lunes, 20 de mayo de 2024

Epsas descarta “tarifazo” en facturas de agua y aclara que están regulados por la AAPS

 LA PAZ

Foto: Archivo ABI

20 de mayo de 2024 (NNBB). – 


La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) aseguró este lunes que no se aplicó ningún “tarifazo” en las ciudades de La Paz, El Alto y sus alrededores. Además, recordó que está supervisada por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS).


Hace 15 años, por resolución 028 de la AAPS del 2009, la tarifa por el consumo de agua potable no ha variado en las ciudades que tienen el suministro de agua potable, por lo tanto, no hay incremento, explicó el responsable del Departamento de Atención al Usuario (ATU) de Epsas, Edgar Castillo, citado en una nota institucional.


La estructura de tarifas está integrada por las categorías doméstica, comercial, industrial, estatal y solidaria.


El proceso de facturación de Epsas empieza con la toma de lectura de los medidores en forma mensual y periódica, servicio que está a cargo de empresas terciarizadas que cumplen con su trabajo bajo estrictas normas de calidad e indicadores de eficiencia que se comprueban cada mes.


“El proceso de facturación está enmarcado en controles normativas e indicadores que son reportados mensualmente al ente regulador”, explicó Castillo.


El índice de certeza en el proceso de facturación es de 99.80%, el 0.02% entran en proceso de consistencia para ser modificadas en algún caso.


El número de reclamos directos en oficinas de Epsas llegó en los últimos cuatro meses a 458, cifra que representa el 1% del total de los usuarios.


De estos, 454 fueron improcedentes y 4 procedentes.

ABI. 

Viceministra Alcón: Decreto 4732 logró la restitución de Bs 900 mil a víctimas de empresas inmobiliarias

 LA PAZ 

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, en rueda de prensa este lunes.
Foto: Gustavo Ticona

20 de mayo de 2024 (NNBB).- 


Desde la vigencia del decreto 4732, que previene cláusulas y prácticas comerciales abusivas en contratos de preventa de bienes inmuebles, se restituyó más de Bs. 900 mil a las víctimas de empresas inmobiliarias, informó la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.


“El decreto supremo 4732 tiene una vigencia de más de dos años, y desde el 2022 existe un resarcimiento de más de 900 mil bolivianos (a víctimas de contratos de preventa), porque estamos hablando de proteger a la población boliviana”, explicó.


Apoyada en estas cifras, Alcón lamentó que se haya politizado el objetivo del decreto 4732, llegando, incluso, a declararlo atentatoria a la propiedad privada por parte de políticos y algunos dirigentes gremiales.


“Hemos visto que existe una desinformación sobre el contenido del decreto, que reitero tiene una vigencia de más de dos años, y para nada pretende quitar las viviendas o expropiarlas”, aclaró.


La norma está enfocada a resguardar y proteger los derechos de usuarios y consumidores que demandan el servicio de una inmobiliaria, para hacerse de un bien inmueble.


“No veo ninguna denuncia con relación a lo que han ido señalando sobre este decreto, entonces ¿cuál es el objetivo? Evidentemente quieren generar una desestabilización, sin pensar que nuestro país, en estos momentos, requiere tranquilidad”, consideró.


Personal del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor inició este lunes la socialización del decreto 4732 en el departamento de Tarija.


“Nos reuniremos con las organizaciones sociales y la brigada parlamentaria para socializar y discutir el decreto 4732, con la finalidad de que la población no se deje sorprender por el uso que hace la oposición de la norma para desestabilizar al Gobierno”, expresó el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva.

//ABI.

Campesinos, interculturales y en el MAS advierten que Morales busca convulsión y boicotear la economía

 La Paz


Diputado Jerges Mercado, dirigente de la Csciob, Vidal Gómez,
y el secretario ejecutivo de la Csutcb, Mario Seña.


19 de mayo de 2024 (NNBB).-  


Las amenazas y decisiones tomadas en un ampliado del Pacto de Unidad convocada por el expresidente Evo Morales en Cochabamba están orientadas a convulsionar Bolivia, afectar la gestión del presidente Luis Arce y boicotear la economía con la instrucción de no aprobar créditos externos, coincidieron en advertir el ala renovadora del MAS, campesinos e interculturales.


El jefe de bancada del MAS, Jerges Mercado, el secretario general de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Mario Seña, y el dirigente de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (Csciob), Vidal Gómez, cuestionaron las determinaciones del ampliado.


“Hay una clara muestra de que quieren boicotear a la gestión (de Arce), ya tienen un plan de desestabilización a nivel nacional con mentiras y difamaciones. Lamentablemente esta nueva derecha radical (en alusión a Morales) está utilizando la misma lógica y herramientas de la derecha extrema”, criticó Seña en Bolivia Tv.


En el ampliado del Pacto de Unidad de Morales se decidió no aprobar créditos en la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde están estancados más de $us 633 millones, y movilizaciones con bloqueo de caminos de aprobarse por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE) el congreso del MAS de El Alto, lo que terminaría con la dirigencia de años de Morales.


Legisladores que responden a Morales y a las opositoras Creemos y Comunidad Ciudadana (CC) articularon fuerzas para bloquear la aprobación de créditos y leyes enviadas por el Gobierno al Legislativo. El senador Andrónico Rodríguez pactó en noviembre de 2023 con la oposición para garantizar su reelección como presidente del Senado.


“Los que se oponen a los créditos están atentando contra la población, porque dejan a regiones y municipios sin obras estructurales que necesitan”, denunció Mercado y atribuyó el accionar a una “ceguera política”, con la intensión de boicotear y debilitar la gestión de Gobierno.


“El ala evista sueña que al impedir la aprobación de leyes y debilitar al gobierno va a venir Evo nuevamente como el gran salvador. Ellos saben que el pueblo boliviano va a castigar al MAS en su conjunto, ellos están trabajando para la derecha inconscientemente, la misma lógica maneja la derecha”, insistió.


Mientras Seña advirtió que las organizaciones sociales cercarán las instalaciones de la Asamblea Legislativa, para asegurar la aprobación de créditos y hacer que los legisladores cumplan la función para la que fueron elegidos.


Para Gómez, no es posible legalmente una nueva candidatura de Morales, en alusión a su ratificación como candidato único de los grupos sociales que le son afines.


“El pueblo boliviano debe prepararse, porque el señor Evo Morales no está habilitado (para una nueva candidatura), no depende del Gobierno nacional, de las organizaciones sociales, sino está en nuestra Constitución Política del Estado. No va a poder ser candidato, entonces, seguramente, intentarán convulsionar el país”, advirtió.


En diciembre de 2023, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió la sentencia constitucional 1010/2023, que plantea que la reelección indefinida no es un derecho humano, por lo tanto, el presidente y el vicepresidente en Bolivia solo pueden ejercer su mandato por dos periodos continuos o discontinuos.


La Constitución Política del Estado, la Opinión Consultiva OC-28/21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) y un informe de Comisión de Venecia son los pilares de la Sentencia Constitucional 1010/2023 que anula la reelección indefinida en Bolivia.


A convocatoria del Pacto de Unidad se realizó un congreso del MAS en El Alto, que terminó con la elección de Grover García como nuevo dirigente del MAS. Se está a la espera del informe del TSE sobre el seguimiento al congreso político, donde se decidió también reformar el Estatuto y acabar con la dirigencia vitalicia.

///ABI.