miércoles, 18 de diciembre de 2024

Municipio y feriantes logran acuerdo para instalarse en plaza Juana Azurduy hasta el 6 de enero

Economía


El Alto, 18 de diciembre 2024 (NNBB).-

Tras una reunión entre las autoridades de la Alcaldía y feriantes de la zona Villa Dolores, del Distrito 1, se acordó el ingreso de los comerciantes a un sector de la plaza Juana Azurduy de Padilla, recién remodelada, a partir de este miércoles 18 de diciembre hasta el 6 de enero de 2025. 


“Nos hemos reunido con los compañeros artesanos de la Asociación Estrellas de Belén, con la Subalcaldesa (Nayda Veizaga)  y los compañeros del área, además de la Junta de Vecinos. Se van a instalar (los feriantes en media luna), pero no en toda la plaza, ya que esta infraestructura la dimos a la Policía Boliviana para que desde ahí trabajen por la seguridad ciudadana”, aseguró el secretario Municipal de Gestión Institucional, Rury Balladares. 


La autoridad aclaró que ya no se permitirá que algunos exdirigentes vecinales intenten adueñarse del espacio público para lucrar y no contribuir ni a la refacción del espacio. “Sabemos que hay un grupo de vecinos que se quiere aprovechar haciendo cobros irregulares y no lo permitiremos más”, añadió Balladares. 


Los feriantes ingresarán desde este miércoles 18 de diciembre hasta el 6 de enero de 2025, con la condición que, al momento de desocupar el lugar, dejen el sitio tal cual estaba, si existiera algún daño, deberán repararlo. 


Balladares ratificó que la plaza será el Centro de Operaciones de la Policía Boliviana, quienes ejecutarán desde ese espacio diferentes tareas para resguardar la seguridad ciudadana de los vecinos. 


Al respecto, la secretaria General de Asociación “Estrellas de Belén”, Tomasa Gutiérrez, a tiempo de destacar la predisposición de las autoridades municipales.


“Así como nos están entregando la plaza de la misma manera tenemos que entregarla para que mi gente no se perjudique y no esté caminando de un lado para otro durante la feria”, sostuvo Gutiérrez. 


El secretario general de esa asociación, Jordán Blanco, ponderó el “acuerdo salomónico” al cual se llegaron este miércoles y que fija hora y fecha de ingreso y de salida de la plaza de Villa Dolores.

 ///  PRENSA GAMEA / Mier 18.12.24 


Industriales de La Paz respaldan construcción del puente vehicular en el estrecho de Tiquina

Economía

Foto: Archivo.

 

La Paz, 18 de diciembre de 2024 (NNBB). - 

La Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz) respalda la construcción del puente vehicular en el estrecho de Tiquina, porque generará nuevas oportunidades para la producción industrial, agrícola, piscícola, hotelería, gastronomía y ganadería, que son “sectores clave” para la economía.


“La Cadinpaz manifiesta su posición de respaldo pleno a la construcción del puente vehicular del estrecho de Tiquina y resalta los beneficios que traerá para el impulso del desarrollo económico y turístico del departamento de La Paz, sobre todo por las nuevas oportunidades para los sectores clave, como la producción industrial, agrícola, piscícola, hotelería, gastronomía y ganadería”, se lee en un comunicado de esa institución.


Para la Cámara Departamental de Industrias de La Paz, la construcción del puente vehicular constituye un paso fundamental para fortalecer la conectividad, mejorar el flujo de transporte y facilitar el intercambio comercial entre las regiones, además de mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas.


“Con esta obra, se optimizará no solo la movilidad en la región, sino también el desarrollo económico, promoviendo la integración y la cooperación municipal, departamental, nacional e internacional”, destaca el documento.


La construcción del puente sobre el estrecho de Tiquina permitirá tener tránsito de personas, vehículos y productos las 24 horas, los 7 días de la semana. Ello permitirá agilizar el comercio exterior hacia la zona lacustre y conexión con los puertos del sur de Perú y el puerto de Chancay, en Lima. Asimismo, fortalecerá económicamente a la península de Copacabana, considerada uno de los destinos nacionales e internacionales más atractivos del mundo.


“Los industriales paceños respaldan la construcción de infraestructura de transportes y comunicaciones que integren y permitan el crecimiento y desarrollo del departamento para reubicarlo como líder a nivel nacional”, insistió la Cadinpaz.


Pobladores de San Pablo de Tiquina bloquearon el lunes pasado por 24 horas el camino entre La Paz y la turística población de Copacabana, exigiendo obras. El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, aseguró que se atendieron sus demandas y denunció que la extrema medida de presión es política y en rechazo a la construcción del puente sobre el estrecho de Tiquina.

ABI.


En La Paz desaparecen filas de vehículos por gasolina y disminuyen notablemente las de diésel

Economía

Foto: Archivo.

 

La Paz, 18 de diciembre de 2024 (NNBB).- 

Las filas de vehículos por gasolina desaparecieron y por diésel disminuyeron notablemente, con el despacho de mayores volúmenes desde la planta de almacenaje de Senkata en La Paz, mientras, de forma paralela, se reforzó el control a fin de evitar el contrabando de carburantes, informó la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).


“En gasolina no se cuenta con filas, y en el caso de diésel (las colas) han disminuido de manera notable”, aseveró el director Distrital de la ANH, Carlos Cordero, desde la estación de servicio Tupac Katari, en la zona de Sopocachi de la ciudad de La Paz.


Por ejemplo, en este surtidor se cuenta con un saldo de 48.000 litros de gasolina, de los cuales 24.000 están en tanque y 24.000 en cisternas.


El domingo, por el Auto de Buen Gobierno debido a las Elecciones Judiciales, no hubo un normal despacho y venta de combustibles, pero el lunes Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) envió a los surtidores mayores volúmenes de carburantes con el objetivo de atender la demanda.


“Estamos reforzando los controles en esta época de fin de año (…) Se tiene un ligero incremento en la demanda en esta época de fin de año, que es totalmente normal, y que está prevista tanto por la ANH como por YPFB”, remarcó.

ABI.


Ministro Siles revela que Morales asistió de forma virtual a audiencias y niega persecución política en caso trata de personas

Seguridad 


La Paz, 17 de diciembre de 2024 (NNBB). – 

Evo Morales asistió de forma virtual a las audiencias convocadas por el delito de trata de personas debido a la relación que mantuvo con una menor de edad en 2015, reveló el ministro de Justicia, César Siles, quien, además, negó que este caso se trate de una persecución política.


“El señor Evo Morales ha comparecido, eso sí tengo que decirlo categóricamente, al llamado de la Justicia, pero de manera virtual. En las audiencias, él estaba de manera virtual, ha asumido defensa, eso implica que no se ha vulnerado ningún derecho, ninguna garantía, no sé a qué se refieren sus abogados indicando de que no conocían de este proceso”, explicó.


Según Siles, Morales ofreció su “declaración informativa” y asistió a las “audiencias incidentales y a una serie de actuados” que la comisión de fiscales informará con mayor precisión.


Al haber agotado las fases procesales, la Fiscalía Departamental de Tarija imputó el lunes a Morales por el delito de trata de personas agravado debido a la denuncia de haber mantenido una relación con una menor en Yacuiba en 2015. Además, emitió una alerta migratoria y ordenó su aprehensión.


La orden de aprehensión data del 16 de octubre, porque Morales no se presentó en Tarija para declarar por la denuncia en su contra debido a haber mantenido una relación con una menor en 2015, de la que nació una niña, de acuerdo a la Fiscalía. Es la segunda orden de aprehensión, tras anularse una primera.


Siles espera que la Policía cumpla con la orden de aprehensión del expresidente que desde hace dos meses no deja el trópico de Cochabamba, donde es protegido por sus seguidores.


“Exhortamos, a través de los medios de comunicación, a que el señor Morales se presente al llamado de la Justicia. No estamos hablando de una persecución política o de un delito de carácter político, ni siquiera un delito de corrupción, estamos hablando de un grave delito que afecta todos los días a nuestros niños, niñas y adolescentes, es el delito de trata de personas, tráfico ilícito de migrante vinculado con el abuso sexual”, argumentó Siles.

ABI.


Exministro Lima: Legislativo aprobó en un año 70 leyes, cada una costó más de Bs 3 millones

Política



La Paz, 18 de diciembre de 2024 (NNBB). – 

En la gestión legislativa 2023-2024, la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó un promedio de 70 leyes, por lo que cada ley le costó a los bolivianos más de Bs 3 millones, si se toma en cuenta el presupuesto de Bs 250 millones que se distribuyeron entre las cámaras de Diputados y Senadores.


Los datos fueron expuestos por el exministro de Justicia Iván Lima, quien cuestionó la labor de los legisladores en la legislatura que concluyó en noviembre. Según sus datos, desde el 2009 en promedio aprobaban 150 leyes, pero en esta última legislatura el número bajó a 70, de las que 35, es decir, el 50%, tienen solo un carácter administrativo y declarativo.


“La Asamblea Legislativa, durante el periodo de (Israel) Huaytari y de Andrónico (Rodríguez), 2023-2024, que va de noviembre a noviembre de cada año, tiene un trabajo que es bastante deficiente en términos de cantidad de leyes”, afirmó y añadió que “la calidad normativa de las leyes es muy pobre, muy escaso el aporte intelectual que han realizado”.


De acuerdo con el exministro, de las 70 leyes, 15 transfieren 114.3 hectáreas de terrenos entre entidades el Estado; 7 autorizan créditos; 15 tiene que ver con límites entre municipios; 20 son declarativas y 13 son normas de carácter social, económico y de la justicia, entre ellas la Ley transitoria para la selección y designación de la o el Fiscal General del Estado, la única que elaboraron los legisladores.


Lima cuestionó el escaso aporte intelectual de los legisladores y citó los 15 proyectos de ley de límites entre municipios, que fueron elaborados por el Viceministerio de Autonomías.


Entre las 20 leyes llamadas declarativas, mencionó a las que declaran el día de la “Saya Afroboliviana”, el día del Domingo de Tentaciones del Carnaval Boliviano y el Día del Mototaxista Boliviano”, en homenaje a las y los mototaxistas, que con su actividad contribuyen al desarrollo del país.


A esas normas se suman 13 que fueron remitidas por otros órganos del Estado para que sean aprobadas, entre las que están el Presupuesto, el reformulado y el Presupuesto 2024 que fue puesta en vigencia sin aprobación en el Legislativo; la Ley 1549 Transitoria para las Elecciones Judiciales 2024; la Ley 1567 de ratificación del Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al MERCOSUR, y la Ley 1578 que anula las elecciones primarias de candidaturas del binomio presidencial para las elecciones generales de 2025, además de dos contratos petroleros firmados entre YPFB y Canacol.


“Para hacer esto, porque según ellos (diputados y senadores evistas y de la oposición) no interpelan, no censuran, no hacen ningún acto de fiscalización a los ministros y al Órgano Ejecutivo, tienen un presupuesto de 168 millones de bolivianos, los Diputados, y de 84 millones los Senadores. En total, siempre en promedio, más de 250 millones de bolivianos por año, es decir, que cada ley nos cuesta más de 3 millones de bolivianos”, cuestionó Lima.


Desde este 18 de diciembre, la Asamblea Legislativa ingresará a su receso de fin de año.


Desde el evismo y la oposición rechazaron el receso legislativo. Coinciden en el argumento de que deben tratar el proyecto del Presupuesto General del Estado 2025, pese a que lo tenían desde finales de octubre.


Algo similar pasa con la ley de distribución de escaños que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) remitió a la Asamblea en octubre y que hasta la fecha no fue aprobada.


La norma plantea una nueva distribución de escaños, a partir de los datos de población del Censo Nacional 2024. Según la propuesta, Santa Cruz, que por vez primera se consolida como el departamento con más población, pasará de 28 a 29 curules en Diputados; mientras Chuquisa reducirá de 10 a 9.

ABI.


Tras 27 años, el MAS - IPSP iniciará un nuevo ciclo con líderes renovados y junto a la juventud

Política


 

La Paz, 18 de diciembre de 2024 (NNBB).- 

Después de 27 años, el MAS - IPSP iniciará un nuevo ciclo con líderes renovados e integrando a la juventud, en el marco de la gran concentración de la militancia del Instrumento Político, que celebrará el miércoles el “Día de la Revolución Democrática y Cultural”, afirmó su presidente, Grover García.


“Buscamos la refundación del Instrumento Político del MAS - IPSP después de 27 años, después de que un caudillo se había encaramado y no dio oportunidades a las nuevas generaciones. Ahora sí, se da oportunidad a la juventud, gracias a las organizaciones sociales y militantes”, afirmó en entrevista con Bolivia Tv.


García explicó que los movimientos sociales, a la cabeza del Pacto de Unidad, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” (CNMCIOB), la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (Cidob) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), además de transportistas, profesionales, jóvenes, entre otras organizaciones, buscan la refundación del MAS.


“Hemos decidido llevar un encuentro político para refundar el Instrumento Político, porque quienes nos han dirigido hasta mayo de este año fueron prorrogados y nos dirigieron mal; lo dejamos atrás y empezaremos un nuevo ciclo, particularmente con los jóvenes”, reiteró.


La concentración del MAS - IPSP se iniciará a las 10h00 en la plaza Murillo de la ciudad de La Paz.

ABI.