viernes, 6 de octubre de 2023

Educación confirma que la gestión escolar concluye el 8 de diciembre


La Paz

Foto ABI

06 de octubre, 2023 (NNBB)

Las labores educativas en los colegios del territorio nacional ingresan a la recta final para concluir el 8 de diciembre con todas las actividades planificadas, confirmó este viernes el viceministro de Educación Regular, Manuel Tejerina.

“Estamos seguros que vamos a concluir dentro de lo que ha sido planificado, con una pequeña reprogramación del calendario en cuanto hace a la ampliación del descanso pedagógico y estaríamos terminando en todo el país las actividades académicas el 8 de diciembre”, informó la autoridad en conferencia de prensa.

La gestión escolar debía concluir a fines de noviembre; sin embargo, se extenderá hasta la primera semana de diciembre debido a la ampliación de una semana del descanso pedagógico de medio año, que se había aprobado por el descenso de temperaturas y al incremento de casos de infecciones respiratorias en diferentes departamentos del país.

El viceministro destacó que las actividades escolares en esta gestión se desarrollaron con normalidad y en un 100% de forma presencial.

De acuerdo con el calendario escolar, Resolución Ministerial 001/2023, la gestión debe concluir luego de 200 días hábiles de trabajo, contabilizados desde el 1 de febrero, cuando empieza la gestión escolar.

El cierre de la gestión educativa se debe cumplir en las unidades educativas fiscales, privadas y de convenio.

ABI.


El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, participó del 72 aniversario de la Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia

𝙋𝙍𝙀𝙎𝙄𝘿𝙀𝙉𝙏𝙀 𝙀𝙉 𝙀𝙇 𝘼𝙉𝙄𝙑𝙀𝙍𝙎𝘼𝙍𝙄𝙊 𝘿𝙀 𝙏𝙍𝘼𝘽𝘼𝙅𝘼𝘿𝙊𝙍𝙀𝙎 𝙁𝘼𝘽𝙍𝙄𝙇𝙀𝙎: 𝙉𝙊 𝙃𝘼𝘽I𝘼 𝙇𝘼 𝙄𝙉𝙏𝙀𝙉𝘾𝙄O𝙉 𝘿𝙀 𝙄𝙉𝘿𝙐𝙎𝙏𝙍𝙄𝘼𝙇𝙄𝙕𝘼𝙍 𝙀𝙇 𝙋𝘼I𝙎 𝙃𝙀𝙍𝙈𝘼𝙉𝙊𝙎, 𝙋𝙀𝙍𝙊 𝙉𝙐𝙀𝙎𝙏𝙍𝙊 𝙂𝙊𝘽𝙄𝙀𝙍𝙉𝙊 𝙀𝙎𝙏A 𝙀𝙅𝙀𝘾𝙐𝙏𝘼𝙉𝘿𝙊 𝙀𝙇 𝙋𝙍𝙊𝘾𝙀𝙎𝙊 𝙄𝙉𝘿𝙐𝙎𝙏𝙍𝙄𝘼𝙇𝙄𝙕𝘼𝘿𝙊𝙍

LA PAZ


6 de octubre, 2023 (NNBB)

El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, participó del 72 aniversario de la Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia, destacó su historia, sus luchas y conquistas en favor la clase obrera.

Además recordó que en el año 1966 en el primer congreso extraordinario del sector, los fabriles ya habían identificado la falencia de la falta de la industrialización en Bolivia.


El mandatario aseguró que el Gobierno cumple y lleva adelante el proceso de industrialización. “La sabiduría del pueblo boliviano se traducía en las luchas sindicales e identificaban en ese entonces los hermanos fabriles un retraso en las industrias fabriles que no conformaba la burguesía nacional y por lo tanto lo único que se hacía era aprovechar la mano de obra barata, la explotación del asalariado a través del congelamiento del salario. 

Eran las políticas de las oligarquías de los años 60 y en ese primer congreso extraordinario de nuestros hermanos nos da la pauta de que no es equivocada nuestra política de industrializar el país, de generar empleo permanente y estable”, expreso Arce.
Fuente: RPNoticias.

Brasil quiere financiar una planta de urea en Puerto Quijarro y explotar cloruro de potasio en Uyuni y Coipasa

LA PAZ

Energías Renovables Hidrocarburos
 
6 de octubre, 2023 (NNBB)

Brasil está interesado en financiar una segunda planta de urea en Puerto Quijarro (departamento de Santa Cruz) y, explotar cloruro de potasio, en los salares de Uyuni y Coipasa, reportó una nota de prensa oficial que difundió el Ministerio de Hidrocarburos y Energías

“En la reunión con los ministros de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Franklin Molina Ortiz, y Desarrollo Rural y Tierras, Remy González, dimos un paso más en la preparación de un acuerdo bilateral para reanudar las relaciones comerciales, tecnológicas e institucionales entre Brasil y Bolivia”, informó en su cuenta de Facebook el ministro de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, Carlos Fávaro, al término del encuentro en Brasilia, señala la nota oficial.

De visita oficial en la nación vecina, los ministros bolivianos se reunieron con autoridades del Ministerio de Minas y Energías del Brasil y, representantes del sector privado para intercambiar criterios sobre asuntos de interés bilateral vinculados a fertilizantes, litio, exploración de gas y electricidad, precisa la información gubernamental.

Al término de la jornada, las autoridades nacionales sostuvieron también un encuentro con el ministro de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, Carlos Fávaro, para abordar proyectos referidos a las plantas de cloruro de potasio en Coipasa (Oruro) y Uyuni (Potosí), el financiamiento de una segunda planta de urea en Puerto Quijarro y, otra en Cuyabá, en el lado brasilero, además de la posibilidad de alentar planes de prospección de recursos fosfáticos en territorio boliviano, detalla la nota de prensa oficial.

YPFB socio en la producción de urea en el Brasil

Las delegaciones oficiales de ambos países, avanzaron también en la firma de un memorándum de entendimiento con la Empresa Brasilera de Investigación Agrícola (Embrapa) y, la implementación de un modelo de negocio en la planta de urea en Tres Lagos, donde Brasil abrió a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) la posibilidad que pueda participar como socio.

Los acuerdos van en sintonía con la estrategia del Gobierno boliviano que planea potenciar la producción de fertilizantes y se perfila como uno de los principales proveedores de la industria agrícola y de alimentos de Brasil, ya que actualmente los importa de otros países en un 90%, señala el reporte de prensa.
Fuente: Bolivia Energía Libre / La Paz

Archivo Histórico Regional Oruro abre sus puertas a alumnos de La Paz

ORURO 


6 de octubre, 2023 (NNBB)

En el año de la Juventud Hacia el Bicentenario, más de 70 alumnos de la unidad de educativa “Libertadores de América”, del departamento de La Paz, del nivel secundario, primario e inicial visitaron las instalaciones del Archivo Histórico Regional-Oruro.

Los responsables de esa entidad que depende de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), se organizaron en grupos para explicar en detalle del por qué, la importancia de custodia de esa valiosa documentación sobre la minería en ese departamento y el país
Durante su recorrido se evidenció la atención de la delegación, especialmente del nivel inicial y primario, quienes no paraban de hacer preguntas a sus guías en un ambiente dinámico y divertido.


Visitaron la Biblioteca, donde disfrutaron de diferentes materiales bibliográficos rescatados de las escuelas de los centros mineros de Bolivia, cautivándose con una diversidad de libros como: “Mi maestro”, “Colección el Quesín”, trabajos manuales para kindergarten, colección de la enciclopedia “Lo sé todo”, poemas y obras literarias, entre otros.


A la conclusión del recorrido por las distintas instalaciones donde se guarda instrumentos que fueron utilizados en los centros mineros del país, el plantel docente y padres de familia agradecieron por la información transmitida a los alumnos, llevándose la enseñanza sobre la importancia de la minería nacional para fortalecer la memoria histórica y el futuro desarrollo de la minería en el país.
(Fuente: Comunicación)