jueves, 6 de junio de 2024

Alcaldesa Eva Copa anuncia Bs 2 millones para emergencias agrícolas

 EL ALTO 


06 de junio de 2024 (NNBB).- 

Ante la helada y la sequía que provocó pérdidas en la producción agrícola en los cuatro distritos rurales de El Alto, la alcaldesa Eva Copa anunció que destinará Bs 2 millones para atender ese tipo de emergencias. 

“Vamos a inscribir dos millones de bolivianos para el tema de la emergencia (agrícola) del desastre. Vamos a invertir más para la compra de semilla de papa, porque hemos perdido (producción) por la helada y la sequía”, explicó la máxima autoridad municipal durante la inauguración del ecoalbergue de Jisk’a Milluni, este miércoles por la mañana.

Los distritos rurales de El Alto son el 9, 10, 11 y 13. La Alcaldesa ponderó la coordinación de los subalcaldes en los cuatro distritos rurales. “Entran sus dirigentes a las reuniones con sus chicotes y sus ponchos, pero son muy sociables, son humildes y dicen: ‘Nos sentaremos y vamos a hacer esto…’”, puntualizó la autoridad edil.

Producto de aquello es que la Alcaldía consolida obras de infraestructura y  producción agrícola. Eva Copa afirmó que 2024 es el año de la papa y también anunció que entre el 21 y 22 de junio serán electos “por usos y costumbres”, los nuevos subalcaldes de los cuatro distritos rurales.

///PRENSA GAMEA.








Bolivia perfila acuerdos con rusa Uranium One Group para producir baterías de litio

 San Petersburgo, Rusia, 

El presidente Luis Arce en la Universidad Estatal San Petersburgo, Rusia.
Foto: Comunicación Presidencial


06 de junio de 2024 (NNBB). – 

Bolivia y la rusa Uranium One Group perfilan la firma de acuerdos para la producción de baterías de litio, metal liviano de gran demanda mundial y con importantes reservas en suelo boliviano, reveló este jueves el presidente Luis Arce.


“Está en ciernes la firma de acuerdos con la empresa Uranium One Group en Bolivia, para la producción de baterías de litio, con litio boliviano, que es otro campo de acción importante que tenemos”, precisó en respuesta a una pregunta en la Universidad Estatal San Petersburgo, luego de recibir el título de Doctor Honoris Causa.


La temática del litio fue abordada en la reunión con autoridades rusas, en el marco del encuentro bilateral con su similar Vladimir Putin, donde se decidió impulsar la amplia cooperación entre Bolivia y Rusia.


“Tenemos en marcha un proyecto para la producción de baterías de litio en Bolivia con una empresa rusa. Estamos a la espera de que pueda apurarse el trabajo para contar con otra actividad y producto importante de cooperación entre Rusia y Bolivia”, indicó Arce sobre el encuentro, reportó la agencia estatal TASS.


Ya Uranium One Group firmó, el 13 de diciembre de 2023, con Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) un convenio para invertir $us 450 millones en el emplazamiento de la planta piloto de escala semiindustrial con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) en el Salar de Uyuni, Potosí, con una capacidad de producción de hasta 14.000 toneladas por año.


El convenio tiene vigencia de dos años y permitirá que la producción genere divisas en el mediano plazo, además, de estudios técnicos con el objetivo de proyectar una planta industrial con mayor capacidad de producción.


Como establece la Constitución Política del Estado, el convenio no otorga ninguna concesión a la empresa rusa ni derecho de propiedad sobre los recursos naturales existentes en el Salar de Uyuni, de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano.


La tecnología EDL permite reducir tiempos y costos en la obtención de carbonato de litio, materia prima para la fabricación de baterías.


Con 23 millones de toneladas (t) de litio cuantificadas y en proceso de certificación internacional, Bolivia se mantiene en el primer lugar de la lista de países del mundo con este recurso natural.


Arce cumple una nutrida agenda de reuniones de negocios, conferencias y foros que contemplan temas de comercio exterior, hidrocarburos, litio, energía nuclear y respaldo para que Bolivia integre los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).


Para este viernes, está prevista su intervención en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF, por sus siglas en inglés), donde hablará del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, vigente en Bolivia desde el año 2006.

Fuente ABI. 


VICEMINISTRA ALCÓN ASEGURA QUE EL GOBIERNO TRABAJA PARA GARANTIZAR LA ESTABILIDAD DE LOS PRECIOS

 LA PAZ

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón. Foto:Archivo

06 de junio de 2024 (NNBB).-

La viceministra de Comunicación, Gabriel Alcón, aseguró que el Gobierno encara una serie de controles para combatir el agio y la especulación de productos de primera necesidad, mientras el incremento en el precio de algunas verduras se explica -dijo- por efectos climatológicos, inflación importada y el contrabando.


“Hay factores que están generando incremento de precios en algunos productos, pero estamos trabajando para que los precios tengan estabilidad”, afirmó sobre lo que ocurre con el precio del tomate y la cebolla, principalmente.


Desde el Viceministerio de Desarrollo Agropecuario se explicó que el incremento en algunas verduras se debe, entre otros factores, a la demora en la siembra como consecuencia de cambios climatológicos, por lo que se aclaró es un tema “estacional”.


Mientras que para combatir el agio y la especulación se desplazó todo un operativo, coordinado por el Comité de Apoyo a la Producción, Comercialización y Lucha Contra el Contrabando, de control en mercados y frontera.


Paralelamente se desarrollarán las ferias “Del Campo a la Olla, a peso y precio justo", para luchar contra la especulación. Esta semana se La feria se realizará este jueves 6 en el Parque Urbano de Santa Cruz y el sábado 8, en la Estación Central del Mi Teleférico en La Paz.


“El Gobierno tiene inversión en programas de riego, de apoyo a la producción y subvenciona los insumos para los alimentos a través de Emapa (…) Esas acciones están permitiendo que nuestra inflación esté en 1.9% y no en 65%, como en Argentina”, afirmó Alcón.


Sobre los combustibles, la viceministra aseguró que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) está trabajando las 24 horas del día para garantizar el abastecimiento de gasolina, diésel y Gas Licuado de Petróleo (GLP).


A todo este panorama se sumó el paro y bloqueo del transporte pesado del lunes y martes, que dejó millones de bolivianos en pérdidas y “atrasos” en la importación de diésel. “No nos cansamos de llamarlos al diálogo. Trabajemos en función del país y no perjudiquemos”, reflexionó.


FUENTE: ABI

Pacto de Unidad se declara en emergencia y califica de ilegal sesión de Asamblea de “evistas” y opositores

La Paz, 

Los dirigentes del Pacto de Unidad. Foto: Gustavo Ticona

06 de junio de 2024 (NNBB). – 

El Pacto de Unidad se declaró este jueves en emergencia y cerró filas en contra de la sesión de Asamblea Legislativa convocada y presidida por Andrónico Rodríguez, que es considerada ilegal y resultado de una alianza entre legisladores afines a Evo Morales y a las opositoras Creemos y Comunidad Ciudadana (CC).

Dirigentes y bases de organizaciones sociales llegaron hasta las inmediaciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en la plaza Murillo, centro del poder político, para protestar en contra de la sesión, donde se aprobó en tiempo récord las leyes que exigía el “evismo” y la oposición de cese de mandato de los prorrogados magistrados y la suspensión de plazos procesales.

La sesión fue instalada a pesar de la notificación del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de suspensión de la competencia del presidente del Senado de convocar a sesiones, por una demanda del presidente de la Comisión de Constitución de Diputados, Juan José Jáuregui.

Visiblemente molesto, el máximo dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Lucio Quispe, reprochó el accionar de Rodríguez que, pese a la determinación constitucional, convocó e instalo la sesión en la que se aprobó el proyecto de ley 075 antiprórroga, un crédito por $us 176 millones, el Decreto Presidencial de Amnistía e Indulto y una resolución para continuar con la preselección de candidatos judiciales.

“La sesión que se ha llevado es ilegal, Andrónico ha pactado con la derecha”, denunció, rodeado por los dirigentes de varias organizaciones sociales que integran el Pacto de Unidad.

Quispe acusó a Rodríguez de confabular en contra de la gestión del presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, quien ejerce la presidencia interina ante el viaje del presidente Luis Arce a Rusia.

“Estamos molestos como organizaciones sociales, rechazamos esta decisión. Todo lo que han aprobado no tiene validez”, aseguró el dirigente.

Mientras la secretaria ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia "Bartolina Sisa", Guillermina Kuno, culpó a Rodríguez de ejecutar un “golpe de Estado” en contra de Choquehuanca, en clara vulneración de la Constitución.

“Es un golpe al Estado, y lo que buscan es convulsionar al país”, advirtió.

El secretario general de la Csutcb, Mario Seña, informó que el Pacto de Unidad se declaró en “emergencia” y convocará a un ampliado para evaluar el accionar de la “derecha y de la nueva derecha”, en alusión a los seguidores de Carlos Mesa, Fernando Camacho y Evo Morales, que “apuntan a convulsionar el país”.

“Estos señores están buscando confrontar a los bolivianos. Si es que hay que tomar las acciones, las vamos a tomar. Hasta aquí hemos aguantado el pactado con la derecha extrema, con la nueva derecha, lo que pretenden es convulsionar al país”, denunció.

Para el dirigente distrital del MAS en La Paz, Waldo Alvarado, todo es una estrategia para habilitar una nueva candidatura de Morales, porque terminan consolidan una alianza con la oposición para elegir a magistrados que anularán el fallo que declaró la inconstitucionalidad de la reelección indefinida, que afecta las aspiraciones del también dirigente cocalero del Chapare.

Por procedimiento, las leyes aprobadas deben pasar al Gobierno para su promulgación y vigencia.

El numeral 10 del artículo 163 de la Constitución, establece que la ley sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional y remitida al Órgano Ejecutivo, podrá ser observada por la Presidenta o el Presidente del Estado en el término de diez días hábiles desde el momento de su recepción”.

“Si la Asamblea Legislativa Plurinacional considera fundadas las observaciones modificará la ley conforme a éstas y la devolverá al Órgano Ejecutivo para su promulgación. En el caso de que considere infundadas las observaciones, la ley será promulgada por la Presidenta o el Presidente de la Asamblea. Las decisiones de la Asamblea se tomarán por mayoría absoluta de sus miembros presentes”, refiere el numeral once.

Mientras que el numeral 12 señala que la “ley que no sea observada dentro del plazo correspondiente será promulgada por la Presidenta o Presidente del Estado” y que “las leyes no promulgadas por el Órgano Ejecutivo en los plazos previstos serán promulgadas por la Presidenta o el Presidente de la Asamblea”.

ABI.