martes, 18 de junio de 2024

Reciba el Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco en la feria de la plaza de la Cruz

EL ALTO



18 de junio de 2024 (NNBB).- 

Decenas de artesanos se instalaron en la plaza de la Cruz del Distrito 3 con máquinas tejedoras de lana de alpaca, batanes de piedras comanche y canastas elaboradas en cañaS huecas de Sapahaqui; se trata de la Feria Andina del Año Nuevo Aymara, donde se podrá recibir el Willka Kuti, este viernes, desde las 06.00.

“Esta es una feria tradicional y anual en la Plaza de la Cruz que comenzó el sábado y que se extenderá hasta el domingo 30 de junio aquí, en la avenida Bolivia”, afirmó la dirigente Martha Quisberth.  

Son 250 expositores de El Alto y La Paz. “Vamos a tener precios económicos del productor al consumidor en artesanías de lana de alpaca y vicuña, máquinas tejedoras de lana de alpaca, yesería, canastas, cerámica con ollas de barros y batanes de piedra, entre otros trabajos”, detalló la dirigente.



La Asociación de Artesanos y Expositores Feria del Año Nuevo Aymara en Juegos Recreativos, Yeso, Miniaturas, en Ferias de Navidad, Alasitas y otros Plaza de la Cruz fue fundada en 2009.

Quisbert anticipó que este viernes, cuando se celebrará el Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco abrirán sus kioskos a partir de las 06.00 donde además se podrá disfrutar de un api caliente y otros manjares.

El subalcalde del Distrito 3, Lorenzo Quispe, participó el lunes de la inauguración oficial de la Feria Andina del Año Nuevo Aymara y ponderó la creatividad de los artesanos.

Quispe agregó que desde la Alcaldía siempre revalorizan todas las iniciativas productivas de los artesanos, mucho más si son alteños.

///PRENSA GAMEA | Mar 18.06.24

                                    VER VIDEO: 



Alcaldesa Eva Copa ratifica a Kaque Marka para recibir el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco

EL ALTO

Kaque Marka

18 de junio de 2024 (NNBB).- 

La alcaldesa Eva Copa ratificó que el Willka Kuti, o Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco, se celebrará en Kaque Marka y de esa manera se sentará soberanía territorial en aquella comunidad.

La autoridad municipal dijo que el territorio de El Alto está delimitado mediante la ley nacional 2337 de 2002 y expresó la predisposición de dialogar con Achocalla, pero con “documentos en mano” que respalden el orden territorial.

“Para nosotros es ver la unidad monolítica de nuestras organizaciones sociales (…), todo por hacer prevalecer la Ley 2337 de 2002, que delimita nuestras coordenadas en la ciudad”, aseguró la Alcaldesa.

Eva Copa instó al diálogo a su par de Achocalla, Lucio Condori, para resolver diferencias territoriales, luego que el municipio vecino amenazó la semana pasada con impedir la celebración del Willka Kuti en el territorio alteño.

Chullpares 

“Nosotros entendimos que todo se debe solucionar en las mesas de diálogo, apostamos por la cultura de la paz. Convocamos al señor Alcalde de Achocalla, juntamente a su Concejo y a sus organizaciones, a dialogar con papeles en la mano, porque El Alto tiene su ley de delimitación, lo único que estamos pidiendo es cumplir el mandamiento de esta ley”, dijo la autoridad edil.

Aseguró que los alteños poseen una fuerte convicción de cuidar a la Madre Tierra y las áreas protegidas, como Kaque Marka, que es conocido como el parque de los Loros y de los chullpares y que es amenazado por loteadores y avasalladores.

///PRENSA GAMEA 


La Policía Nacional garantiza seguridad para el Willka Kuti en Kaque Marka

EL ALTO 


18 de junio de 2024 (NNBB).-

Un contingente de efectivos policiales resguardarán la seguridad y orden en la ceremonia por el Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco, que se celebrará en el valle de Kaque Marka de El Alto. La comuna alteña solicitó mediante notas el respectivo apoyo de la institución del orden.

“Nosotros, para brindar toda la seguridad, hemos hablado con las autoridades correspondientes. Hemos enviado las solicitudes de resguardo policial al comandante regional de El Alto y al comando departamental, pidiendo el apoyo para poder evitar cualquier tipo de incidente”, informó la vocera de la Alcaldía de El Alto, Beatriz Zegarrundo.

La semana pasada el alcalde de Achocalla Lucio Condori amenazó al despacho de la alcaldesa Eva Copa con impedir la ceremonia del Willka Kuti, ya que considera que es parte de su territorio. Ante esta alerta es que la Policía Boliviana, mediante su jefe regional alteño, Gunter Agudo, informó a la Asamblea de la Alteñidad que dispondrá de efectivos para evitar cualquier tipo de desorden o acciones delictivas.


“Haremos que la actividad que vayan a desarrollar se efectúe en un ambiente de paz y tranquilidad. Vamos a desplegar nuestro servicio de prevención y también tendremos personal policial para el mantenimiento y restablecimiento del orden público, si es que existe cualquier tipo de injerencia o personas que quieran perturbar esta actividad”, afirmó Agudo, el lunes, cuando se desarrolló la reunión de las organizaciones sociales alteñas.

Zegarrundo detalló que la solicitud se hizo llegar al Comando Regional de la Policía de El Alto, al Comando Departamental de la Policía de La Paz, al Ministerio de Gobierno y al Viceministerio de Seguridad Ciudadana.

En ese entendido, la servidora pública dijo que la "actividad está totalmente garantizada" para las diferentes organizaciones de El Alto, funcionarios municipales, cuerpo diplomático y asistentes en general. Además, aseguró que “cualquier diferencia se puede solucionar mediante el diálogo”.

///PRENSA GAMEA | Mar 18.06.24



El Alto blinda su territorio con dos leyes nacionales y ratifica a Kaque Marka para el Wilka Kuti

EL ALTO


18 de junio de 2024 (NNBB).- 

El territorio del municipio de El Alto sienta base jurídica de límites con su ley de creación 728, del 6 de marzo de 1985 y la ley de delimitación territorial 2337, del 12 de marzo de 2002, con los cuales la Alcaldía reivindica la pertenencia del valle de Kaque Marka en la jurisdicción alteña y ratifica que el Willka Kuti del 21 de junio se celebrará en aquel lugar.


“Es el único municipio (El Alto), hasta donde sabemos, que cuenta con una ley de creación y una ley de delimitación, no lo hemos hecho nosotros. En estado de derecho, las leyes se respetan”, enfatizó el director general de Asesoría Legal, de la Alcaldía alteña, Isaac Mauricio.


La semana pasada la Alcaldía de Achocalla envió una carta al despacho de la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, con la advertencia de impedir la celebración del Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco en el valle de Kaque Marka. El municipio vecino considera que la comunidad le pertenece.


Mauricio aseguró que Achocalla no cuenta con documentos ni respaldo jurídico para asegurar el dominio de Kaque Marka, que está en la comunidad de Amachuma. En esa línea aseguró que la ley 2337 cuenta con un decreto supremo que define los límites técnicos y establece la lista de 29 comunidades que forman parte de la jurisdicción alteña, como  Amachuma Pampa.


“Queremos confirmar la actividad que será el viernes 21 de junio, el año nuevo aymara. Nos ha llamado la atención que el alcalde de Achocalla (Lucio Condori), ha tomado una actitud hostil, ha mandado una nota que se ha publicado, nos amenaza con quitarnos los equipos, las luces y todos los preparativos”, enfatizó Mauricio.


El servidor público edil aseguró que El Alto toma el camino de la pacificación e instó al burgomaestre de Achocalla a evitar conflictos el 21 de junio, cuando sea el Willka Kuti. Y, para garantizar la seguridad, dijo que la Policía Nacional estará presente en la ceremonia ancestral.


Mauricio aseguró que El Alto no tiene controversias jurídicas por límites, ya que la ley 2337 establece los hitos fronterizos. Sin embargo, afirmó que las disputas territoriales “hacen daño a los vecinos”, ya que los avasalladores sacan provecho de la incertidumbre y obtienen permisos de construcción de otros municipios.


“Hay urbanizaciones íntegras que tributan en Achocalla y otros en El Alto, nos conducimos con la legalidad, hay acciones administrativas que nos han dado la razón (sobre los límites territoriales)”, sostuvo el funcionario municipal del consistorial alteño.


Para el 21 de junio, la celebración del Willka Kuti se prepara una agenda de actos que comenzará a las 04.00. En la misma jornada, las 26 candidatas a Miss Bolivia arribarán a El Alto y recorrerán varios sitios turísticos, además de definir la corona de Miss Turismo.

///PRENSA GAMEA | Mar 18.06.24

VER VIDEO: 


YPFB habilita más de 50 estaciones de servicio para vender GLP

 La Paz, 

El presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen


18 de junio de 2024 (NNBB).- 

Más de 50 estaciones de servicio fueron habilitadas por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para comercializar gas licuado de petróleo (GLP).   


“Desde hoy vamos a tener GLP a la venta a Bs 22,50 en las estaciones de servicio y en las plantas, para evitar cualquier especulación. El abastecimiento de GLP está totalmente garantizado y no tenemos por qué tener un desabastecimiento de este producto”, manifestó Armin Dorgathen Tapia, presidente de YPFB.


Asimismo, la estatal petrolera habilitó el número de WhatsApp 71549513, para que los usuarios denuncien la venta del producto a un precio que no es el establecido o para avisar sobre cualquier irregularidad.  


“Vamos a tomar las acciones respectivas tanto como YPFB en el corte del servicio con la distribuidora y la ANH hará las sanciones correspondientes”, indicó el presidente de la estatal petrolera.


Al margen de los puntos de venta de YPFB, los usuarios pueden adquirir el producto de las distribuidoras privadas de GLP.


La estatal petrolera garantiza la disponibilidad de producción y la capacidad de engarrafado para cumplir con la demanda de GLP en la temporada de invierno.


YPFB ha tomado todas las previsiones necesarias a fin de garantizar el abastecimiento de GLP durante el período invernal en el territorio nacional.

 

Los saldos operativos fueron incrementados para atender cualquier contingencia de abastecimiento del producto y garantizan la disponibilidad de GLP para su comercialización en los barrios y en las distribuidoras autorizadas.

AN-YPFB. 



GOBIERNO LICITA CONSTRUCCIÓN DE PUENTES EN RÍOS SEQUE Y SECO CON BS 85,3 MILLONES DE INVERSIÓN

LA PAZ,

El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, en conferencia de prensa. Foto: MOSV.


18 de junio de 2024 (NNBB).- 


El Ministerio de Obras Públicas licitó la construcción del tramo segundo Cruce Río Seque – La Cumbre; Fase II Puentes Río Seque – Río Seco con una inversión de Bs 85.380.678,97.


“Las empresas especializadas pueden presentar sus propuestas hasta el 23 de julio (de este año). Nuestro presidente Luis Arce está cumpliendo con todos sus compromisos”, informó el titular de esa cartera de Estado, Edgar Montaño.


De acuerdo con los datos del Ministerio de Obras Públicas, el proyecto vial está financiado por el Gobierno nacional con un 80% y por el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz (Gadlp) con un 20%.


Este proyecto está ubicado en el tramo carretero Río Seque – La Cumbre, que se constituye en la Red Vial Fundamental N°41, en el departamento de La Paz, iniciándose en la quebrada Río Seque en la ciudad de El Alto, pasando por las zonas: Distrito 5, Ingenio Originario, Siete Lagunas, Achachicala centro y la comunidad de Chacaltaya.


Longitud de los puentes y accesos de 0,64 kilómetros (km), 320 metros (m) del puente y 320 m en accesos. Ancho de carril de 10 m y acera para la circulación de los peatones de 1,2 m. Cada puente de dos carriles.


Son puentes paralelos, uno para cada sentido de circulación. Cada uno que se emplazará tendrá dos estribos constituidos por una viga cabezal, apoyada sobre tres pilotes de 1,25 m de diámetro, con 13,5 m de longitud.                                                                                     

FUENTE: ABI