sábado, 15 de junio de 2024

Transporte cooperativizado se declara conforme tras cita con el presidente

- Fijan agenda de trabajo



La Paz, 15 de junio 2024 (NNBB).-

Luego de un encuentro de más de tres horas con el presidente Luis Arce, este sábado, la dirigencia de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Bolivia (Fecotrans) se declaró conforme con el diálogo establecido que trazó una agenda de trabajo para analizar las demandas del sector.

A su salida de Casa Grande del Pueblo, donde se desarrolló el encuentro, el presidente de Fecotrans, Orlando López, detalló que la agenda incluyó una diversidad de temas desde aduaneros, impositivos y normativa.

“Nos vamos conformes”, expresó junto a los dirigentes de los nueve departamentos.

Hemos visto que hay la predisposición para buscar soluciones de parte del Gobierno. Hemos entrado en algunos acuerdos, vamos a seguir trabajando, tenemos todavía que trabajar en el tema de economía, ver algunos temas impositivos para el sector cooperativizado”, indicó.

Para ello, se debatirá posibles ajustes a la Ley General de Cooperativas. Ambos sectores presentarán sus propuestas en un nuevo encuentro previsto para el próximo martes en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

López instó a la dirigencia de la Cámara Bolivia de Transporte, que amenazó con ir a un bloqueo y paro indefinido desde el próximo lunes, a “agotar el diálogo hasta el final”.

RPNoticias.


Presidente alerta de intereses nacionales y extranjeros que se oponen a la industrialización y al desarrollo del país



Huanuni, Oruro, 15 de junio de 2024 (NNBB).- 

Durante el acto de conmemoración del 86 aniversario del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, en Oruro, el presidente Luis Arce alertó sobre intereses nacionales y extranjeros que se oponen a la industrialización en Bolivia y a que el país avance.

Hay intereses que van más allá, que no quieren el interés colectivo de una patria industrializada, de una patria con empleo, con trabajo con ingresos para nuestras familias bolivianas. Hay intereses nacionales y extranjeros que siempre están mirando cuando nosotros queremos avanzar, cuando queremos industrializar, siempre hay gente que se opone a eso”, denunció.

Sin dar nombres, señaló que “hay gente que responde a intereses nacionales, pero también a los intereses del imperialismo, sabiéndolo o no sabiéndolo, queriéndolo o no queriéndolo”.

Siempre va a haber uno que otro que quiera llevar el río a otros caudales que no son los de la lucha del pueblo boliviano, la lucha de los trabajadores. La lucha de nuestros hermanos mineros, es la lucha por la reivindicación por una mejor patria, por una patria soberana sobre sus recursos naturales, es una lucha por la independencia y la soberanía de nuestro país”, enfatizó.

Impulsor de la política de industrialización con sustitución de importaciones, Arce lleva adelante la construcción de más de 150 industrias de distintos rubros en todo el país.

Esta política también abarca la explotación e industrialización del litio, metal liviano que es codiciado por grandes potencias extranjeras porque se constituye en la materia prima para el cambio de la matriz energética con la electromovilidad.

El propio Comando Sur de los Estados Unidos ha expresado de forma abierta su interés por el litio y también su preocupación por la presencia de empresas chinas en este rubro en Sudamérica.

Al valorar la lucha revolucionaria de los trabajadores mineros en la defensa de los recursos naturales y la soberanía nacional, Arce afirmó que su Gobierno siempre estará “al lado de nuestros hermanos mineros, allá cuando se trate de defender la patria”.

El primer mandatario participó de los actos conmemorativos del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, que se fundó un 15 de junio de 1938 durante la presidencia de Germán Busch, constituyéndose en uno de los sindicatos de mayor trascendencia histórica en Bolivia.

En esta ocasión, el presidente entregó un vehículo a la organización social.

Arce destacó que de este sindicado salieron líderes mineros y congresos históricos. Además, recordó hitos históricos protagonizados por los trabajadores de este sindicato, como el levantamiento de 1940 liderado por Lola Irahola y el primer congreso de los mineros de Bolivia que dio origen a la creación de la Federación Nacional del sector.

ABI.



Nuevas contradicciones de Joel durante reconstrucción del caso Odalys


Foto: archivo ABI





La Paz, 15 de junio de 2024 (NNBB).- 

En el tercer día de la Inspección Técnica Ocular y la reconstrucción de los hechos en el caso de la desaparición de Odalys Vaquiata, continúan las contradicciones del principal sospechoso, Joel P. y no se descarta ampliar la investigación por el delito de feminicidio.

Han surgido nuevos elementos, nuevas versiones de Joel. Indica él que probablemente habían consumido vino en la localidad de Chitía; sin embargo, a las preguntas que se han realizado por la autoridad fiscal y por este servidor abogado, hemos podido establecer que no es cierto”, dijo el abogado de la familia de la víctima, Franklin Chacalluca a Bolivia TV.

Odalys Vaquiata desapareció el 30 de marzo cuando retornaba a la sede de gobierno de la localidad de Tocaña, Nor Yungas del departamento de La Paz, a donde fue junto a su novio Joel P.

Según Joel, la joven dejó su vehículo en el que viajaban en el sector de Yolosita.

Durante la Inspección Técnica Ocular y la reconstrucción de los hechos, que se inició el jueves pasado, Joel cambió de versiones sobre lo que pasó con la joven, por lo que la defensa legal de Odalys no descarta la modificación de la figura legal de desaparición a la de feminicidio.

Chacalluca señaló que otra contradicción de Joel es que inicialmente dijo que la pareja llegó a la piscina de Tocaña y se habrían cambiado de ropa, sin embargo, en la declaración manifiesta otra versión.

La Fiscalía, la Policía y todos los investigados en el caso se dirigieron a Coroico, donde supuestamente se le habría visto a Odalys por última vez.

La reconstrucción se realiza, tras más de 70 días de su desaparición, en búsqueda de mayores indicios que ayuden a esclarecer la verdad histórica de lo que sucedió el 30 de marzo en Yolosita, donde supuestamente desapareció Odalys.

A la fecha se investiga a Joel P., un policía, y un amigo del sindicado.

ABI.


Postulante que frenó las judiciales retiró sus documentos del proceso de preselección



Margarita Medrano, quien presentó el amparo. Foto: Archivo






La Paz, 15 de junio de 2024 (NNBB). – 

La candidata al Consejo de la Magistratura, Margarita Medrano, quien paralizó con una acción de amparo el proceso de preselección de candidatos judiciales a mediados de abril, decidió retirar sus documentos y por tanto, apartarse de la evaluación de méritos del que solo falta las pruebas orales.

El secretario técnico de la Comisión Mixta de Constitución, Marcelo Maldonado, reveló la información durante la sesión del pasado jueves en la cual detalló las más de 35 acciones de amparo y acciones populares que enfrentó el proceso de preselección de candidatos a las elecciones judiciales y que aún no se reactiva.

Margarita Medrano es la (candidata) de Santa Cruz que dio lugar a la primera paralización, señor presidente (de la Comisión, Miguel Rejas) y señores asambleístas, donde ha pedido la nulidad en parte de la resolución 028, esto es del Consejo de la Magistratura. Si bien se ha concedido la tutela, la postulante ha retirado toda su documentación”, informó.

Medrano, postulante al Consejo de la Magistratura, fue inhabilitada por la Comisión Mixta de Justicia Plural en el primer filtro de evaluación por incumplir el requisito de hablar al menos dos idiomas oficiales; sin embargo, se demostró el cumplimiento de este requisito en la etapa de impugnaciones.

Si bien la Comisión aceptó la impugnación, en esa nueva etapa observó que no cumplía dos requisitos específicos que se debían evaluar en el primer filtro: haber desempeñado, con ética y honestidad funciones en el área administrativa, disciplinaria, financiera y de recursos humanos, de conformidad al artículo 167 de la Ley 025 y tener conocimientos en el área de sus atribuciones, materia administrativa, disciplinaria, financiera o recursos humanos, de conformidad al artículo 167 de la Ley 025.

Al considerar como irregular la determinación, Medrano interpuso una acción de amparo contra el proceso de evaluación en la Sala Constitucional Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz.

Luego de admitir el amparo, la Sala Constitucional ordenó el 15 de abril, como medida cautelar, paralizar el cronograma de evaluación de méritos y examen de los postulantes, por lo que las comisiones suspendieron las pruebas orales a los candidatos que debía realizarse entre el 15 y el 21 de abril.

El 26 de abril, la Sala Constitucional concedió tutela a Medrano y dispuso que se emita una resolución sobre el recurso de revisión que presentó en la etapa de revisión, y que no se le hizo conocer.

Si bien el recurso de Medrano paralizó el proceso, fue el fallo de la Sala Constitucional Primera de Pando que anuló todo el trabajo de preselección a finales del mes de abril; no obstante, esta determinación fue revocada por el Tribunal Constitucional Plurinacional el 23 de mayo.

Las comisiones mixtas se reunirán, por separado, la próxima semana para reactivar este trabajo del que solo resta las pruebas orales, pero previamente deben resolver estos 35 casos de aspirantes que recurrieron a la justicia para continuar en carrera.

ABI.


Transporte cooperativizado se declara conforme tras cita con el presidente, fijan agenda de trabajo

NACIONAL 

La Paz, 15 de junio de 2024 (NNBB). –

Luego de un encuentro de más de tres horas con el presidente Luis Arce, este sábado, la dirigencia de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Bolivia (Fecotrans) se declaró conforme con el diálogo establecido que trazó una agenda de trabajo para analizar las demandas del sector.

A su salida de Casa Grande del Pueblo, donde se desarrolló el encuentro, el presidente de Fecotrans, Orlando López, detalló que la agenda incluyó una diversidad de temas desde aduaneros, impositivos y normativa.

Nos vamos conformes”, expresó junto a los dirigentes de los nueve departamentos.

Hemos visto que hay la predisposición para buscar soluciones de parte del Gobierno. Hemos entrado en algunos acuerdos, vamos a seguir trabajando, tenemos todavía que trabajar en el tema de economía, ver algunos temas impositivos para el sector cooperativizado”, indicó sin entrar en detalles.

Para ello, se debatirá posibles ajustes a la Ley General de Cooperativas. Ambos sectores presentarán sus propuestas en un nuevo encuentro previsto para el próximo martes en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

López instó a la dirigencia de la Cámara Bolivia de Transporte, que amenazó con ir a un bloqueo y paro indefinido desde el próximo lunes, a “agotar el diálogo hasta el final”.

En esa línea, saludó el encuentro que sostienen en esta jornada con autoridades de Gobierno en la ciudad de Cochabamba.

Me complace que estén reunidos, pido que se llegue a un diálogo, un acuerdo con el Gobierno”, instó.

El diálogo “de concertación” entre autoridades de Gobierno y dirigentes de la Cámara Bolivia de Transporte se inició esta mañana y todavía continúa. Se prevé una reunión del presidente Arce con este sector del transporte este domingo a las 11h00.

ABI.