domingo, 19 de mayo de 2024

La cultura y arte en El Alto están presentes en los puntos vivos de la población y se demostró en la Larga Noche de Museos

 EL ALTO


19 de mayo de 2024 (NNBB).- 


En la Larga Noche de Museos, que se realiza una vez al año, El Alto respiró cultura y arte con la participación de más de 50 instituciones, colectivos y artistas distribuidos en 20 puntos de la ciudad. La actividad ratificó que los museos vivos están en la población. 


“La característica particular de la ciudad de El Alto es tener los puntos vivos, siendo que en El Alto no tenemos muchos museos, pero sí tenemos museos vivos que es nuestra gente, nuestras tradiciones, nuestras costumbres ancestrales y modernas”, dijo la directora de Cultura, Pamela Alcázar.



Las locaciones se abrieron en el Distrito 1 en Ciudad Satélite, Villa Dolores en la plaza Juana Azurduy de Padilla, en los distritos 5, 6 y 8, entre otros, con diversos actores y gestores culturales que abrieron sus puertas hasta las 23.00. 


Uno de los más concurridos fue el Museo de Arte Antonio Paredes Candia, donde apreciaron fotografías antiguas de la urbe alteña, una sala dedicada a este escritor y obras, entre pinturas y esculturas de autores alteños, nacionales y extranjeros. En sus ambientes se abrió una exposición del museo vivo de la papa con 30 variedades y el museo vivo de los camélidos.



“Es un momento fantástico estar aquí con los habitantes de El Alto para descubrir este museo y la diversidad que hay aquí, para mostrar diferentes culturas, historia, literatura (…), pienso que es una muy buena iniciativa y para mí un descubrimiento”, dijo la embajadora de Francia, Hélène Roos.


En los diferentes puntos, niños, adolescentes, jóvenes y adultos esperaban expectantes para ingresar y disfrutar de exposiciones de arte, expresiones teatrales, musicales, narraciones con cuenta cuentos, entre otros.



“En el Centro Cultural el Trono también se va a mostrar la cultura, cine arte que está detrás del Hospital Holandés, Plaza Juana Azurduy de Padilla, donde estamos con diferentes actividades, el Centro Waliki, en la Universidad Pública El Alto y en diferentes lugares”, dijo Alcázar, en las primeras horas de la actividad.


En la Terminal Metropolitana la gente también disfrutó música, una exposición de pintura, teatro y un show de skates con jóvenes y niños que mostraron sus habilidades con sus patineta.



Algunos ciudadanos también se sumaron al circuito con algunas reliquias familiares, mostraron cochecitos de loas décadas de los 20 y 30, además de la indumentaria y accesorios que portaban sus ascendencias en la guerra del Chaco.

///PRENSA GAMEA | Dom 19.05.24



En El Alto se practica valores de empatía y respeto por la diversidad de género

 

 EL ALTO


19 de mayo de 2024 (NNBB).- 

La empatía y respeto son valores que se practican en las actividades cotidianas de El Alto y para reivindicar esa motivación es que el sábado se realizó una pasarela de modelos transformistas, en conmemoración al Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia. 


“Es la segunda versión, la primera es pasarela multicolores de cholitas, esta vez lo hemos realizado con todas las bellezas transformistas que prácticamente han conquistado coronas dentro de sus organizaciones y colectivos a nivel departamental como municipal”, expresó el jefe de la Unidad de Poblaciones Diversas, Guimer Huaranca.




En el evento “Pasarela de las Diversidades” participaron la cholita calipso, transformista Kurmi, Huayna Potosí, comunidad Illas, míster gay de la ciudad de La Paz, entre otras representantes de colectivos y organizaciones. “Mi vestimenta representa a la mujer de pollera, me gusta usarla y la llevo con mucho orgullo y esta es la segunda vez que participo”, dijo Nuray Yue.


Huaranca explicó que estas expresiones que realizan, dirigido a la población en general, buscan empatía, respeto a la libre orientación sexual e identidad de género y la no discriminación.




“Aún se cataloga a la homosexualidad, a la población lésbica, bisexual, transexual como una enfermedad, pese a que desde 1990, un 17 de mayo, se ha retirado del libro de enfermedades desde la Organización Mundial de la Salud y hoy por hoy se define orientación sexual”, aclaró el servidor público.


Mencionó que la población ya no debe seguir arraigada al pasado, con críticas, discriminación y violencia a la población lésbico, gay, bisexual y transexual (LGBT), “llamamos a toda la población de la ciudad de El Alto a una reflexión, lo único que las poblaciones quieren es el respeto no la aceptación, el respeto a la población LGBT”, puntualizó.

PRENSA GAMEA | Dom 19.05.24



En Bolivia está garantizada la provisión de carburantes, se atendió una sobredemanda de más de 10 millones de litros

 LA PAZ


19 de mayo de 2024 (NNBB). -

El aprovisionamiento de carburantes está garantizando en Bolivia a tal punto que en lo que va de este mes se atendió una sobre demanda de más de 10 millones de litros de combustibles, por una campaña de alerta de desabastecimiento con fines políticos, informó el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez.


“En menos de 18 días estuviéramos teniendo una sobredemanda de alrededor de 10 millones de litros”, aseguró en Bolivia Tv y recordó del inicio de acciones legales en contra de aquellas personas que, a través de redes sociales, alertan de una supuesta escasez de combustibles y recomiendan a la población volcarse a las estaciones de servicio.


Los datos oficiales garantizados cerca de 100 millones de litros de combustibles, que están en puerto y en tránsito. “Esto es lo primero que tenemos que destacar, que el abastecimiento tanto en lo que es provisión desde refinerías como importación se están cumpliendo con total normalidad”, insistió.

RPN. 

VER VIDEO:


director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez.

PACTO DE UNIDAD EVISTA APRUEBA ESTADO DE EMERGENCIA POR LA JEFATURA Y CANDIDATURA DE MORALES

Cochabamba



19 de mayo de 2014 (NNBB).-


El ampliado del Pacto de Unidad evista, reunido este sábado en el coliseo de la Coronilla en la ciudad de Cochabamba, ratificó el estado de emergencia y aprobó un plan de movilizaciones ante la posible anulación de Evo Morales como jefe nacional del MAS-IPSP y la candidatura presidencial para el 2025.

En su discurso de inauguración, el presidente del MAS-IPSP, Evo Morales, advirtió que, si mañana o pasado "el Tribunal Supremo Electoral reconociera el congreso de El Alto, sería un genocidio político, un genocidio al movimiento indígena, un atentado a la democracia".

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, escribió en sus redes sociales que el Ampliado en Cochabamba ha demostrado una vez más que son el instrumento político más grande en la historia de Bolivia y que lo importante es la unidad como pilar fundamental para continuar construyendo nuestro Estado Plurinacional.

Los dirigentes de base destacaron la masiva participación del ampliado, que aprobó la organización de marcha desde Caracollo a La Paz y un bloqueo general indefinido sin fecha de ejecución, además de acciones de fiscalización al gobierno desde la Asamblea Legislativa.

Edimburgo Choque, dirigente de Juventudes MAS-IPSP Chuquisaca, indicó que todas las delegaciones estarán atentas a la convocatoria del Pacto de Unidad, para salir a las calles y carreteras y convertirlas en trincheras de lucha en defensa del liderazgo de Morales.

Por su parte, Arnold Alanez, dirigente del MAS-IPSP de La Paz, dijo que está firme la unidad de todas las organizaciones en torno al liderazgo de Evo Morales, a pesar de las maniobras del gobierno a nivel del Tribunal Supremo Electoral y la justicia.

“No descartamos un bloqueo de caminos, porque pareciera que el gobierno solo entiende que no debe jugar con el pueblo ni violar la constitución mediante la movilización”, declaró a radio RKC.

Faustino Flores, dirigente del pueblo guaraní, dijo que mientras no toquen al líder histórico Evo Morales, “no saldremos a las calles todavía, porque ir  al bloqueo sería hacerle un favor al gobierno de Luis Arce, quien nos echaría la culpa, sabiendo que el gobierno se está desmoronando por sí solo”.

Flores sostuvo que, para lograr estabilidad económica en el país, la solución es que Evo Morales sea el candidato presidencial, para el bien de la economía, de la agroindustria y los empresarios privados, y sobre todo para asegurar el abastecimiento de combustibles y la disponibilidad de insumos, afectada por la falta de dólares.

El dirigente guaraní aseguró que, para ellos, Lucho y David “ya son cadáveres políticos por aliarse con dirigentes truchos, a diferencia del Pacto de Unidad que apoya a Evo Morales, compuesto por dirigentes elegidos”.

///ERBOL///

Bolivia mejora su capacidad de endeudamiento y veto a créditos en el Legislativo responde a fines políticos

LA PAZ


Ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui

 

19 de mayo de 2024 (NNBB).- 


Bolivia mejoró su capacidad de endeudamiento externo con indicadores positivos en la economía, por lo que el bloqueo en el Legislativo a la aprobación de más de $us 600 millones de crédito solo  obedece a intereses políticos y personales, aseguró el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui.


Datos oficiales dan cuenta que la deuda externa boliviana está en 26,9% respecto al Producto Interno Bruto (PIB), porcentaje inferior a la del 2019, cuando llegó a 27,4%, y mucho menor a la de 2020, cuando se reportó una subida a 33%. De todas maneras, organismos internacionales fijan topes de hasta un 50%.


“El país está muy por debajo de ese umbral (del 40% o 50%) con el 26,9% de relación de deuda externa con el Producto Interno Bruto, y con una buena capacidad de endeudamiento en caso de ser necesario. Como hemos ido viendo, hemos ido administrando de manera responsable el endeudamiento externo”, afirmó en Bolivia Tv.


En las cámaras de Diputados y Senadores se encuentran estancados en su tratamiento créditos por más de $us 633 millones, que no están siendo inyectados en la economía. Uno de ellos se remonta a febrero de 2023.


Cusicanqui aseguró que Bolivia está en condiciones de endeudarse, pero intereses políticos y personales en el Legislativo impiden viabilizar los recursos destinados a proyectos de desarrollo económico y social.


“Son decisiones políticas que llevan a postergar el tratamiento y la aprobación de estos proyectos de ley vinculados a financiamientos externos, y están poniendo en riesgo los intereses comunes y colectivos de la población boliviana”, explicó.


De hecho, legisladores afines a Evo Morales reafirmaron el sábado bloquear la aprobación de créditos.


Legisladores que responden al expresidente Morales y a las opositoras Creemos y Comunidad Ciudadana (CC) bloquean la aprobación de créditos y de otras leyes presentadas por el Gobierno. Condicionan su apoyo a la aprobación de leyes en contra de la prórroga de las máximas autoridades judiciales ante la falta de elección de sus sucesores.


Según el Banco Central de Bolivia (BCB), el crecimiento económico de 3,1% de 2023 y la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) nominal a $us 45.460 millones mejoraron la capacidad de endeudamiento.


Bolivia también cumple con el pago de la deuda externa. En los primeros cuatro meses realizó el desembolso de $us 580 millones, que representa el 40% de lo que el país debe pagar en este año.


Respecto a los acreedores, la deuda pública externa al 31 marzo de 2024 refleja una participación del 86,2% de los préstamos multilaterales, bilaterales y privados, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el 32,1%; Banco de Desarrollo de América Latina – CAF con 20,7%; el Banco Mundial con el 11,6% y la República Popular de China con el 9,8%; además de un 13,8% correspondiente a títulos de deuda, a través de la emisión de bonos soberanos.

ABI.

Comunarios de Saican ratifican apoyo al proyecto hidrocarburífero Domo Oso-X3

 TARIJA 



 19 de mayo de 2024 NNBB).- 


Comunarios de Saican, en el departamento de Tarija, manifestaron su apoyo a la perforación del pozo Domo Oso-X3 y el ingreso de YPFB y Petrobras, socios en este proyecto hidrocarburífero que se desarrollará sin afectar el medioambiente, informó la estatal petrolera.


“La comunidad Saican viabilizará el ingreso de PRB (Petrobras Bolivia) y contratistas al área de trabajo”, se lee en un acta firmada el 5 de mayo por autoridades de la comunidad y representantes de YPFB, el Ministerio de Hidrocarburos y Energías y Petrobras, cita un boletín institucional.


El acuerdo fue rubricado con la presencia de la totalidad de los comunarios, quienes esperan trabajo y movimiento económico con el ingreso de las petroleras a la zona.


“Este proyecto traerá trabajo e ingresos para la zona y el país. Hay algunas personas de otras comunidades que se oponen al proyecto por intereses políticos, sin pensar en que así bloquean un futuro mejor. Nosotros, como área directa de influencia, estamos a favor”, precisó uno de los comunarios, quien prefiere mantener su nombre en reserva ante amenazas de miembros de otras comunidades.


Por su parte, Leinman Aguilera, corregidor de Saican, rarificó el apoyo y precisó “la importancia del proyecto para obtener la ayuda social”.


Mientras que Cristina Garzón, presidenta del Comité de Gestión de Seican, recalcó que "(Domo Oso-X3) nos va a traer desarrollo para la comunidad, cantón, municipio y el país".


Jaime T., impulsor de la Asociación de Desocupados de Chiquiaca, contó que la situación es difícil en esta zona.


"El ingreso de la empresa petrolera nos beneficia. En el campo vivimos a diario, a veces hay y a veces no hay qué poner a la olla", contó.


El pozo Domo Oso-X3 es muy importante para los bolivianos porque proyecta 2,8 trillones de pies cúbicos (TCF) de hidrocarburos, lo que se traduce en mayores ingresos para la zona y para el país. Está ubicado a 1,2 km fuera de la reserva de Tariquía. YPFB y Petrobras son socios en este proyecto.


Desde YPFB se informó que el ingreso por parte de personal para el relevamiento de datos de campo es fundamental porque se busca obtener la licencia ambiental, que es la primera etapa de este importante proyecto.

ABI.


 

Gobierno advierte que el contrabando se convirtió en una amenaza a la seguridad del Estado

 LA  PAZ


19 mayo de 2024 (NNBB). -  


El contrabando amenaza la seguridad del Estado por el daño económico, social e incluso a la salud debido al ingreso de medicamentos no autorizados y sin registro sanitario, advirtió el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas.


“El contrabando no solo es una actividad ilícita de ingresar o sacar mercadería, es una amenaza para la seguridad de los Estados en la parte económica, seguridad alimentaria y salud de la población, porque no sabemos qué tipo de medicamentos están ingresando”, explicó.


La frontera de Bolivia con Chile es la más conflictiva, ya que ambos países comparten 861 kilómetros de frontera. Las características topográficas son aprovechadas por las organizaciones criminales dedicadas al contrabando, abriendo pasos ilegales.


“La frontera más conflictiva que tenemos es con Chile por la gran cantidad de mercadería que ingresa. Tenemos vehículos indocumentados, (artefactos de) línea blanca y negra, y ropa usada. Los contrabandistas están organizados con sus elementos de choque, invierten una gran cantidad de dinero en la mercancía y no están dispuestos a perder”, afirmó. 


Desde finales de 2023 se identificaron alrededor de 105 pasos ilegales con Chile. Justamente en esta frontera fueron comisadas en esta semana armas de fuego de grueso calibre con capacidad, incluso, de penetrar vehículos blindados.


También se comisaron motorizados con armamento; por lo que, es necesario contar con un nuevo “manual del uso de la fuerza y armas de fuego” contra el contrabando.


“El contrabando está empleando armas de uso de las Fuerzas Armadas, por lo que se está analizando el uso de la fuerza y de las armas de fuego en esa línea”, precisó.


“Clanes familiares” operan en la zona, incluso contratan a terceras personas para internar productos de contrabando.


Ante esta situación se reforzó el control en la región fronteriza con dos fuerzas de tarea conjunta.


“Tenemos desplazado al Décimo Sexto Contingente que está hace más de 20 días en la lucha contra el contrabando en diferentes puntos fronterizos (…) tenemos dos fuerzas de tarea conjunta en la frontera con Chile, justamente por las características que tiene, por los más de 105 pasos ilegales que hemos identificado”, precisó.


Desde el Gobierno nacional se planteó siete propuestas a Chile para hacer frente a las organizaciones criminales que se dedican a este ilícito. Destacó el acercamiento con las autoridades del vecino país.


“Hemos tenido dos reuniones en Cancillería con algunas autoridades (chilenas) en lo que es la lucha contra el contrabando, estamos trabajando en esas siete propuestas que hemos planteado”, puntualizó.


Entre estas propuestas están: el intercambio de información de modus operandi, pasos ilegales; establecer canales de comunicación entre las aduanas; establecimiento de punto focales, operativos conjuntos, entre otros.


“Estamos en este proceso, y consideramos que en Chile se están realizando acciones más contundentes en lo que es la lucha contra el contrabando. Hemos visto que carabineros han detenido a contrabandistas, los han procesado, ya están adquiriendo esta conciencia y responsabilidad que tienen como Estado”, destacó.

FUENTE ABI.

Operativo incauta 199 kilos de droga y destruye cinco laboratorios y 36 fábricas móviles de droga en el Chapare

La Paz 


 

19 de mayo de 2024 (NNBB).- 


En una semana fueron incautados más de 199 kilos de droga y destruidos cinco laboratorios de cristalización de cocaína, 36 fábricas móviles de pasta base de cocaína y dos pistas ilegales de aterrizaje.


El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, informó de los resultados de los operativos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) en el Trópico de Cochabamba, con una afectación al patrimonio del narcotráfico de $us 1.4 millones


“Del 9 al 16 de mayo 18 patrullas de la Felcn llevaron adelante la orden de operaciones de Nueva Tacopaya, Uncia, Minera Llallagua, Buen Pasto y Urcupiña del municipio Villa Tunari, provincia Chapare”, explicó en sus redes sociales.


Durante los labores de interdicción fueron destruidos cinco laboratorios de clorhidrato de cocaína y 36 fábricas móviles de pasta base de cocaína. También fueron secuestrados 4.950 litros de agua rica de droga (187,216 kg de cocaína sólida) y 12,633 kilogramos de cocaína en estado sólido.


Se destruyeron dos pistas clandestinas de aterrizaje, y se incautó un inmueble y tres vehículos. Cinco personas fueron aprendidas.


Los operativos estuvieron acompañados por el senador de Francia Olivier Cadic y la agregada policial de Francia, Martine Vellard.


“Estamos trabajando incasablemente para liberar del narcotráfico al municipio de Villa Tunari”, aseguró el Viceministro.

ABI. 

 


Convenio entre AMACO y Colegio de Abogados de Cochabamba apunta al debate sobre la correcta aplicación de las leyes

 COCHABAMBA

La firma de convenio entre AMACO y Colegio de Abogados de Cochabamba.
Foto: Órgano judicial

19 de mayo de 2024 (NNBB).- 

La Asociación de Magistrados y Jueces de Cochabamba (AMACO) y el Colegio de Abogados de Cochabamba (ICAC) suscribieron un convenio que permitirá abrir espacios de debate, análisis e intercambio de criterios en torno a una correcta aplicación y práctica de las leyes entre jueces y abogados.


“Algo que nos debe quitar el sueño, a quienes somos profesionales abogados, es la correcta aplicación de las normas para concretar el valor justicia, y solo se puede lograr, cuando hombres y mujeres formados en derecho busquen los mejores caminos para entrelazar los procedimientos y la norma adjetiva y sustantiva, para dar a cada quien lo que le corresponde”, explicó la magistrada por Cochabamba, Nuria Gonzales.


En ese sentido, el convenio interinstitucional requiere un trabajo conjunto entre jueces y abogados, para producir material bibliográfico dentro el área judicial.


Por otro lado, el presidente del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba (TDJC), Winder Velasco, aseguró que el convenio “dará frutos muy importantes, de los cuales se beneficiará de forma directa el trabajo jurisdiccional y la reducción de la mora procesal”.


Asimismo, la magistrada Gonzales puntualizó que estos espacios de debate permitirán aplicar la ley en observancia de los sectores más vulnerables de la sociedad.

Fuente: ABI.