lunes, 31 de julio de 2023

TCP anula convocatoria y reglamento de judiciales e impone 2/3 de votos para nuevo proceso

 SUCRE


31 de julio, 2023 (NNBB)

Al filo del plazo, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró este lunes inconstitucional el reglamento y la convocatoria aprobadas por la Asamblea Legislativa para realizar la preselección de los aspirantes a las elecciones judiciales y determinó que se apruebe por dos tercios de voto la próxima ley y todos los pasos legislativos siguientes para elegir candidatos judiciales.

El presidente del control constitucional, Paul Franco, junto al resto de sus colegas, informó del fallo sobre el recurso de inconstitucionalidad presentado por el diputado de la opositora Creemos Leonardo Ayala y explicó las motivaciones para establecer que el próximo proceso hacia las elecciones judiciales esté caracterizado por decisiones de dos tercios de voto.

“Nos encontramos en un Estado social de derecho donde rige el principio constitucional democrático, y en ese entendido solamente un debate en el que pueda participar mayorías y minorías hade garantizar un adecuado proceso de preselección que pueda garantizar independencia judicial y que lleguen a ser magistrados de los altos órganos de justicia en nuestro país las mejores personas que puedan postular a este cometido”, justificó.

A partir de la sentencia, una vez aprobada la ley de convocatoria y reglamento de preselección la Comisión Mixta de Constitución retomará su trabajo para preseleccionar a los candidatos -sobre la base del reglamento- y remitir su informe el plenario de la Asamblea Legislativa Plurinacional para la selección de los candidatos que irán a las elecciones. Todo este proceso deber estar caracterizado por decisiones de dos tercios.

La sentencia fue comunicada este lunes en Sucre, a un día de que se cumpla el plazo de 45 días para emitir el dictamen, lo que acorta los plazos para el nuevo proceso hacia la elección por voto de los nuevos integrantes del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura.

“Se declara la inconstitucionalidad de la R.A.L.P, 007/2022-2023 de 20 de abril de 2023; y en consecuencia, del Reglamento de Preselección de Candidatos y Candidatas para la conformación del TCP, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura y de la Convocatoria Pública emitida para tal efecto, conforme a los fundamentos jurídicos expuestos en el presente fallo constitucional, por ser contrarios a los artículos 109.II, 144.II, de la Constitución Política del Estado", cita el punto 1 de la sentencia 60/2023 aprobada por unanimidad.

Por “conexitud” también se declaró inconstitucional la Ley 1513 Transitoria para Garantizar el Proceso de Preselección de Candidatos y Candidatas para la conformación del TCP, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura, del 5 de junio de 2023, que acortaba a 160 días todo el operativo: 60 días para la preselección en el Legislativo y 100 para que el Tribunal Supremo Electoral organice las elecciones.

Estas normas “están expulsadas del ordenamiento jurídico, corresponde ahora, con absoluta responsabilidad y compromiso con el país, a nuestra la Asamblea Legislativa, cumplir las atribuciones que por Constitución tiene, emitir una ley por dos tercios de voto”, explicó Franco.

La acción de inconstitucionalidad abstracta fue presentada por Ayala el 24 de abril. Luego de admitir el recurso, el TCP emitió una medida cautelar paralizando la labor de preselección de candidaturas que está a cargo de la Asamblea Legislativa. El legislador pedía que se apruebe por dos tercios de voto la ley la convocatoria y el reglamento, como todas las fases que hacen al proceso propio de preselección legislativa.

La demanda fue atendida en toda su extensión y contenido.

“La implicancia es que se deba llevar adelante todo el proceso de preselección con un amplio debate, ampliamente constructivo y participativo para la búsqueda del mejoramiento del sistema de justicia que es algo que anhela el pueblo boliviano”, insistió Franco.

La Asamblea Legislativa Plurinacional está integrada por tres fuerzas políticas: Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos.

En las elecciones de octubre de 2020, el MAS logró 96 legisladores de 166 – 21 senadores y 75 diputados – con lo que supera la mayoría absoluta, pero no logra los dos tercios de voto.

Para lograr los dos tercios, el MAS debería contar con el voto de 111 legisladores, lo que le obliga a concertar con la oposición.

Al igual que en el MAS, CC y Creemos enfrentan procesos de división interna que en abril le permitieron al partido oficialista la aprobación del proyecto de ley de compra de oro destinado al fortalecimiento de las reservas internacionales.

El presidente del TCP insistió que con la sentencia de exigir dos tercios de voto se “está promoviendo la participación por dos tercios de voto de todas las asambleístas y los asambleístas para garantizar un sistema ampliamente participativo con debate constructivo hacia la construcción del sistema de justicia que todos anhelamos”.

El senador del MAS Rubén Gutiérrez explicó que con la decisión del TCP el proceso de preselección vuelve a “fojas cero”, que se debe elaborar un nuevo reglamento y convocatoria y luego encarar todo el proceso en un plazo de 30 días para tener las elecciones en diciembre, como pidió el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

“Necesitamos lograr los dos tercios, es una exigencia constitucional, simplemente faltaría eso, si hay voluntad política de la oposición; ahora sí, nosotros exigimos que ellos puedan garantizar los dos tercios, porque si no se garantiza los dos tercios por la oposición, obviamente, no estaríamos en el camino de viabilizar el proceso de preselección para cumplir el mandato constitucional como Asamblea Legislativa”, advirtió.

Solicitó a los opositores que antepongan el interés nacional a cualquier objetivo partidista con el fin de contar con las nuevas autoridades judiciales en 2024.

Para cumplir con ese objetivo, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) pidió que el Legislativo le entregue hasta el 4 de septiembre la lista de los candidatos judiciales preseleccionados.

ABI.

Presentan cartilla “Por el Vivir Bien contra la Trata de Personas” para garantizar la seguridad en las fronteras

 LA PAZ


31 de julio de 2023 (NNBB)

El Gobierno nacional, en coordinación con otras instituciones, presentó este lunes la cartilla informativa “Por el Vivir Bien contra la Trata de Personas”, en el marco de las tareas para garantizar la seguridad en las fronteras.

“El Gobierno realiza diferentes actividades con la finalidad de sensibilizar y concientizar sobre la situación de las víctimas de la trata de personas y para promocionar sus derechos (…) es un trabajo diario, continúo y persistente”, afirmó la directora general de lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, Carola Arraya.

El 30 de julio se conmemoró el Día Mundial contra la Trata de Personas y desde diversas instituciones señalaron la importancia de trabajar de manera conjunta contra este delito trasnacional.

La trata de personas es un delito que implica la explotación de seres humanos, considerado como una “forma moderna de esclavitud” que viola los derechos humanos fundamentales y requiere un enfoque integral que incluye medidas legales, protección a las víctimas y conciencia pública.

Arraya manifestó que el trabajo continuo de las autoridades, instituciones y activistas, que se unieron para “alzar la voz” contra este delito, es una muestra de “que las sociedades no están dispuestas a tolerarlo, ni a ignorar a sus víctimas”.

Las cartillas presentadas durante esta jornada tienen como objetivo informar, prevenir y crear conciencia en la población sobre la amenaza y los riesgos que implica el delito de trata de personas y contó con el apoyo de la Fundación Munasim Kullakita.

El documento estará disponible en los aeropuertos del país y además difundirá información de la Fiscalía General del Estado.

ABI,

FISCALÍA: EN BOLIVIA EXISTEN 766 PERSONAS VÍCTIMAS DE TRATA, TRÁFICO Y DELITOS CONEXOS

LA PAZ 

31 de julio, 2023 (NNBB)

Ayer domingo, jornada en que se conmemora el Día Mundial Contra la Trata y Tráfico de Personas, Daniela Cáceres, directora de la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia en Razón de Género y Juvenil, dio a conocer que se atendio 766 casos relacionados con ese delito en lo que va del año, por lo que pidió que se hagan más esfuerzos ante el incremento de esa lacra en el país.

“Ante el incremento de casos, es necesario redoblar esfuerzos y poder seguir trabajando para buscar la verdad histórica de los hechos, así también dar una protección integral a las víctimas. Responder como Estado ante los organismos internacionales, que estamos en la lucha contra la Trata y Tráfico de Personas como de los Delitos Conexos, a través de la coordinación, articulación y análisis que realizan los Fiscales Especializados”, explicó Cáceres.

Según los datos, en 2023, en el país, se atendieron un total de 766 casos ingresados por Trata y Tráfico de Personas y Delitos Conexos,  mientras que en la gestión 2022 se tuvieron 522 casos, en el mismo periodo, es decir que se evidencia un incremento de 196 casos. Todos estos casos fueron atendidos en el marco de la Ley 263 (Ley Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas).  

La mayor prevalencia de casos está en el departamento de La Paz con 405 casos, seguido de Santa Cruz 119, Cochabamba 105, Tarija 60, Oruro 31, Beni 22, Chuquisaca 13, Potosí 9 y Pando 2.

Los delitos más recurrentes que ingresan a la Fiscalía Especializada son por Trata de Personas con 421 casos, Pornografía 108, Proxenetismo 24, Tráfico de Personas 12, Violencia Sexual Comercial 4 y Pornografía y Espectáculos Obscenos con Niñas, Niños y Adolescentes 1.  

La Directora, explicó que en el marco del del Día Mundial Contra la Trata de Personas, el Ministerio Público desarrolla diferentes actividades a nivel nacional como seminarios, talleres, ferias, la visita al Centro Munasim Kullakita, entre otros para manifestar el trabajo que se efectúa en contra de la Trata y Tráfico de Personas.

Prensa FGE.




Advierten que la trata de personas está “bien organizada” e instan a sumar esfuerzos para erradicar este delito

 LA PAZ


31 de julio, 2023 (NNBB)

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, advirtió este lunes que la trata de personas está “bien organizada” e instó a las diferentes instancias competentes y a la población a sumar esfuerzos para erradicar este delito.

La autoridad explicó que la pandemia del Covid-19 alteró las características de la trata de personas, convirtiéndola aún más en un delito de clandestinidad, que incrementó los riesgos contra las víctimas. Ante esta situación, alertó que estas organizaciones criminales están “bien organizadas”.

“Los tratantes no están probando suerte, están de una forma articulada y organizada donde cada uno estudia el comportamiento de las personas, lugares de estudio, de trabajo, entorno social y características personales”, enfatizó.

El 30 de julio se conmemoró el Día Mundial Contra la Trata de Personas. El Gobierno nacional exhortó a la población a sumarse a la lucha para la protección de la población en situación de vulnerabilidad.

Según Ríos, el 41% de las víctimas que consiguen escapar de sus captores acuden a las autoridades – por voluntad propia –, para denunciar el hecho.

“Es fundamental que se realicen todos los esfuerzos para evitar la trata de personas, que pongamos todos los esfuerzos a través de un trabajo conjunto y disminuir este delito a cero”, manifestó Ríos.

Lamentó que muchas víctimas hayan sido captadas por el uso de las nuevas tecnologías, sin el acompañamiento de sus progenitores.

Dicho ilícito es un delito de característica transnacional, desde el Gobierno nacional se decidió enfrentarlo, en el ámbito interno y externo, desde el Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas, que delinea acciones de lucha y prevención.

Ante esto, Ríos remarcó que las medidas adoptadas para frenar este delito trasnacional quedaron “cortas” y por ello es necesario la articulación entre diferentes instituciones e incluso Estados.

“Es un delito grave, que trasciende las fronteras”, sostuvo.

Explicó que con el plan “Frontera Segura” se realizan controles con los países vecinos de Brasil Argentina y se espera que otros Estados se sumen a este trabajo.

De acuerdo con los datos de la Fiscalía General del Estado (FGE), entre enero y julio, en el país, se tienen reportados 766 casos de trata de personas, de lo cuales el 52% estaría en La Paz, con un total de 405.

En tanto, Santa Cruz se tiene 119 casos, Cochabamba 105, Tarija 60, Oruro 31, Beni 22, Chuquisaca 13, Potosí 9 y Pando 2.

ABI

Día Mundial contra la Trata de Personas

Un dia como hoy 


 

En el año 2013, la Asamblea General de la ONU decretó el 30 de julio como Día Mundial contra la Trata de Personas, con la clara intención de concienciar a las personas y sobre todo a los gobiernos, acerca de la grave problemática que ha acarreado la expansión de este delito a nivel mundial.

Tema 2023: Llegar a todas las víctimas de la trata sin dejar a nadie atrás

Cada año se establece un tema o lema que permite analizar el estado de la cuestión.En 2023, el lema del Día Mundial contra la trata de personas es: "Llegar a todas las víctimas de la trata sin dejar a nadie atrás".

Vivimos un escenario donde las crisis mundiales, los conflictos y el cambio climático están agitando el mundo, creando un escenario perfecto para que la oscuridad de la trata aumente.

www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-trata-personas

Cine boliviano: Jorge Sanjinés Aramayo

Jorge Sanjinés Aramayo, nació un dia como hoy, en La Paz, el 31 de julio de 1936.  


Foto Agencias

Destacada figura del cine boliviano con fama internacional y clave del nuevo cine latinoamericano.

Director y guionista de cine boliviano; director del Grupo Ukamau. Ganador en los Premios ALBA en la categoría de las Letras y de las Artes en su segunda edición.

Aqui dos videos de entrevistas a Jorge Sanjinez. 

El Primero de Arte Conciencia:


El Segundo de Fundación Grupo Ukamau:





Cine boliviano: Jorge Sanjinés Aramayo

Un Dia Como Hoy Bolivia - Jul 31, 1936

La Paz


Jorge Sanjinés Aramayo (Foto Agencias)

Jorge Sanjinés Aramayo, nació un dia como hoy, en La Paz, el 31 de julio de 1936.  Destacada figura del cine boliviano con fama internacional y clave del nuevo cine latinoamericano. Signo Zodiacal: leo; Profesión: Cineasta

Realizó los films: “Revolución” en 1963, “Ukamau” en 1966, “Yawar Mallcu” en 1969, “El coraje del pueblo” en 1971, “Las banderas del amancecer” en 1983, “La nación clandestina” en 1989, “Amargo mar” en 1984.  Fundó el grupo Kollasuyo junto con Óscar Soria y Ricardo Rada, fue director del Instituto Cinematográfico boliviano en 1965.

Director y guionista de cine boliviano; director del Grupo Ukamau. Ganador en los Premios ALBA en la categoría de las Letras y de las Artes en su segunda edición.

​Estudió filosofía en la Universidad Mayor de San Andrés. En 1957 decidió inscribirse en un curso de cine dictado en Concepción (Chile) y al final de este realizó un cortometraje. El cortometraje, de 2 minutos de duración, fue musicalizado por Violeta Parra, que entonces residía en esa ciudad.

Entre 1958 y 1959, estudia en el Instituto Cinematográfico de la Pontificia Universidad Católica de Chile donde realiza tres cortometrajes: Cobre, El Maguito y La guitarrita.

Retorna a Bolivia en 1961, al año siguiente conforma el Consejo Nacional de Cultura para el Cine y, entre 1965 y 1966, dirige el Instituto Cinematográfico Boliviano.

Entre 1962 y 1965 realiza varios cortometrajes: Sueños y realidades (1962), Una jornada difícil (1963) y Revolución (1963), cortometraje de 10 minutos que recibió el Premio Joris Ivens 1964 en Leipzig. Filma también los mediometrajes Un día paulino, y ¡Aysa! (Derrumbe) (1964), la serie de cortos Bolivia avanza, El mariscal Zepita e Inundación (1965).

Fuente Agencias.