria que de lectura al siguiente proyecto de ley: N.º 48/2023-2024, "Que aprueba el Convenio de Préstamo 9643 - BO para el 'Proyecto de Gestión Resiliente del Agua para Riego Comunitario y Familiar”, suscrito el 20 de mayo de 2024, entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento - BIRF del Banco Mundial - por un monto de hasta $us150.000.000.

Sin embargo, los opositores y evistas protestaron desde sus curules. Huaytari sin mayor debate señaló que no habían las condiciones para seguir con el tratamiento del resto de los cuatro proyectos de ley, entre ellos tres créditos y la Ley CS 004 que abroga la ley de autorización de desmonte de hasta 20 hectáreas para pequeñas propiedades y propiedades comunitarias o colectivas destinadas a actividades agrícolas y pecuarias.

A diferencia de la actitud frente a los créditos nacionales, el pleno consideró y aprobó su presupuesto institucional plurianual ajustado (PIPA), el Plan Operativo Anual (POA) y el anteproyecto de presupuesto institucional gestión 2025, con base presupuestaria de gasto corriente remitido por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas que asciende a Bs 170.832.522.

Sin embargo, se aprobó enviar una nota al ministro de Economía, Marcelo Montenegro, haciéndole conocer que el presupuesto institucional es insuficiente, por lo que se solicita un adicional de Bs 22.127.178 para garantizar “la sostenibilidad de la gestión fiscal 2025 de la Cámara de Diputados”.

Al final, Huaytari anunció que la sesión de clausura de la gestión legislativa 2023-2024 se realizará entre el jueves y viernes de esta semana.

Ya la próxima semana, la Cámara de Diputados deberá elegir a la nueva directa para la gestión 2024-2025, al igual que la Cámara de Senadores.

ABI