lunes, 4 de septiembre de 2023

EPSAS abastece de manera regular con agua potable a #LaPaz y #ElAlto




La Paz, 4 de septiembre 2023

En conferencia de prensa, el Interventor de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento, Jaime Gutiérrez Quevedo, aseguró que EPSAS S.A. abastece de manera regular con agua potable a #LaPaz y #ElAlto garantizando el suministro del líquido elemento para, sin embargo llamó a la población a sumarse a la campaña: '¿Cómo ahorras agua?', para utilizar de forma responsable y eficiente este recurso hídrico.


En la conferencia de prensa convocada por el Viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico, Bernardo Nina, también estuvo presente la directora de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico, Karina Ordoñez.

Fuente: EPSAS S.A.

En intención de voto, Arce lleva por poco a Mesa y Evo queda relegado al tercer lugar

LA PAZ 

 

Foto DIAGNOSIS

4 de septiembre, 2023 (NNBB)

En medio de una coyuntura política marcada por una disputa interna en el Movimiento Al Socialismo (MAS), el presidente Luis Arce se ubica primero en intención de voto, seguido muy de cerca por el opositor Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana (CC). El expresidente Evo Morales queda relegado al tercer lugar, a cuatro puntos porcentuales de Arce, quien en 2020 fue considerado su “delfín”.

Una encuesta de la empresa Diagnosis establece que, en intención de voto, el Presidente lleva la delantera a los demás políticos con un 14 por ciento, seguido de Carlos Mesa con 13 por ciento y Evo Morales, con 10 por ciento.

Ya por debajo se encuentran el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) Vicente Cuéllar con 6 por ciento; Samuel Doria Medina con 4 por ciento, Andrónico Rodríguez con 3 por ciento, Manfred Reyes Villa 3 por ciento y Fernando Camacho 2 por ciento.

La ficha técnica del estudio indica que el trabajo de campo fue realizado entre el 19 y 20 de agosto de 2023. El universo de hombres y mujeres fue de 18 a 65 años. La muestra alcanzó a 1.800 encuestas en las áreas urbana y rural de los nueve departamentos. El margen de error muestral es de +/- 2,31%. El método utilizado son las encuestas presenciales en hogares, en soporte digital.

Un resultado que llama la atención, es que los indecisos alcanzan el mayor porcentaje, incluso por encima del primero, Arce, con el 18 por ciento.

Además, en la encuesta se señala que un 11 por ciento apoyaría a un candidato nuevo de la oposición, el 6 por ciento respaldaría a un candidato nuevo del MAS y el 9 por ciento señala que votaría en blanco o nulo.Por otra parte, Diagnosis hace un análisis respecto al comportamiento de la intención de voto durante el último año y saca cuatro conclusiones.

“En ausencia de grandes conflictos sociales (y a pesar de las denuncias de corrupción), la intención de voto tiende a estabilizarse, y el voto por un ‘candidato nuevo’ disminuye. La estabilidad social y económica es clave para los actuales líderes tanto del oficialismo como de la oposición”, señala la primera conclusión.

En el caso de la disputa interna en el MAS, señala que Evo Morales y Luis Arce apuntan a dos segmentos diferentes del ámbito popular y que no disputarán un mismo nicho electoral. Evo al estrato pobreza, en tanto que Arce a sectores intermedios (clase baja y algo de la media baja). La competencia de ambos por un mismo electorado es parcial, sostiene la segunda conclusión.

En el campo de la oposición, señala la tercera conclusión, Carlos Mesa tiene menos llegada a las clases medias de occidente que de oriente. En ese sentido, advierte que la proyección de Vicente Cuéllar, como otra opción cruceña, pone en riesgo las posibilidades electorales del expresidente.

“La tendencia dominante es, por ahora, a la dispersión del voto, tanto en el espacio popular, como en el espacio de las clases medias. ¿Estamos ante el fin del sistema con un partido político predominante?”, sostiene Diagnosis en su cuarta conclusión.

Fuente: Brujula Digital




Pago del Bono Juancito Pinto iniciará en octubre a más de 2,3 millones de estudiantes

LA PAZ



04 de septiembre, 2023 (NNBB)


El Ministerio de Educación efectivizará el pago del Bono Juancito Pinto para la primera quincena de octubre en beneficio de más de 2,3 millones de estudiantes del país, anunció este lunes el titular del área, Edgar Pary.

“Estamos trabajando en la preparación del pago del Bono Juancito Pinto, seguramente en la primera quincena de octubre empezaremos con el pago. Es un trabajo organizado entre los ministerios de Educación, Defensa y Economía”, informó el ministro antes de ingresar a una reunión de coordinación con los viceministros de su área.

Señaló que el objetivo es pagar el bono en todas las unidades educativas antes del cierre de la gestión escolar.

El pago del Bono Juancito Pinto consiste en la cancelación única de Bs 200 cada año a los estudiantes de primaria, secundaria y educación especial de colegios fiscales y de convenio en todo el país.

En la gestión pasada, el incentivo económico llegó a casi el 99% de estudiantes del país, con relación a la cantidad fijada en el presupuesto del bono para 2022.

“En 2022 llegamos a casi el 99 % del pago del bono y eso es significativo, porque es casi 1,7% de (la tasa de) abandono escolar y eso es destacable”, remarcó Pary.

El incentivo económico tiene el propósito de contribuir a la disminución de la tasa de deserción escolar, incentivando la matriculación, permanencia y culminación del año escolar de los estudiantes en Bolivia.

El ministro destacó también el trabajo del Banco Unión y de las Fuerzas Armadas para cumplir con el pago en todo el territorio nacional, particularmente en regiones donde no existe presencia de entidades financieras.

ABI

INE recorre el país para actualizar datos sobre demografía y salud, labor se extenderá hasta diciembre

LA PAZ


Parte del equipo que realiza la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2023. Foto: INE


04 de septiembre, 2023 (NNBB)


El Instituto Nacional de Estadística (INE) inició el 1 de septiembre la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2023, dedicada a obtener información de la población boliviana para, posteriormente, contar con estadísticas e indicadores necesarios para la formulación, evaluación, seguimiento de políticas públicas y diseño de programas comprendidos en el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES).

Con la información obtenida y las estadísticas generadas, se podrá medir oportunamente el comportamiento de los indicadores de salud de la población boliviana, en función a sus factores determinantes, tales como: tendencias de la fecundidad, mortalidad infantil y en la niñez, anticoncepción, salud materna infantil y el estado nutricional de los menores de seis años, así como aspectos importantes del cuidado de la salud de las mujeres, las niñas, los niños y los hombres.

En la encuesta también se recolectará información sobre vacunación, VIH/Sida, empoderamiento de la mujer, información relevante de la primera infancia de niñas y niños menores a seis años (cuidado y atención, buen trato, salud, educación y vigilancia del desarrollo infantil temprano).

La muestra para la EDSA 2023 es de 19.040 viviendas a nivel nacional, se visitarán 16 viviendas en cada manzana o comunidad seleccionada de forma aleatoria. La información será recolectada en cuatro cuestionarios: Cuestionario del hogar, Cuestionario mujer, Cuestionario hombre y Cuestionario primera infancia.

El operativo de campo será realizado hasta diciembre por brigadas de la EDSA, cada una de éstas conformada por un supervisor de campo, cuatro entrevistadoras, un antropometrista y un entrevistador, quienes visitarán las viviendas que serán parte de la muestra.

Los encuestadores de la EDSA llevarán una credencial con código QR, la cual, al ser escaneada con un celular, permite verificar en línea si la persona trabaja en el INE. Además, están uniformados con un chaleco de colores lila y plomo, y un sombrero plomo.

En cuanto a la cobertura de la EDSA, esta será departamental, tanto en áreas urbanas como rurales. Estas estadísticas proporcionarán también indicadores específicos que permitirán efectuar la comparación en relación a otros países.

Con la EDSA 2023 serán siete encuestas de este tipo que se realizan en Bolivia. Anteriormente hubo las de 1989, 1994, 1998, 2003, 2008 y 2016. Además, en la ronda 2023, se incorpora el módulo de primera infancia con información de cuidado, atención, buen trato, educación, estimulación y desarrollo infantil temprano.

Para la realización de la EDSA se tomó en cuenta que la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptada el 25 de septiembre de 2015 “Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, que estipuló para el éxito de la agenda universal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Para esta encuesta se firmó un convenio interinstitucional entre el INE y el Ministerio de Salud, en el marco de la planificación, diseño, construcción, recolección de información, procesamiento, análisis y difusión de resultados de la EDSA 2023.

Se conformó un Comité Técnico Interinstitucional integrado y representado por cada una de las instituciones participantes, a efectos de realizar el seguimiento a las actividades de coordinación, planificación, recolección, análisis y difusión; inherentes a la ejecución de esta operación estadística, previstas en el convenio.

ABI

Senamhi celebra 55 años con anuncio de inversión de más de $us 50 millones para su fortalecimiento

LA PAZ


 Estación Laycacota. Foto: Senamhi

 04 de septiembre, 2023 (NNBB)


El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) celebrará su 55 aniversario con el fortalecimiento de su infraestructura y logística con una inversión superior a los $us 50 millones, informó el viceministro de Medio Ambiente y Biodiversidad, Magín Herrera.

“Nuestro presidente Luis Arce ha anunciado para fortalecer al Senamhi un monto superior a los 50 millones de dólares, se va a equipar, mejorar la infraestructura y reforzar la logística, porque necesitamos diagnósticos mucho más anticipados, como la implementación -por ejemplo- de radares en caso de ocurrencia de granizadas que afectan a los cultivos”, explicó a Bolivia TV.

El proceso de fortalecimiento se lo hará en coordinación, especialmente, con los municipios.

Herrera participó este lunes de los actos de celebración del aniversario del Senamhi y destacó el trabajo de la institución en más de cinco décadas y su contribución con información a la seguridad alimentaria, la agricultura y la gestión del agua.

Para Herrera, el fortalecimiento de la institución es fundamental, particularmente en este momento de crisis climática y cambios bruscos de temperaturas y eventos adversos.

ABI

Maricruz Rivera, esposa del exalcalde Revilla es investigada por legitimación de ganancias ilícitas

LA PAZ

 

Maricruz Rivera esposa del exalcalde paceño Luis Revilla. Foto: Archivo

 

04 de septiembre, 2023 (NNBB)


El exalcalde de La Paz Luis Revilla tiene dos procesos penales en su contra, uno por sobreprecio en la adquisición de los buses PumaKatari y otro por legitimación de ganancias ilícitas, donde es investigada su suegra y ahora su esposa Maricruz Rivera, reveló este lunes el fiscal Departamental de La Paz, William Alave.

“Revilla tiene dos procesos en La Paz, a través del juez se le ha declarado rebelde (…) es investigado Revilla, su esposa (Maricruz) y la señora (Elizabeth J.A., quien fue beneficiada con la detención domiciliaria)”, informó.

Al exalcalde se lo busca internacionalmente, en su contra pesa una orden de aprehensión.

Ahora es buscado por la denuncia de legitimación de ganancias ilícitas, tras que un informe de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) detectará movimientos bancarios sospechosos entre Revilla, su esposa y suegra, Elizabeth J.A.

“Revilla, en este momento, está con orden de aprehensión, es buscado internacionalmente. (…) Existen informes de la Unidad de Investigaciones Financieras sobre manejo de cuentas bancarias, depósitos bancarios, manejo de tarjetas de crédito”, explicó Alave.

El 31 de agosto, un juez ordenó la detención domiciliaria de la suegra del exalcalde, Elizabeth J. A., además dispuso que debe presentarse cada 15 días ante la Fiscalía, pagar una fianza de Bs 20.000 y tener dos garantes personales.

ABI

Masiva marcha en Santa Cruz ratifica respaldo a Arce, reafirma defensa de la economía y rechaza bloqueos

 Santa Cruz

El mitin de la marcha en inmediaciones del edifico de la Gobernación cruceña.

04 de septiembre, 2023 (NNBB)

En una masiva marcha, vecinos de los 15 distritos de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra recorrieron calles y avenidas de la capital haciendo escuchar su voz de respaldo al presidente Luis Arce y la advertencia de que no permitirán más bloqueos que afecten la reactivación de la economía boliviana.

La movilización comenzó la tarde de este lunes en el primer anillo con rumbo a la sede de la Federación de Trabajadores Campesinos, desde donde se dirigieron hasta el edifico de la Gobernación cruceña, administrado desde la cárcel de Chonchocoro de La Paz por Luis Fernando Camacho. Ahí hicieron un mitin de protesta.

“Esta marcha es en apoyo al presidente Luis Arce y diciéndole a cualquier golpista, a nuestra oposición interna y a cualquier oposición, que nosotros no vamos a permitir ningún paro y  bloqueo que perjudique la gestión de nuestro presidente”, advirtió el presidente de la Dirección Regional Urbana del MAS-IPSP de Santa Cruz de la Sierra, Miguel Delgadillo.

La reactivación económica está en marcha y no se puede permitir más paros y bloqueos, como se dio en octubre y noviembre de 2022 en Santa Cruz, y que afectó el crecimiento económico, recordó en alusión al violento paro de 36 días alentado por Camacho y los cívicos cruceños.

“A aquellos que están amenazando con una marcha y movilización contra el gobierno, esta es la militancia que va a salir a desbloquear y a defender a nuestro gobierno”, insistió a horas de que se suspendiera un bloqueo campesino alentado por una facción descontenta con la elección de la nueva directiva a la cabeza de Lucio Quispe.

La fracción campesina dirigida por Ponciano Santos decidió suspender el anunciado bloqueo nacional que debía empezar este el 4 de septiembre, ante el creciente rechazo de la medida y la falta de convocatoria.

Santos se atribuye la dirigencia de Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), a pesar de que el congreso de la organización eligió a Quispe como su ejecutivo nacional.

Quispe fue elegido como ejecutivo el 20 de agosto, luego de incidentes que dejaron más de 800 heridos en el congreso instalado en el coliseo de El Alto “Héroes de Octubre. Santos, en cambio, se hizo elegir aprovechando un cuarto intermedio del congreso y en plena calle de la ciudad de El Alto.

En el mitin, que se organizó en inmediaciones de la Gobernación de Santa Cruz, se reafirmó el rechazo a los bloqueos, pero también se mandó un mensaje a exautoridades que atacan al Gobierno nacional.

“Estamos en emergencia para defender el proceso de cambio, no vamos a permitir ningún golpe de Estado como el 2019 y aquellos cobardes exministros que han huido como ratas cuando hubo el golpe dirigido por el sanguinario de Camacho, que hoy está preso en Chonchocoro, les decimos: Ya no son del MAS, dejen en paz a nuestro hermano Lucho”, demandó el vicepresidente de la Dirección Regional Urbana del MAS-IPSP de Santa Cruz de la Sierra, Carlos Plaza.

El dirigente sugirió al presidente Arce paciencia para enfrentar las agresiones y acusaciones.

“Vamos a defender en las calles y vamos a ir a desbloquear si siguen con ese plan para derrocar al presidente”, advirtió.

ABI


Interesados en las justas judiciales deben cumplir al menos 15 requisitos

Entre ellos no tener sentencia por violencia

El proyecto de ley se encuentra en la Cámara de Diputados.
Foto: Facebook Diputados

04 de septiembre, 2023 (NNBB)

Al menos 15 requisitos – 9 comunes y 6 específicos deben cumplir, de acuerdo al proyecto de ley transitoria para las elecciones judiciales 2023-2024 los interesados en postular al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP); Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Tribunal Agroambiental (TA) y Consejo de la Magistratura (CM).

De acuerdo con el proyecto, aprobado el 31 de agosto en la Cámara de Senadores y ahora en manos de Diputados, los aspirantes tendrán 15 días para presentar sus postulaciones en las comisiones mixtas de Justicia Plural y de Constitución, una vez emitida la convocatoria.

Las y los postulantes a magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura deben cumplir 9 requisitos comunes, se lee en el artículo 23 de la propuesta aprobada en consenso por las tres fuerzas (MAS, Comunidad Ciudadana y creemos) en el Senado.

Los requisitos son: 1) contar con nacionalidad boliviana; 2) haber cumplido con los deberes militares (solo varones); 3) no tener pliego de cargo ejecutoriado pendiente de cumplimiento; 4) no tener sentencia condenatoria ejecutoriada pendiente de cumplimiento; 5) no tener sentencia condenatoria ejecutoriada en materia de violencia pendiente de cumplimiento y 6) Estar inscrita o inscrito en el Padrón Electoral.

También está 7) hablar al menos dos idiomas oficiales del país; 8) no incurrir en los casos de prohibición o incompatibilidad establecidos en los artículos 238, 236 y 239 de la Constitución Política del Estado y 9) no haber sido electo como magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura en la última elección de conformidad al artículo 183 de la Constitución.

A esos requisitos, los aspirantes al Tribunal Constitucional deben adicionar seis requisitos específicos: 1) haber cumplido treinta y cinco (35) años, al momento de la postulación; 2) no tener militancia en alguna organización política al momento de su postulación; 3) tener título profesional a nivel licenciatura en derecho, ejercido por un mínimo de ocho (8) años a partir del título en provisión nacional.

También 4) contar con experiencia de al menos ocho (8) años en el desempeño de funciones en instituciones públicas, privadas o en el ejercicio libre de la profesión, relacionadas al área de derecho constitucional, derecho administrativo o derechos humanos; 5) tener formación profesional especializada en las disciplinas de derecho constitucional, derecho administrativo o derechos humanos y 6) no contar con sanción de destitución del Consejo de la Magistratura, de conformidad al artículo 17 de la Ley 027.

Para los postulantes al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) los requisitos específicos son: 1) haber cumplido treinta (30) años, al momento de postulación; no tener militancia en alguna organización política; 3) tener título profesional a nivel licenciatura en derecho, ejercido por un mínimo de ocho (8) años a partir del título en provisión nacional.

También deben 4) contar con experiencia profesional de al menos ocho (8) años en el desempeño de funciones judiciales, profesión de abogado o docencia universitaria a partir del título en provisión; 5) tener formación y conocimientos especializados en distintas áreas del derecho y orientadas a la administración de justicia y las funciones judiciales y 6) no contar con sanción de destitución del Consejo de la Magistratura, de conformidad al artículo 182 de la Constitución Política del Estado

Mientras para el Tribunal Agroambiental los requisitos específicos son: 1) haber cumplido treinta (30) años, al momento de postulación; 2) no tener militancia en alguna organización política y 3) tener título profesional a nivel licenciatura en derecho o abogacía, ejercido por un mínimo de ocho (8) años a partir del título en provisión nacional.

Además, de 4) contar con experiencia profesional de al menos ocho (8) años en el desempeño con idoneidad, ética y honestidad de la judicatura agraria o agroambiental, desempeñado la profesión libre o la docencia universitaria en el área de las atribuciones del cargo al que se postula, a partir del título en provisión nacional; 5) tener formación académica en el área de sus atribuciones o especialidad en materia agraria, forestal, ambiental, de aguas, de recursos naturales renovables o biodiversidad; y 6) no contar con sanción de destitución del Consejo de la Magistratura, de conformidad al artículo 182 de la Constitución Política del Estado

En tanto, para el Consejo de la Magistratura, los requisitos específicos son: 1) haber cumplido treinta (30) años, al momento de postulación; 2) no tener militancia en alguna organización política y 3) tener título profesional.

También deben 4) haber desempeñado con ética y honestidad funciones en el área administrativa, disciplinaria, financiera y de recursos humanos de conformidad al artículo 167 de la Ley 025.

Como también 5) tener conocimientos en el área de sus atribuciones, materia administrativa, disciplinaria, financiera o recursos humanos de conformidad al artículo 167 de la Ley 025 y 6) no contar con sanción de destitución del Consejo de la Magistratura, de conformidad al artículo 182 de la Constitución Política del Estado.

ABI



Día Mundial de la Salud Sexual

Un Dia Como Hoy

Foto UNFPA Bolivia


El 4 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Salud Sexual, una iniciativa promovida por la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) desde el año 2010.

¿Por qué se celebra?

La finalidad de esta efeméride es concienciar a la población acerca de la promoción de los derechos sexuales, la diversidad sexual, así como la salud sexual y reproductiva de una manera placentera, sin discriminación o riesgos.

Asimismo, se trata de divulgar información acerca de los factores de riesgo, enfermedades de transmisión sexual y contagios, así como las precauciones pertinentes para una vida sexual saludable.

A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos:

  • El derecho a la igualdad y a la no-discriminación.
  • El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas.
  • El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo.
  • El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes.
  • El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción.
  • El derecho a la privacidad.
  • El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras.
  • El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten.
  • El derecho a la información.
  • El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad.
  • El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento.
  • El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo.
  • El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión.
  • El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas.
  • El derecho a participar en la vida pública y política.
  • El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.

Comparte información útil e interesante en las redes sociales acerca del Día Mundial de la Salud Sexual, utilizando el hashtag #SexualHealthDay

diainternacionalde.com/

               Ver Video: 


Día Internacional del Taekwondo 2023

4 de septiembre  - Día Internacional del Taekwondo 2023

 ¡Feliz día del Taekwondo para todos!


Foto Agencias


El 4 de septiembre es el día mundial del Taekwondo, un arte marcial con más de 200 años de antigüedad. Este bello deporte representa para muchos una forma de vida. Millones de personas practican este deporte que ayuda a la gente a centrarse y llevar una vida más saludable.

La fecha rememora el 4 de setiembre de 1994, cuando el Comité Olímpico Internacional decidió adoptar al Taekwondo como deporte oficial para los Juegos Olímpicos de Sydney 2000. En honor a este reconocimiento se celebra todos los años el “4 de setiembre”.

• Este arte marcial destaca por la espectacularidad de sus técnicas de patada.

• La filosofía del Taekwondo se basa en el taoísmo y el confucionismo, donde priman la cortesía, perseverancia, integridad y autocontrol. 

Foto Agencias

#DiaInternacional #Taekwondo 

Hoy 4 de septiembre "Día Nacional de las Áreas Protegidas de Bolivia".

  "Día Nacional de las Áreas Protegidas de Bolivia"

  - 4 de septiembre

Foto SERNAP

Se celebra hoy, 4 de septiembre, el Día Nacional de las Áreas Protegidas de Bolivia. 

Producto del Decreto Supremo Nº 28315, del 26 de Agosto de 2005, emitido por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), el 4 de septiembre ha sido declarado Día Nacional de las Áreas Protegidas en Bolivia. Esta fecha coincide con la institucionalización del funcionamiento del Sernap en 1998, órgano desconcentrado del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, a cargo de coordinar el funcionamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y garantizar la gestión integral de las mismas.

AREAS PROTEGIDAS


Parque Nacional: La categoría Parque Nacional o departamental tiene por objeto la protección estricta y permanente de muestras representativas de ecosistemas o provincias biogeográficas y de los recursos de flora, fauna, así como los geomorfológicos, escénicos o paisajísticos que contengan y cuenten con una superficie que garantice la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos de sus ecosistemas.

Reserva Nacional de flora y fauna: tiene como finalidad proteger, manejar y utilizar sosteniblemente, bajo vigilancia oficial, la vida silvestre. En esta categoría se prevé usos intensivos y extensivos tanto de carácter no extractivo o consuntivo como de carácter extractivo de acuerdo a su zonificación, este último sujeto a estricto control y monitoreo referido exclusivamente a manejo y aprovechamiento de vida silvestre.

Área de manejo integrado: tiene por objeto compatibilizar la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible de la población local. Constituye un mosaico de unidades que incluyen muestras representativas de eco-regiones, provincias biogeográficas, comunidades naturales o especies de flora y fauna de singular importancia, zonas de sistemas tradicionales de uso de la tierra, zonas para uso múltiple de recursos naturales y zonas núcleo de protección estricta.

Foto SERNAP

Fuente SERNAP 



1981 Celso Torrelio Villa sustituye a Luis García Meza en la Presidencia de Bolivia.

Un Dia Como Hoy - 4 de septiembre de 1981 en Bolivia, el dictador Celso Torrelio Villa, sustituye a Luis García Meza quien sería encarcelado en 1995.

Foto Agencias 

En 1981 ascendió a general de división, y el 4 de septiembre del mismo año fue designado por las fuerzas armadas para ocupar la presidencia de la República. Su mandato, marcado por la mediocridad, fue en la práctica una continuidad del gobierno del dictador Luis García Meza.

Incapaz de mantener por más tiempo una situación que a todas luces se hacía insostenible para los militares, Celso Torrelio fue sustituido por las propias fuerzas armadas (el 21 de julio de 1982) por el también general Guido Vildoso Calderón, quien en octubre siguiente hizo posible el retorno a la democracia al transferir el poder a Hernán Siles Zuazo.



1909 Nacimiento Porfirio Díaz Machicao

Un Dia como hoy en Bolivia 4 de septiembre 1909 - Nace Don Porfirio Díaz Machicao

Foto Agencias

Porfirio Díaz Machicao

Fecha de nacimiento: Sep 4, 1909            Lugar de nacimiento: La Paz

Signo Zodiacal: virgo                                   Edad: 71 años

Fecha de defunción: Jul 21, 1981               Profesión: Escritor, Historiador, Periodista

Fue un escritor, historiador y periodista boliviano.  Trabajó en muchos diarios escritos del país.

De su obra literaria destacan las novelas El estudiante enfermo (1938), El Vocero (1942), El rey chiquito (1962), Tupac Catari, la sierpe (1964), María del Valle y sus cruces (1966) y La bestia emocional (1955), ésta última con tintes autobiográficos. 

También cultivó el relato corto: Cuentos de dos climas (1936), Trópico (1944) y Quilco en la raya del horizonte, donde se narran los sueños de un niño indígena que imagina navegar por el Atlántico y visitar las más modernas ciudades, convertido en un hombre rico y respetado por todos; sin embargo, al final de su viaje imaginario, decide permanecer en su comunidad. 

En toda su producción prestó especial interés a la problemática de las comunidades indígenas bolivianas que, olvidadas por las instituciones, parecían condenadas a vivir en condiciones miserables.

Porfirio Díaz Machicao, falleció en La Paz, en julio del año 1981.