viernes, 7 de junio de 2024

FEJUVE EL ALTO 6 DE MARZO, ABANDONA EL CONGRESO DEPARTAMENTAL DE JUNTAS VECINALES

 - POR FALTA CUORUM Y DISCRIMINACIÓN A LA CIUDAD DE EL ALTO


07 de junio de 2024 (NNBB).- 

Alberto Quelali Presidente de la gloriosa federación de juntas vecinales de ciudad de El Alto , el comité ejecutivo y  presidentes,abandonaron el congreso departamental de juntas vecinales por la poca presencia de fejuves del departamento de La Paz a tiempo de denunciar discriminación por parte de la comisión de poderes a la ciudad de El Alto.

Fuente: #RADIOFEJUVE #ElAlto 

Productores avícolas y porcinocultores mantendrán el precio de sus productos

La Paz, 


07 de junio de 2024 (NNBB). – 


Los productores avícolas y porcinocultores de Santa Cruz mantendrán inalterable el precio de los productos cárnicos, como resultado de un acuerdo con el Gobierno que, por su lado, va a viabilizar el acceso a alimentos para los animales a precio justo, informó el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles.


“Como Estado vamos a realizar todas las medidas necesarias para apoyarlos y les pueda llegar estos insumos a precio justo, para que mantengan el precio (de sus productos). También nos han solicitado los productores porcinocultores que les abramos mercados de exportación, no tenemos ningún problema”, explicó.


Siles se reunió con los representantes de la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (ADEPOR) y de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), para conversar sobre diversos factores que garanticen el mantenimiento del precio de sus productos.


Las conclusiones de ambas reuniones son “importantes para tomar medidas preventivas con la finalidad de evitar en el futuro cualquier incremento en el precio de la carne”, aseguró en momentos en los que la inflación importada, el contrabando a la inversa y eventos climatológicos inciden en la subida de precios de productos como el tomate y la cebolla.


“Como Estado se va a regular la entrega de determinados subproductos de soya, en conjunción con la industria a precio justo, para los productores pecuarios y mantener el precio de la carne de cerdo y de pollo, además, nos han solicitado ayudarles con la entrega o viabilización de vitaminas o vacunas”, informó.


Siles aseguró que este tipo de reuniones se mantendrán con estos y otros sectores productivos, para garantizar la estabilidad de precios.

Fuente: ABI,


Arce gestiona con la rusa Rosneft provisión de diésel e hidrocarburos líquidos

 La Paz, 

El presidente Luis Arce y el director ejecutivo de la petrolera rusa Rosneft, Ígor Sechin.
Foto: Comunicación Presidencial


07 de junio de 2024 (NNBB). – 

Durante su estadía en Rusia, el presidente Luis Arce conversó con los ejecutivos de la compañía petrolera Rosneft, liderados por su director ejecutivo, Ígor Sechin, sobre la posibilidad de abastecimiento de diésel y de hidrocarburos líquidos al mercado boliviano.


El encuentro con los ejecutivos de la compañía, una de las empresas públicas de producción de petróleo más grandes del mundo y líder de la industria petrolera rusa, se realizó en el marco de su asistencia al XXVII Foro Económico Internacional de San Petersburgo, Rusia.


“Avanzamos en importantes proyectos de interés común sobre diésel y la posibilidad de abastecimiento de hidrocarburos líquidos al mercado boliviano por parte de Rusia”, afirmó Arce en un post en su cuenta de Facebook.


Antes, en una entrevista con Bolivia Tv y a minutos de iniciar su retorno a Bolivia desde San Petersburgo, confirmó que se habló sobre el suministro de diésel.


“Hemos hablado de la provisión de diésel para Bolivia, lo que también coadyuvará a que garanticemos el normal abastecimiento en nuestro país, para que no haya ninguna duda de que vamos a contar con este hidrocarburo tan necesario, especialmente, en la parte productiva”, aseguró a Bolivia Tv.


Catalogada como una empresa líder en la extracción y refinamiento, Rosneft desarrolla actividades relacionadas con la producción de derivados del crudo en la isla de Sajalín, Extremo Oriente ruso, en el campo Timan-Pechora, al sur de Rusia, incluida Chechenia y otras regiones de la extensión territorial rusa.


Posee y opera siete grandes refinerías en Rusia con una capacidad anual agregada de 372 millones de barriles (59,1 millones de metros cúbicos) y cuatro mini refinerías, señalan medios internacionales.


De acuerdo con datos oficiales de YPFB, Bolivia importó en enero crudo en una cantidad de 5.750 metros cúbicos, en febrero llegó a 5.796 y en marzo se disparó a 12.322 metros cúbicos, para atender la demanda de carburantes.


Como efecto de especulaciones, en algunas estaciones de servicio se forman largas filas en busca de carburantes. No obstante, desde YPFB se garantizó la provisión.


De hecho, la estatal petrolera informó que entre el 1 y 4 de junio se despachó 18,5 millones (MM) de litros de combustibles a escala nacional, muy por encima de los 15,9 MM de litros programados.


En una entrevista con Bolivia Tv, la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, afirmó que existe el compromiso de Rusia de suministrar a Bolivia diésel.


“El día de ayer (por el jueves) tuvieron (los presidentes Arce y Putin) una reunión sumamente amplia y extensa, hay realmente el compromiso de podernos suministrar este producto, que es muy necesario”, indicó.

Fuente: ABI. 

Rodríguez admite que recibió y leyó la notificación del TCP para frenar la sesión de Asamblea, Jauregui alista proceso por desobediencia

La Paz, 

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez. Foto: DTV

07 de junio de 2024 (NNBB). – 

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, admitió que fue notificado el jueves por la mañana por cedulón con la medida cautelar del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que dispuso la suspensión de la convocatoria a la sesión de la Asamblea Legislativa, pero sin tomarlo en cuenta instaló la sesión que es calificada de ilegal.


Ante la admisión, el presidente de la Comisión de Constitución de Diputados, Juan José Jauregui, anunció que procesará a Rodríguez y a “sus amigos” por desobediencia a decisiones de la justicia.


En una conferencia de prensa donde abundó en detalles de hechos previos, durante y después de la sesión de Asamblea Legislativa, en el hemiciclo de la Cámara de Diputados, Rodríguez confirmó este viernes que la notificación le llegó a sus manos, pero que lo devolvió a través de la presidencia del Senado.


“Nos llega el cedulón (del TCP), finalmente lo hemos leído (…) Me llega la notificación, supuestamente a mi como presidente del Senado, se equivocan señores, yo no sé en qué mundo están, yo estoy como presidente en ejercicio de la Asamblea, quien está de presidenta en ejercicio del Senado, (es) la senadora Daly (Santamaría), y mandan presidente del Senado notificado, se devolvió de manera inmediata”, detalló.


La notificación versaba sobre el Auto Constitucional 0254/2024-CA del 6 de junio de 2024 con el cual el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) admitió el recurso de nulidad presentado por Jáuregui, presidente de la Comisión de Constitución, en contra de la convocatoria a sesión del Legislativo, y ordenó la suspensión de la “forzada sesión” convocada por Rodríguez.


El artículo 147 del Código Procesal Constitucional establece que, desde el momento de la notificación con el Recurso Directo de Nulidad “quedará suspendida la competencia de la autoridad recurrida con relación al caso concreto” y “será nula de pleno derecho toda disposición que se dicte con posterioridad”.


Rodríguez, alegando que el vicepresidente David Choquehuanca ejerce como presidente del Estado ante el viaje del presidente Luis Arce a Rusia, se declaró presidente nato en funciones de la Asamblea e instaló la sesión, y con apoyo de los legisladores “evistas” y opositores dio curso a la aprobación del proyecto de ley 075 antiprórroga, un crédito por $us 176 millones, el Decreto Presidencial de Amnistía e Indulto y una resolución para continuar con la preselección de candidatos judiciales.


El senador alegó que “no tenía razón de ser” la notificación y que “finalmente se llevó la sesión en el marco del reglamento y de la Constitución”.


No obstante, la Procuraduría General del Estado acusó a Rodríguez y a “sus cómplices” de perpetraron un “golpe a la democracia” por impulsar una “reunión ilegal” en la Asamblea Legislativa, por lo que anticipó que asumirá todas las acciones que la Constitución y la ley le otorgan.


En la misma línea, Jauregui informó que se está evaluando “poder interponer los recursos, procesos penales pertinentes, por desobediencia al Tribunal Constitucional Plurinacional”.


Afirmó que “los actos de todo lo obrado y determinado” desde las 11h30 del jueves “no tiene efecto jurídico”.


De hecho, la Procuraduría anticipó que ninguna de las leyes aprobadas en la sesión será considerada o promulgada por el presidente Luis Arce, a su retorno de su viaje de Rusia, “ni mucho menos publicada en la Gaceta Oficial de Bolivia”.

Fuente ABI. 


YPFB aumenta despacho de combustible a 18,5 millones de litros en todo el país en primeros días de junio

La Paz, 

Foto: Archivo.

07 de junio de 2024 (NNBB). – 


Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despachó 18,5 millones de litros de combustibles a nivel nacional del 1 al 4 de junio, volumen mayor al programado de 15,9 millones de litros, informó el gerente de Planificación Corporativa, Danny Roca.


"YPFB garantiza el abastecimiento, estamos cumpliendo con los volúmenes del Comité de Producción y Demanda (Prode) y ellos nos dicen cuánto se debe distribuir y lo estamos haciendo. Sin embargo, hemos despachado volúmenes adicionales”, indicó.


Según el reporte de la estatal, las plantas de almacenaje del país tienen volúmenes suficientes para satisfacer la demanda de combustibles y pese los bloqueos que se desarrollaron, los pasados días, no faltó el producto para los usuarios.


“En el caso del diésel, tenemos 7 millones de litros stock y 22 millones litros en tránsito con la llegada de 639 cisternas”, precisó Roca.


Aclaró que los despachos de diésel, gasolina y etanol son normales por lo que no es necesario que los usuarios hagan filas en las estaciones de servicio.


“Las filas son resultado de especulación porque la demanda es artificial o ficticia. Mucha gente va por precaución y no es necesario porque tenemos el volumen suficiente.´La certeza es que estamos emitiendo más combustible. Una muestra de ello es que vehículo que va una estación sale con el tanque cargado”, precisó.


Fuente: ABI. 

IBCE asegura que el contrabando a la inversa disminuye la oferta y encarece alimentos

LA PAZ,

El gerente del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez. Foto: IBCE


06 de junio de 2024 (NNBB). – 

EL gerente del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, afirmó que hay un “contrabando a la inversa” de productos nacionales a otros países, lo que está provocando una reducción, por ejemplo, de la oferta de alimentos, como el tomate, y su consecuente encarecimiento.


“En Bolivia hay un contrabando a la inversa, están saliendo productos desde nuestra economía y eso está significando menor oferta en el mercado interno”, afirmó y explicó que este problema se da porque, por ejemplo, en Argentina “el tomate está costando casi como un churrasco, tres veces más de lo que cuesta en Bolivia”.


“En la Argentina me pagan con dólares, hay mucho aliciente para que el tomate salga de forma ilegal”, insistió el economista.


Este contrabando a la inversa fue identificado por el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, como una de las razones que incidió negativamente en el índice de la inflación de mayo, cuando llegó a 0,63% por efecto del incremento en el precio del tomate y la cebolla, entre otros productos.


Al respecto, el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, informó que los camiones con cargas de tomate que salen de Tarija, frontera con Argentina, “no están llegando, prácticamente, a los departamentos que normalmente abastecen”.


Para la autoridad, existe un “desvío del producto vía contrabando hacia Argentina”, como también de carne, arroz y azúcar por los altos precios que se pagan en ese mercado.


Con el objetivo de encarar este problema, que se suman al agio y la especulación, el Gobierno determinó reactivar el Comité de Seguridad Alimentaria donde actuarán distintas instituciones.


A las amas de casa que van a los centros de abasto en busca de tomate, el gerente del IBCE les sugirió “aguantar un tiempo” y no comprar el producto, para evitar este círculo de elevados precios por la alta demanda.


“A las damas que hacen mercado (sugerirles que) si pueden aguantarse un tiempo no compren tomate caro ¿por qué? porque cuando uno va al mercado, así como el argentino que paga tres veces, porque pueden, le están diciendo al mercado ‘está bien, puedo soportar eso´; pero si el mercado va a sentir que no puede seguir en ese precio porque la demanda está disminuyendo, para no afectar el poder adquisitivo de la población, los precios van a tender a caer”, explicó.

Fuente: ABI. 


En unidades educativas prevenimos el cibercrimen con talleres

EL ALTO


07 de junio de 2024 (NNBB) .-


El creciente uso de la tecnología obliga a asumir formas de protección para los jóvenes, de los cibercrímenes a los que están expuestos constantemente. La Alcaldía de El Alto brinda talleres para informar y prevenir a los jóvenes sobre la seguridad en línea y cómo no ser víctimas de ciberdelitos.


“Nosotros, como unidad, vamos con talleres a las unidades educativas para tratar temas como el cibercrimen o ciberacoso. Visitamos páginas web y lo hacemos con aquellos establecimientos que nos solicitan y aquellos que nos permiten ingresar, para que la población pueda prevenir y no existan más víctimas del cibercrimen”, informó el jefe de Unidad de la Juventud, Joel Charcas. 


Los talleres están dirigidos a estudiantes y educadores con el fin de proporcionarles herramientas y conocimientos necesarios sobre los cibercrímenes más frecuentes, como el ciberacoso, el grooming, las estafas en línea y, especialmente, el phishing, que afecta principalmente a los adolescentes. 


El artículo: 'Phishing, el ataque más común y peligroso en el mundo', menciona: “Una de las amenazas más comunes y peligrosas en el mundo de la ciberseguridad. Este tipo de ataque consiste en engañar a las personas para que revelen información confidencial, como contraseñas, números de tarjetas de crédito o información personal, haciéndose pasar por una entidad legítima”




En esa línea, Charcas dijo que los padres deben ser conscientes de la existencia de los ciberdelincuentes y que estos se hacen pasar como entidades financieras o una compañía telefónica, y los que pueden enviar correo electrónico o mensajes de WhatsApp, solicitando a las víctimas que ingresen a enlaces donde se roba información personal.


El funcionario edil mencionó que en la ciudad de El Alto, los casos reportados de cibercrimen están relacionados con mensajes que ofrecen elementos para el juego 'Free Fire', que actualmente es popular entre los jóvenes. A cambio de estos diamantes, se les pide ingresar a un enlace para acceder a información personal.


Charca explicó que, para prevenir estos delitos, es fundamental el control que ejercen los padres, incluso el seguimiento a las personas con las que sus hijos interactúan en línea, los sitios web que visitan y las conversaciones sobre los riesgos asociados al uso de la tecnología a los que pueden estar expuestos.

///PRENSA GAMEA | Vie 07.06.24




El cibercrimen es un riesgo recurrente para jóvenes y adolescentes

 EL ALTO


07 de junio de 2024 (NNBB).-

El cibercrimen es la principal amenaza para los jóvenes y adolescentes que usan dispositivos inteligentes y navegan en internet. La prevención informática es importante para conocer los tipos de delitos que se cometen, como la trata y tráfico de personas.

“El cibercrimen o delito cibernético es aquella actividad criminal que implica el uso de computadoras, redes de internet, dispositivos digitales, como la tablet o el internet. Estos crímenes pueden implicar robo de datos, fraudes, hackeos, ciberacoso, etc. El objetivo principal es obtener información sensible para causar daños a una persona.”, informó el ingeniero de software y comercial, Alexis Becerra.

En el último año de su colegio, Jhoselin se encontraba inmersa en el mundo digital, conectada a sus redes sociales, como Facebook, WhatsApp e Instagram, prácticamente todo el tiempo. Sin embargo, una tarde, recibió una solicitud de amistad en Facebook de una persona que no conocía. 



Mientras navegaba, distraída recibió un mensaje alarmante en WhatsApp de una persona conocida que le dijo que uno de sus familiares había sufrido un grave accidente y necesitaba con urgencia sus datos personales y un depósito para recibir atención médica. La angustia se apoderó de Jhoselin y en su desesperación por ayudar, no se detuvo a corroborar la información ni a pensar en las posibles consecuencias y proporcionó los datos solicitados y realizó el depósito que le pedían.

Pero lo que parecía un acto de solidaridad pronto se tornó en una pesadilla. Jhoselin se había convertido en víctima de un ciberdelito. La persona detrás del mensaje no era quien decía ser y los datos personales que había compartido fueron utilizados para cometer fraudes y estafas.

Becerra explicó que entre las formas más comunes de cibercrimen se encuentran el ciberacoso, el grooming y el phishing  “En todo el mundo, uno de los delitos más comunes es el phishing que consiste en obtener información sensible como nombres de usuario, contraseñas, detalles de tarjetas de crédito. Para obtener la información se hacen pasar por una entidad de confianza, como bancos o compañías telefónicas”, explicó.

El entrevistado enfatizó la importancia de combatir el cibercrimen y proteger a los jóvenes a través de la concienciación a padres, hijos y docentes. Recomendó asesorar sobre formas de protegerse contra estafas y robos de identidad, proporcionar herramientas de seguridad y, sobre todo, fomentar una comunicación abierta. 

Afirmó que sería pertinente que, desde la Alcaldía, unidades educativas y otras instituciones se impulsen campañas de concienciación, talleres y seminarios para informar y prevenir los fraudes digitales. Además, mencionó que es importante considerar la implementación de programas de seguridad cibernética en el currículo escolar.

En esa línea, sugirió a los jóvenes autenticar las fuentes antes de proporcionar información personal, así como no hacer clic en mensajes sospechosos ni abrir enlaces o archivos adjuntos de fuentes no confiables. 

///PRENSA GAMEA | Vie 07.06.24




Bachilleres y técnico medio es la oferta de la Unidad Educativa San Martin de Porres con seis nueva aulas

 EL ALTO


07 de junio 2024 (NNBB).-

La Unidad Educativa San Martín de Porres, del Distrito 12, ofrece bachillerato con carreras de técnico medio, cuyos laboratorios se instalarán en las seis nuevas aulas que construye la Alcaldía de El Alto, con una inversión de Bs 400.000.


“Estamos en el inicio de construcción de seis aulas con una inversión de 400 mil bolivianos. Estamos con más de 1.200 estudiantes y creo va a ser de mucho beneficio en este distrito”, destacó el secretario municipal de Educación y Culturas, Edgar Añaguaya, durante el acto de inicio de obras.


Añaguaya destacó la coordinación con las juntas escolares y los ejecutivos para hacer realidad este tipo de obras que responden al POA Ayni.



“Las otras unidades educativas han cedido su POA para que podamos hacer esta inversión. Hemos realizado todos los procesos administrativos que corresponden por ley, tenemos la empresa adjudicada. Son 95 días que tiene de plazo la empresa para emplazar esta obra”, explicó el funcionario municipal.


El director de la Unidad Educativa San Martín de Porres, Omar Ramos, de secundaria, dijo que el establecimiento es uno de los más grandes del distrito y cuenta con 1.350 estudiantes, entre inicial, primaria y secundaria.


“Esta obra va a beneficiar al BTH (Bachiller Técnico Humanístico), aquí vamos a implementar nuestros laboratorios para sacar estudiantes técnicos medios, en diferentes carreras, por el momento estamos sacando la Carrera de Administración de Empresas”, aseguró Ramos, a tiempo de agradecer a la Alcaldía.

///PRENSA GAMEA | Vie 07.06.24

                                VER VIDEO:



Villa Exaltación será el nuevo pulmón verde con 765 arbustos en crecimiento

 EL ALTO


07 de junio de 2024 (NNBB).- 


Con la forestación de 765 árboles en Villa Exaltación Tercera Sección, ubicado en el Distrito 1 de El Alto, se apunta a crear un nuevo pulmón verde del municipio, además de estabilizar el suelo que colinda con el vecino Achocalla.


“Son especies adaptadas a este ecosistema”, informó el técnico de la Unidad de Forestación de la Dirección de Áreas Verdes y Forestación, Hugo Mancachi. Dijo que esta campaña realiza la Alcaldía en alianza con Fonabosque - Plane, que depende del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través del proyecto de reforestación y recuperación de bosques.


Con el proyecto se intervino ocho distritos, con énfasis en los arcifinios, los límites naturales entre municipios, como Achocalla y los lechos de los ríos Seke y Seco. Según Mancachi, en tres meses se llegó a cubrir en superficie aproximadamente 12,4 hectáreas con más de 12.700 plantines. 



“Tenemos en esas áreas experiencias ya vividas anteriormente, donde los árboles tranquilamente han alcanzado alrededor de cuatro, cinco y seis metros de altura y los cuales también están contribuyendo a mejorar la calidad ambiental de ese sector y el ornato”, precisó el servidor público.


Entre las especies sembradas está el pino radiata, pino ciprés, eucalipto y acacias, en sus tres variedades; caducifolias, como el olmo, olmo chino, álamos, sauce llorón y especies nativas, como son la queñua y kiswara.

///PRENSA GAMEA.