martes, 17 de diciembre de 2024

FISCAL GENERAL INFORMA QUE A NIVEL NACIONAL EL MINISTERIO PÚBLICO REGISTRÓ 81 VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO Y 33 DE INFANTICIDIO

Sociedad


 

Chuquisaca, 17 de diciembre 2024 (NNBB).- 

El Fiscal General del Estado, Roger Mariaca Montenegro, informó hoy que, del 1 de enero al 16 de diciembre de 2024, el Ministerio Público registró 81 víctimas de Feminicidio y 33 de Infanticidio a nivel nacional, siendo el eje central los departamentos con mayor incidencia.

“A la fecha tenemos 33 hechos de Infanticidio en todo el país, en su mayoría cometidos en el departamento de La Paz, seguido de Santa Cruz y Cochabamba, con relación a los hechos de Feminicidio tenemos 81 procesos en total, en su mayoría en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz”, sostuvo Mariaca.

El Fiscal General del Estado explicó que del total de casos de Feminicidio, la mayor incidencia se registra en el departamento de La Paz con 22 víctimas, Cochabamba 17, Santa Cruz 15, Oruro 8, Tarija 7, Potosí 7, Chuquisaca 3, Beni 2 y Pando ningún caso.

Con relación a los hechos de Infanticidio, la mayor incidencia también se encuentra en el eje central, iniciando con La Paz donde se registró a 17 víctimas, seguido de Santa Cruz con 9, Cochabamba 3, Oruro 2, Beni 1 y Potosí 1, mientras que en Tarija, Pando y Chuquisaca no se registra ningún hecho.

Ante estos datos, Mariaca hizo un llamado a la sociedad y a las instancias llamadas por ley a continuar trabajando para prevenir estos hechos de extrema violencia. “Hacemos un llamado a toda la población a cuidar a nuestras niñas, niños y mujeres, estos índices realmente llaman la atención, pero la prevención también tiene que ser un trabajo en conjunto con las diferentes instituciones e incluso dentro del mismo hogar”.

Fuente: Prensa FGE.


EL ALTO: “Mujer renovada, mujer empoderada” y están listas para emprender

 - Más de 1.400 personas culminan programa de capacitación. 

ECONOMIA


El Alto, 17 de diciembre 2024 (NNBB).-

Más de 1.400 mujeres se graduaron este lunes en el Jach´a Uta de El Alto, después de terminar la capacitación en el programa “Mujer renovada, mujer empoderada”, donde aprendieron desde repostería, globoflexia, pollerería y otras carreras técnicas, que impulsa la Secretaría Municipal de Desarrollo Humano y Social Integral. 


“Estamos graduando a las mujeres empoderadas del programa ‘Mujer renovada, mujer empoderada’ estamos trabajando en diferentes áreas como cotillones, globoflexia, pollerería y repostería; gracias a las políticas públicas que impulsa nuestra alcaldesa Eva Copa de darle un valor agregado a la mujer, ya que no solo fueron capacitadas, sino que recibieron charlas de prevención contra violencia”, informó el secretario Municipal de Desarrollo Humano y Social Integral, Herlan Cabrera.


En el programa gratuito participaron 1.432 mujeres de los 14 distritos de la urbe alteña, que ahora están listas para emprender en su propio negocio y para esto, la autoridad municipal anunció que se trabajará para que las recién graduadas sean incluidas en el programa “Cru cru crujiente”, además de coordinarse con Ferias y Mercados, para las mismas tengan su espacio de venta. En el programa Cru cru crujiente, personas con discapacidad elaboran diferentes productos de pastelería.


“Estamos hablando con la Unidad de la Discapacidad para ampliar la panadería ‘Cru cru crujiente’ a las mujeres empoderadas, ampliar sus espacios, también estamos hablando con la Unidad de Ferias y Mercados para ver otros espacios”, añadió a tiempo de resaltar las predisposición de las mujeres que pese a la edad y las responsabilidades dijeron: “Nunca es tarde para aprender”. 


Al respecto la jefa de la Unidad de la Mujer, Marilyn Ayaviri, destacó la participación de las más de 1.400 personas, entre ellos 10 varones, quienes fueron parte del programa “Mujer renovada, mujer empoderada” en el Centro Integral de Capacitación Productiva, mujeres que ahora cuentan con las armas necesarias no solo para emprender. sino para llevar adelante su hogar. 


“Ellas aparte de formarse en diferentes áreas técnicas, también reciben charlas de prevención de la violencia, la familia y el conocimiento de sus derechos, ya que en la ciudad de El Alto una de las causales de la violencia es la dependencia económica de la pareja”, puntualizó Ayaviri. 

/// PRENSA GAMEA 

VER VIDEO:




SMASGAR anuncia dos reuniones vitales para definir caso de los amautas

SEGURIDAD


El Alto, 17 de diciembre 2024 (NNBB).- 

Esta semana puede ser definitiva para el caso de los amautas instalados en una zona de riesgo a metros de un precipicio sobre la avenida Panorámica, por ello la Secretaría Municipal de Agua, Saneamiento, Gestión Ambiental y Riesgos (SMASGAR) de El Alto tiene prevista este martes dos reuniones con el municipio de La Paz, además de la Dirección de Ferias y Mercados, Defensor del Pueblo y Derechos Humanos. 


“Justamente mañana (este martes) tenemos una reunión muy importante y ya se ha pasado la invitación para reunirnos desde las 9.00 con el Gobierno Municipal de La Paz y con la participación Catastro (de El Alto) para mostrar realmente a quién corresponde esta parte”, explicó el secretario del SMASGAR, Gabriel Pari.


Medio centenar de amautas se instalaron desde hace cuatro décadas en el arcifinio entre El Alto y La Paz, a metros del monumento al Sagrado Corazón de Jesús, un sector de alto riesgo. 


Esa primera reunión será por la mañana, pero por la tarde, Pari tendrá otra cita en las oficinas de la Secretaría Municipal de Seguridad Ciudadana desde las 15.00 con la Unidad de Ferias y Mercados, Defensor del Pueblo y Derechos Humanos. 



“Son las tres instituciones con las que vamos a plantear, qué podemos hacer con los amautas”, precisó Pari quien insistió en que el único afán que se busca “es cuidar la vida de todos los amautas que están en un talud de alto riesgo, por eso les insistimos para dialogar para que abandonen el lugar”,
añadió el responsable del SMASGAR.

/// PRENSA GAMEA

VER VIDEO :  





Caso Trata: Fiscalía citó a Evo Morales por edictos porque el domicilio que dio como referencia era falso

Seguridad 


Tarija, 17 de diciembre de 2024 (NNBB). – 

Evo Morales fue citado a declarar ante la Fiscalía, por la denuncia de trata de personas, mediante edictos porque el domicilio que dio como referencia era “falso” y según vecinos del lugar dicha vivienda estaba deshabitada, aseveró la fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez.


“Hemos procedido a notificarlos mediante edictos al desconocer el paradero, ya que ellos (a Morales e Idelsa Pozo Saavedra, madre de la víctima) dieron un domicilio; sin embargo, ese domicilio al parecer ‘es falso’ porque no se los encontró las veces que se los fue a buscar”, dijo la fiscal en entrevista con Bolivia Tv.


Gutiérrez reveló que la orden de aprehensión contra Morales está vigente desde el 16 de octubre, por no haberse presentado a declarar ante la denuncia en su contra por el delito de trata de personas debido a una relación que mantuvo con una menor en 2015, de la que nació una niña, de acuerdo a la Fiscalía.


“(Los abogados de Morales) dijeron de este mandamiento de aprehensión, a través de una acción de libertad, ya se había dejado sin efecto. Este es otro mandamiento de aprehensión por el hecho de que no se ha presentado a declarar. Decían ¿por qué se ha imputado? Si es que jamás han declarado y para eso también la Ley lo ha previsto y es por eso que también nosotros los hemos notificado a través de edictos”, explicó.


Esta sería la segunda orden de aprehensión, tras anularse una primera. Morales se atrincheró en el Chapare, Cochabamba, sede de los sindicatos cocaleros, desde que se develó la investigación en su contra por el delito de trata agravada de personas; hasta ahora el expresidente se negó a declarar.


Morales fue imputado formalmente por el delito de trata de personas con la agravante de que cometió el delito cuando era presidente de Bolivia. Idelsa Pozo Saavedra, madre de Cindy S.V.P., también está imputada; mientras Emeterio V. M. (67), padre de la víctima, está detenido preventivamente en la cárcel de Morros Blancos desde octubre.

ABI.

Gestora recibe 2.572 solicitudes para recalificación y mejora de rentas bajas

Economía

Oficinas de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo en La Paz. Foto: Archivo
 

La Paz, 16 de diciembre de 2024 (NNBB).–

 La Gestora Pública recibió este lunes 2.572 solicitudes de recalificación de rentas, en el marco de la Ley 1582 que incrementa desde Bs 80 hasta Bs 1.000 las pensiones más bajas.


El gerente de la Gestora, Jaime Durán, informó de las solicitudes recibidas.


“El día de hoy hemos procesado 2.572 solicitudes, de las cuales, aproximadamente, 1.300 lo hemos hecho en la Regional Occidente, es decir, en La Paz, Oruro y Potosí; 555 se procesó en Oriente, es decir, en Santa Cruz, Beni y Pando, y en la Regional Valle 714, correspondiente a Cochabamba, Chuquisaca y Tarija”, detalló en declaraciones a radio Panamericana.


Promulgada el 1 de octubre, la Ley 1582 modifica los límites solidarios mínimos y máximos de la escala de la pensión solidaria de vejez del Sistema Integral de Pensiones (SIP), mejora la Pensión Solidaria de Vejez e incrementa los límites solidarios para garantizar la sostenibilidad del Fondo Solidario.


Para que la población jubilada conozca si se beneficiará o no del ajuste desde el 2025, la Gestora habilitó en su página web www.gestora.bo el enlace denominado “Ley 1582”, en el que se deben introducir solamente dos datos: el número de cédula de identidad y la fecha de nacimiento.


Además, los jubilados pueden acercarse a las 44 agencias que tiene la Gestora en todo el país desde este lunes.


Para una mejor atención, las personas que cuenten con cédulas de identidad con terminación en 1 y 2 deben aproximarse entre este lunes 16 y el viernes 20 de diciembre; los de 3 y 4, entre el 23 y el 27 de diciembre; 5 y 6, entre el 30 de diciembre y 3 el enero; 7 y 8, entre el 6 y 10 de enero; y 9 y 0, entre el 13 y 17 de enero.


“Los incrementos van desde 80 hasta 1.000 bolivianos”, explicó al apuntar que el límite superior del fondo solidario es Bs 5.200.


Para cualquier consulta, los interesados deben comunicarse con la línea gratuita 80010-1610 y al WhatsApp 671-95-524.

ABI.