sábado, 29 de julio de 2023

93 años de AUTONOMIA UNIVERSITARIA, se celebra con FOLKLORE

 1930 - 2023 AUTONOMIA UNIVERSITARIA, FOLKLORE - XXXIV Entrada Folklorica 

LA PAZ - BOLIVIA 


29 de julio, 2023 (NNBB)

Se debe recordar que antes de la Promulgación de la Ley de 25 de Julio de 1930 la designación de Cátedras y Autoridades para las Universidades era más que todo una cuestión de devolución de favores políticos entre los integrantes de cada facción o partido que ocupaba el Gobierno de la entonces República de Bolivia.

El movimiento universitario se dio en américa latina casi por 12 años, entre 1918 a 1930, ya que se apropió por todas las universidades. Bolivia no fue la excepción, la ansiada autonomía universitaria se instauró a partir del 25 de julio de 1930 a través de decreto en el Gobierno del Gral. Carlos Blanco Galindo, y fue incorporada a la Constitución Política mediante Decreto Ley de 23 de febrero de 1931; en julio de 1936 se consagra la autonomía económica de las universidades. 

GOBIERNO DEL GRAL. CARLOS BLANCO GALINDO - CREACION DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA EN BOLIVIA (Foto Agencias)


En Cochabamba, en el año 1928, se realiza el Primer Congreso de Estudiantes Bolivianos y se organiza la Federación Universitaria Boliviana, organización que representa a los estudiantes universitarios del país, con una postura política fuertemente antimperialista, que plantea la Reforma Universitaria en nuestro país. 

Al respecto la C.P.E. vigente expresa:

Artículo 92 I. Las universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía. La autonomía consiste en la libre administración de sus recursos; el nombramiento de sus autoridades, su personal docente y administrativo; la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales; y la aceptación de legados y donaciones, así como la celebración de contratos, para realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus institutos y facultades. Las universidades públicas podrán negociar empréstitos con garantía de sus bienes y recursos, previa aprobación legislativa. II. Las universidades públicas constituirán, en ejercicio de su autonomía, la Universidad Boliviana, que coordinará y programará sus fines y funciones mediante un organismo central, de acuerdo con un plan de desarrollo universitario. III. Las universidades públicas estarán autorizadas para extender diplomas académicos y títulos profesionales con validez en todo el Estado.

A 93 años de ese logro la UMSA celebra con mucha algarabia con una entrada de danzas folkloricas del acervo boliviano que ya esta en su XXXIV version (2023), con alrededor de diez mil danzarines de las diferentes carreras y facultades que conforman la UMSA, agrupados en 65 fraternidades, evento que se realiza el ultimo sabado del mes de julio en esta oportunidad fue el sabado 29 de julio de 2023.

La UMSA inició esta tradición el 5 de marzo de 1988 con ocho grupos folklóricos inscritos, que hicieron su recorrido por el centro paceño. 

NOMINA DE FRATERNIDADES:

1. 7:00 - CARNAVAL CHICHEÑO RESIDENTES TUPICEÑOS

2. 7:10 - CARNAVAL CHICHEÑO DE INGENIERÍA

3. 7:20 - PROGRAMA ADULTO MAYOR - MOSEÑADA

4. 7:30 - TARQUEADA DEL FEDSIDUMSA

5. 7:40 - VERDADEROS INCAS INTI ECO

6. 7:50 - TOBAS JAGUAR DE INFORMÁTICA

7. 8:00 - ECOPOTOLOS

8. 8:10 - INFO SALAY DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

9. 8:20 - PUROS DIABLOS

10. 8:30 - AUQUI AUQUI DE LA FUL

11. 8:40 -TINKUS DE INGENIERÍA

12. 8:50 - TOBASDE DERECHO

13. 9:00 - TALLER CULTURAL ROMPE TAQUITOS DE ECOFIN

14. 9:10 - VERDADEROS AMANTES DEL PERGAMINO DE HISTORIA

15. 9:20 - TINKUS CHAQUIS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.

16. 9:30 - TOBAS WEENHAYEK DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

17. 9:40 - AMOR TACANA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

18. 9:50 - JALKAS DE MATEMÁTICAS

19. 10:00 - SIKURIS DE ITALAQUE DE AGRONOMÍA

20. 10:10 - ENTUSIASTAS WACA WACA DE ENFERMERÍA

21. 10:20 - TALLER CULTURAL TINKUS WISTUS DE ECOFIN

22. 10:30 - CHANGOS CHARANGOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

23. 10:40 - LLAMERADA SAN ANDRÉS

24. 10:50 - REYES MORENOS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

25. 11:00 - SAYA AFROBOLIVIANA DE TURISMO

26. 11:10 - CHACARERA DEL SUR - ECOFIN

27. 11:20 - TINKUS HUAYNA LISOS DE ELECTROMECÁNICA

28. 11:30 - MAJESTUOSA KULLAWADA DE TRABAJO SOCIAL

29. 11:40 - CALCHEÑOS DE BIOFAR

30. 11:50 - PUJLLAY DE EDU - CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

31. 12:00 - PROYECCIÓN CULTURAL DIABLOS ROJOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL A

32. 12:10 - SURI SIKURIS DE ARQUITECTURA 4

33. 12:20 -  TALLERCULTURAL WIÑAY TAKISUNCHIS - MOSEÑADA DE TECNOLOGÍA

34. 12:30 - SALAY POR SIEMPRE DE QUÍMICA INDUSTRIAL

35. 12:40 - CAPORALES REYES ZAMBOS DE ARQUITECTURA

36. 12:50 - ESPECTACULAR MORENADA DE ODONTOLOGÍA

37. 13:00 - CHAQUEÑOS DE LEY

38. 13:10 -  TINKUS PUROS Y NATURALES

39. 13:20 - ARTÍSTICA CULTURAL PSICOKULLAWADA

40. 13:30 - TONADA POTOSINA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

41. 13:40 -  LLAMERADA GTG (GEODESIA, TOPOGRAFÍA Y GEOMÁTICA)

42. 13:50 -  PASTORCITA MET-MAT-LIT (ING. METALURGICA, MATERIALES, LITIO)

43. 14:00 -  DIABLADA DE MEDICINA

44. 14:10 - TOBAS DE LINGUÍSTICA

45. 14:20 -  CAPORALES DE INGENIERÍA

46. 14:30 - RUEDA CHAPACA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

47. 14:40 - MOSEÑADA DE LINGÚÍSTICA E IDIOMAS

48. 14:50 - PODEROSA MORENADA DE INGENIERÍA

49. 15:00 -  MINERITOS DE SOCIOLOGÍA

50. 15:10 - ABOGADOS DEL DIABLO

51. 15:20 - JALQ'AS DE CORAZÓN DE CONSTRUCCIONES CIVILES

52. 15:30 - REY CAPORAL DE CONTADURÍA PÚBLICA

53. 15:40 - EXPRESIÓN CHAQUEÑA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

54. 15:50 - AUDITOBAS

55. 16:00 - AUTÉNTICOS AFROVETECOS

56. 16:10 - GEODIABLOS

57. 16:20 -  ACHACHIS MORENOS - STUMSA

58. 16:30 - WITITIS FUL

59. 16:40 - PUJLLAY DE GEOGRAFÍA

60. 16:50 - POTOLOS DE ESTADÍSTICA

61. 17:00 -  TARQUEDA ARQUITECTURA SEÑORES DE LA NOCHE

62. 17:10 -  CHAJWIKUSILLO DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA

63. 17:20 -  PUJLLAY DE TECNOLOGÍA MÉDICA

64. 17:30 - CAPORALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

65. 17:40 -  KUSILLOS DIS ART DE ARTES Y DISEÑO GRÁFICO

Foto Agencias

Fuente Agencias. 






ASÍ FUE EL GOLPE DE ESTADO 1980

PROTAGONIZADO POR LUIS ARCE GÓMEZ Y LUIS GARCÍA MEZA 

Foto: Luis García  Meza y miembros de la junta de gobierno.

Para recordar un poquito como fue el golpe protagonizado por Luis Arce Gómez y Luis García Meza a continuación transcribo una pequeña parte del libro Rebelión en las venas de James Dunkerley, donde se puede leer un resumen del golpe llevado a cabo en 1980.

Dunkerley empieza señalando que la situación era demasiado frágil y que la presidenta interina Lydia Gueiler sospechaba de la llegada del golpe en cualquier momento, uno de los momentos de mayor tención fue cuando su propio escolta encargado de la seguridad física de la presidente llegó con intenciones de agredirla, Dunkerley lo refleja de la siguiente manera: 

A las seis de la mañana del 7 de junio el comandante de su escolta , coronel Carlos Estrada, llego a la residencia en estado de total ebriedad, ordeno a los guardias rodear el edificio y armado con un rifle automático intento ingresar en el dormitorio de la presidenta para matarla. 

Los gritos y los golpes de Estrada en la puerta le dieron tiempo a Lydia Gueiler para telefonear pidiendo ayuda y ese aislado propósito tuvo un rápido final gracias al asistente de la presidenta y a su personal  que vencieron y desarmaron al posible asesino sin mayor dificultad. 

Fue un intento alocado y difícilmente correspondiente al repertorio de los fríos coroneles argentinos que asesoraban a Arce Gómez, pero sirvió para subrayar la extrema fragilidad de la situación. 

Dos días más tarde, el alto mando reunido en Cochabamba pidió una postergación de las elecciones por lo menos por un año, arguyendo que la campaña estaba originando desordenes, empeorando la situación económica y que los comicios habían sido pesimamente organizados y darían lugar a un gobierno débil. 

Esta nueva estrategia fue rechazada inmediatamente por todos los partidos interesados, con la excepción de la propia presidente, quien demoro dos días en anunciar que las elecciones se realizarían el 29 como estaba previsto; la prensa de izquierda describió el conclave de Cochabamba como una reunión dedicada fundamentalmente a programar el inminente golpe. 

Durante los días siguientes, los líderes militares no hicieron más declaraciones, sino para anunciar que estaban alertas “contra cualquier intento de imponer sistemas ajenos a Bolivia”, pero Echeverria permitió a la FSB y a un grupo de campesinos “nacionalistas” tomar la ciudad de Santa Cruz durante dos días, sin mayor estorbo u obstáculo; en ese lapso el prefecto fue gravemente herido y prevaleció un caos no muy diferente al de agosto de 1971, hasta que la COD y los estudiantes desalojaron a los falangistas con la fuerza de las armas. 

En La Paz, en el café Lido, lugar predilecto de la izquierda, exploto una bomba ocasionando la perdida de dos vidas; también se lanzaron granadas contra una manifestación de la UDP, con el resultado de cuatro muertos y 63 personas heridas. La autoría de tales actos no se ponía en duda, como lo señala la siniestra introducción en la jerga local del verbo “arcesinar”, en lugar de “asesinar”.

Si tales actividades formaban parte de una estrategia cuidadosamente graduada, la misma no incluyó la interrupción o cancelación de los comicios mismos. Las elecciones tuvieron lugar el 29 de junio de manera ordenada y sin mayores problemas. 

El procesamiento de los resultados fue extremadamente lento, pero pronto se hizo evidente que la UDP había obtenido la victoria, la cual a pesar de un descenso en la votación global, fue  más decisiva que aquella de 1979. El claramente derrotado Víctor Paz no tardo en admitirlo, aunque lo hizo en un estilo un tanto ambiguo: 

“La UDP debe estar destinada ser gobierno”. Banzer, que había recibido un buen número de votos, reconoció igualmente el resultado  y la ADN se comprometió públicamente a desempeñar el rol de una oposición responsable. Ningún partido aludió fraude o intento frustrar la formula Siles-Paz Zamora, el reclamo para si la presidencia. 

La UDP carecía de una mayoría congresal plena, pero había sobrevivido a los considerables rigores del año anterior para revindicar su mando popular. Una vez realizados los comicios, la amenaza del golpe  parecía haber disminuido; Siles seria posesionado como presidente el 6 de agosto, Día de la Independencia de Bolivia. 

No hubieron pronunciamientos militares ni signos de actividad inusual luego del anuncio de los resultados el 10 de julio. Cuando el 14 Siles se encontró frente a los comandantes de las tres fuerzas , a raíz de una reunión organizada por Bedregal y Fellman Velarde, quienes no habían advertido ni a uno ni a los otros a quienes iban a ver y donde –y en consecuencia fueron rápidamente expulsados de la misma-, Siles se limitó a declarar que la UDP se reserva el derecho de efectuar nuevos nombramientos institucionales, pero que respetaría la ley orgánica de las FF AA. García Meza, Bedregal y Terrazas respondieron comprometiéndose a apoyar la Constitución, pero los tres sabían  que, tal y como estaban las cosas, sus carreras tenían menos de tres semanas de vida. 

Al final García Meza quien inicio el golpe y Arce Gómez quien garantizo su éxito. A las cinco de la mañana del 17 de julio el coronel Francisco Monroy tomo Trinidad, escenario del intento de golpe de octubre de 1979 y cuartel general de la Sexta División, cuyo comando una vez estuvo a cargo de García Meza, quien casualmente estaba allí ese día. A las siete y cuarto de la mañana, Monroy proclamo el derrocamiento de Lydia Gueiler, la anulación de los resultados electorales y la conformación de una junta militar. 

Las noticias sobre el levantamiento llegaron a La Paz cuarenta minutos después, pero al principio no fueron tomadas muy en serio. A las ocho y media, CONADE convoco a una reunión para las once de la mañana y a esa misma hora los dirigentes de la UDP se trasladaron a palacio para conferenciar con Lydia Gueiler.

No hubo actividad militar adversa en La Paz, aunque la guarnición de Santa Cruz se había declarado “en emergencia”. A las once y diez, los dirigentes de CONADE acordaron llamar a una huelga general y al bloqueo de todas las carreteras, emitieron  un comunicado para tal efecto y empezaron a discutir un plan detallado de acción. Media hora después, Arce Gómez asesto el golpe, no con la utilización de tropas sino de personal paramilitar que convenientemente circulaba en ambulancias para iniciar sus acciones desprevenidamente. 

Unos veinte hombres se agolparon en el edificio de la COB y fueron cubiertos por fuertes descargas de fuego que se prolongaron por veinte minutos. Tanto el líder de la FSTMB, Gualberto Vega, como Carlos Flores, un líder del POR (Vargas), fueron inmediatamente asesinados, mientras el resto de los ocupantes se rindió cuando hubo cesado el fuego. En el momento en que salían, un miembro del grupo agresor intento separar a Marcelo Quiroga del resto. El líder socialista se negó y le dispararon in situ. Treinta y cinco personas, entre las que se incluían Lechín, Reyes, Liber Forti, Víctor Sossa, Noel Vázquez y el padre Julio Tumiri, fueron tomadas prisioneras.

Al conocer la noticia, Siles, Antonio Aranibar y Jorge Kolle, que habían estado en palacio, entraron en la clandestinidad, librándose por muy poco del asalto al palacio, que fue ejecutado con igual rapidez y eficiencia. Lydia Gueiler fue inmediatamente apartada de sus ministros y de los periodistas que asistían a su conferencia de prensa, fue conducida a Miraflores para firmar su renuncia, mientras que los demás fueron apaleados y obligados a recostarse boca abajo por varias horas en el suelo cubierto de estiércol de los establos de los cuarteles que se encontraban cerca. 

Otro grupo paramilitar, al mando de Fernando “Mosca “ Monroy, a quien Arce Gómez había liberado recientemente del Panoptico, tomo radio Fides. En pocas horas, solamente la radio Batallón Colorados salía al aire y los rebeldes tenían bajo su control todos los puntos estratégicos de la ciudad incluyendo la universidad. 

Las tropas no salieron a las calles para impedir manifestaciones masivas sino a las tres de la tarde, en tanto que los grupos paramilitares allanaban los domicilios de aquellas personas que estaban en la lista de archivos del SIE que Arce Gómez había secuestrado. 

La huelga de CONADE había entrado en vigor, pero la rebelión ya se había consolidado. Las lecciones que había brindado la caída de Natusch, los ocho meses de planificación y el asesoramiento del personal argentino estaban en total evidencia.

La dirección de los acontecimientos por Arce Gómez fue absoluta. A mediodía del 18, el alto mando se reunió para discutir la dirigencia del movimiento y no llego a ninguna conclusión después de cinco horas de deliberación. Únicamente la participación de Arce Gómez y su insistencia para que García Meza asumiera la presidencia de la junta resolvió el problema y permitió que los tres oficiales tomaran juramento, luciendo trajes de combate. 

Posteriormente García Meza se dirigió a la televisión  para acusar a la UDP de “castrista”, culpar al “monetarismo” de Lidia Gueiler del caos económico y anunciar un toque de queda de 21 p.m. a 6 a.m. Durante el fin de semana, la junta emitió un decreto ley (17531) que proscribía toda actividad sindical y ordenaba el inmediato despido de todas aquellas personas que no retornaran a su trabajo el lunes siguiente. 

Las noticias sobre el asalto a la COB y la veloz actividad de los paramilitares impacto enormemente a la población urbana y se rumoreaba ampliamente que Lechín, Reyes y muchos otros dirigentes de la COB habían sido asesinados, La sobrevivencia de Lechín fue confirmada únicamente cuando este apareció en televisión el 22, en muy mala condición física y mental para declarar: “…Volveremos a hablar de nuestros problemas y ambiciones en otro momento, pero ahora evitemos derramar inútilmente sangre obrera. Vuelvo a repetir, exhorto a los campesinos, obreros, al pueblo en general a abandonar los bloqueos y la resistencia civil…”. 

En los dos días siguientes, la huelga se desmorono. El efecto del mensaje de Lechín, unas treinta muertes, el apresamiento de por lo menos quinientas personas y la enorme brutalidad de los pelotones paramilitares que recorrían las calles a su gusto bastaron para impedir cualquier resistencia como la que se opuso a Natusch. 

Arce Gómez fue nombrado ministro del interior y el coronel Quiroga, jefe del Servicio Especial de Seguridad (SES) –el DOP de la década de 1980-. En una semana, la única resistencia organizada que confrontaron fue la de las minas.

Fuente: Rebelión en las venas - Escrito por James Dunkerley Plural editores, 2003. Pág. 347-351.

----------------------

Para más historias: Historias de Bolivia.