miércoles, 10 de julio de 2024

Por las bajas temperaturas se amplía una semana más la vacación escolar

Sociedad 

Conferencia de prensa de los ministros de Salud y Educación. Foto: MinEdu.

La Paz, 10 de julio de 2024 (NNBB). – 

La vacación invernal escolar se amplió una semana más por las bajas temperaturas en las diferentes regiones de Bolivia; sin embargo, el reporte epidemiológico de las infecciones respiratorias está dentro de los marcos previstos.

Los ministros de Educación, Omar Veliz, y de Salud, María Renée Castro, informaron de la decisión tomada sobre la base de los reportes de las bajas temperaturas y la situación epidemiológica.

El descanso pedagógico debió concluir este 12 de julio, pero con la ampliación de una semana concluirá el viernes 19. No obstante, el próximo miércoles se hará una nueva evaluación en el Comité Interinstitucional encargado del tema.

“Se amplía una semana más el descanso pedagógico de invierno. El próximo miércoles como hoy se hará una nueva evaluación sobre el comportamiento del descenso de temperaturas”, explicó Veliz.

De acuerdo a los datos oficiales, en Bolivia se reportaron 8.936 casos de influenza, de los que la mayoría son del tipo AH3N2 (5,645). Las infecciones respiratorias agudas se incrementaron en un 3,6% en esta semana con respecto a la semana anterior epidemiológica.

“No hemos tenido datos que nos vayan a mostrar que estemos muy por fuera de lo regular dentro de lo que es esta época de invierno”, explicó Castro.

El descanso pedagógico empezó el 1 de julio.


 

Zona 16 de Febrero Fabriles estrena parque híbrido con gimnasio al aire libre y para todo público

SOCIEDAD


El Alto, 10 de julio de 2024 (NNBB).-

En el mes aniversario del Distrito 4, la urbanización 16 de Febrero Fabriles estrenó un parque híbrido con un gimnasio al aire libre, para niños, jóvenes y adultos mayores. El espacio tiene tableros de ajedrez.

“Este parque no es solamente para los niños, sino también para las personas mayores que son los que vendrán todas las tardes a disfrutar del sol”, detalló la alcaldesa interina, Patricia Gutiérrez, acompañada por el presidente del Concejo Municipal, Francisco Quispe.

La Alcaldesa interina y el subalcalde del Distrito 4, Juan Chura entregaron este miércoles por la tarde el referido espacio de recreación, que tuvo un costo de Bs 310.000  y se construyó en 60 días. 

“Aquí tenemos un carrusel, columpios, sube y baja, resbalines y gimnasios para los adultos, mesas de ajedrez y barras paralelas”, agregó el subalcalde Juan Chura. 

El Distrito 4 celebra esta semana su 25 aniversario. “Ahora el compromiso de todos los vecinos debe ser cuidar el parque para los niños y nuestros adultos mayores”, insistió Gutiérrez.

Por su lado, el presidente de la urbanización 16 de Febrero Fabriles, Yhamir Alí Sucapoca, agradeció a la Alcaldía por la obra. “Este es un parque híbrido porque va a servir a la niñez, la juventud y nuestros adultos mayores y como vieron, vino mucha gente y esperemos que así sea todos los días”, puntualizó el dirigente vecinal. 

/// PRENSA GAMEA.






Para la entrada 16 de Julio cerrarán pasarelas, habilitarán pasos y controlarán graderías

CULTURA - FOLCLORE


El Alto, 10 de julio de 2024 (NNBB).- 

Para la entrada a devoción de la Virgen del Carmen, la Alcaldía de El Alto cerrará las cuatro pasarelas de la avenida Juan Pablo II, habilitará pasos peatonales, pero además hará un control riguroso al armado de las graderías para la seguridad de los espectadores. 

“Se determinó con la Policía que se va a prohibir el paso en las cuatro pasarelas de la avenida Juan Pablo II y además, han sido marcados los pasos peatonales para el ingreso y salida de las personas durante la entrada del 16 de Julio”, explicó la directora de Culturas, Pamela Alcázar. 

La decisión de cerrar las pasarelas se tomó para evitar carga estática sobre la infraestructura con la aglomeración de personas que se quedan a observar el paso de los danzarines. 

La Dirección de Culturas, la Secretaría Municipal de Seguridad Ciudadana y la Policía Nacional revisaron el recorrido de la ruta que seguirá la entrada folklórica del lunes 15 de julio, a devoción de la Virgen del Carmen.

“Hemos marcado también los sitios donde se instalarán los arcos artesanales, los lugares donde estarán los seis móviles del servicio de salud y las carpas de la Defensoría de la Niñez, ante algún eventual extravío de niños”, complementó Alcázar.

La servidora pública dijo que no se permitirán graderías armadas con alambres y serán estrictos con la seguridad de las estructuras.

“Gradería que esté mal armada, va a ser decomisada”, anticipó Alcázar y para ese trabajo, la Alcaldía revisara cada graderia con el personal de Bomberos. 

“Nosotros, como municipio velamos la seguridad de la población y de nuestros espectadores por eso se hará ese control con Bomberos”, insistió Alcázar. 

Se dispuso además que este viernes comenzarán los trabajos de pintado de la señalética en todo el trayecto de la entrada folklórica, mientras que el domingo se pintarán los murales alrededor de la plaza Libertad, donde estará el palco oficial. 

La Alcaldía dispondrá de 110 guardias municipales para el control de la entrada y la Policía Boliviana hará conocer en las próximas horas toda la logística para garantizar la seguridad del público.

/// PRENSA GAMEA 



Presidente del Senado Andrónico Rodríguez siguió a Morales y no firmó la Declaración por la Democracia

POLITICA

Evo Morales y el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, en el encuentro
organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Foto: TSE


La Paz, 10 de julio de 2024 (NNBB). – 

Como hizo su jefe Evo Morales, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, tampoco firmó la Declaración por la Democracia del Encuentro Multipartidario e Interinstitucional que acordó, entre otros puntos la suspensión de las elecciones primarias de cara a los comicios generales de 2025 reveló el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila.

“No, no firmó (Rodríguez) se fue junto con el jefe del Movimiento Al Socialismo (Morales)”, explicó en una entrevista con el programa Poder Medios y Miedos.

Antes de dejar el encuentro, Morales condicionó su firma a que se “respete el congreso de Lauca Ñ,” de octubre de 2023, donde fue reelecto presidente del MAS y proclamado candidato único a la Presidencia, o, “finalmente, no se hagan más congreso de ningún partido hasta que pasen las elecciones nacionales” de 2025.

Horas después, en una conferencia de prensa, ratificó su condicionamiento e incluso amenazó con iniciar medidas de presión para lograr su objetivo.

“El presidente del Tribunal Supremo Electoral (Óscar Hassenteufel) dijo que este jueves invita a nuestro delegado Diego Jiménez al Tribunal para resolver ese tema. Si mañana resuelve este planteamiento que hicimos, mañana personalmente estaré firmando este acuerdo, sino vamos a defender la democracia, si es posible en las calles y caminos, porque es importante hacer respetar las primarias cerradas en bien de la democracia interna de cada partido”, advirtió.

Al respecto, el vocal Ávila le recordó a Morales que el congreso de octubre de 2023 ya fue rechazado porque incumplió con el reglamento del MAS-IPSPS.

“Nosotros tenemos los documentos para mostrar, tal vez existe una confusión en los asesores que no le han informado que este congreso ha sido rechazado, pero nosotros, como Órgano Electoral estamos dispuestos a hacer públicos las resoluciones que han considerado cada uno de estos temas”, argumentó.

A través de la resolución TSE-RSP-ADM N° 0344/2023 del 31 de octubre de 2023, la sala plena decidió “rechazar las determinaciones del X Congreso Nacional Ordinario del MAS-IPSP en cuanto a la elección de su directiva y Tribunal de Disciplina y Ética, y ha dispuesto que la directiva actual adopte todas las medidas conducentes a emitir la convocatoria a un nuevo congreso”.

El Recurso Extraordinario de Revisión presentado también fue rechazado por el TSE, recordó Ávila.

Al igual que al delegado del MAS, el TSE recibirá este jueves a los ejecutivos de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Lucio Quispe; de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”, Guillermina Kuno, y Esteban Alavi de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia.

ABI 

Eligen a los mejores tres proyectos que plantean solución al caótico tráfico vehicular en la Ceja de El Alto

SOCIEDAD



La Paz, 10 de jul 2024 (NNBB). - 

Concluyó el concurso de “Anteproyectos de soluciones alternativas al tráfico vehicular de la Ceja de El Alto” con la elección de tres proyectos que serán premiados con medio millón de bolivianos.

El presidente Luis Arce entregará el premio. Tres grupos de profesionales, entre arquitectos e ingenieros, presentaron sus propuestas en maquetas y ganaron la iniciativa que busca acabar con el congestionamiento en el distribuidor de la Ceja.

  • El primer lugar fue para el proyecto de José Mauricio Núñez Ariñez, bajo el pseudónimo AÑQ, ganó Bs 250.000.
  • El segundo lugar lo ocupó el equipo conformado por Luis Leonardo Callisaya Castillo, Elvira Zabala Brañez, Brandon Quisbert Yujra, quienes se hicieron acreedores de Bs 150.000. El tercer lugar del concurso fue para Salomón Espejo Quispe, que se llevó Bs 100.000.

“Medio millón de bolivianos entregará el hermano presidente Lucho en premios (…) Estamos cumpliendo como Gobierno nacional en la solución de este tráfico que existe en El Alto, caótico y desesperante en ciertos horarios”, afirmó el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.

El jurado calificador estuvo conformado por profesionales del Colegio de Arquitectos de Bolivia (La Paz y El Alto), la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, la Alcaldía de El Alto, el Viceministerio de Transporte y la Empresa Consultora AOVV.


“La Ceja es el nodo más conflictivo del país, vi tantos alcaldes y autoridades que han querido intervenir y no se ha podido”, indicó Alan Octavio Vera, representante de la empresa organizadora del concurso.

La priorización del peatón, el reordenamiento del comercio, la provisión de infraestructura para el transporte, la creación de nuevos espacios públicos, la innovación, uso de energías, espacios verdes, la promoción de la mejora de la cultura ciudadana y la optimización de recursos económicos fueron los criterios de evaluación.

Las bases del concurso fueron presentadas en abril y los proyectos fueron recibidos hasta el 24 de junio. “Se ha dado un tiempo de 50 días para la elaboración de propuestas”, contó Vera.

El proyecto ganador espera su estudio de diseño técnico de preinversión y posteriormente buscará financiamiento para su ejecución.

Arce entregará los premios a los ganadores. La apertura de sobres de los ganadores se realizó este lunes en la Casa del Arquitecto, ubicado en la calle Jaen, de la ciudad de La Paz.

ABI.


Médicos exigen el retiro del proyecto de ley 035 y anuncian un paro de 120 horas desde el 15 de julio

"Jubilación forzosa"

Los representantes de los médicos dieron una conferencia de prensa este martes, luego de su ampliado en Cochabamba.

Miércoles 10 de julio de 2024 (NNBB).-

Este martes, los representantes del sector realizaron un ampliado. Los profesionales en salud dieron un plazo de cinco días al Ejecutivo y Legislativo para atender sus demandas.

Luego de un ampliado que se realizó este martes en la ciudad de Cochabamba, los médicos mantienen el pedido de archivar el proyecto de modificación de la Ley de Pensiones y anuncian un paro de 120 horas desde el próximo 15 de julio en caso de no recibir la respuesta de las autoridades.

“Como artículo primero, rechazamos cualquier forma de jubilación forzosa y exigimos el archivo del proyecto de ley 035. En caso de no atender la propuesta de los sectores movilizados, nos iremos a un paro de 120 horas del sector de salud”, dijo el presidente del Colegio Médico de Bolivia, Carlos Iriarte.

Los galenos dieron un plazo de cinco días a las autoridades del Ejecutivo y de la Asamblea Legislativa Plurinacional para atender la principal demanda del sector: retirar o archivar el proyecto de Ley de Pensiones que exige la jubilación obligatoria a los 65 años.


De acuerdo con Iriarte, el sector enviará una carta al presidente Luis Arce y al presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huayttari. "Esperamos nos puedan convocar estas instancias, caso contrario iremos al paro”, dijo.

En los últimos meses, los médicos del sector público y de la seguridad social protagonizaron una serie de paros y protestas en rechazo al proyecto de ley 035. En abril de este año, los representantes del sector salud y los legisladores de la Comisión de Planificación de la Cámara de Diputados instalaron meses de trabajo, pero no llegaron a un acuerdo. 

Fuente: Visión 360.