miércoles, 23 de agosto de 2023

Senamhi emite alerta naranja por temperaturas máximas en Santa Cruz, Beni y Pando

LA PAZ 



 

23 de agosto, 2023 (NNBB)


El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió dos alertas naranja, desde este miércoles hasta el próximo viernes, por temperaturas máximas en Santa Cruz, Beni y Pando; y por vientos moderados a fuertes en el departamento cruceño.

La alerta naranja se emitió por la probabilidad de alcanzar temperaturas de 36°C a 41°C.

Las temperaturas máximas se registrarán en las provincias Guarayos, Ñuflo de Chávez, Velasco, Sandoval, Busch, Chiquitos y el este de Cordillera, en el departamento de Santa Cruz.

Asimismo, en las provincias Mamoré, Vaca Diez, Itenéz, Marbán, Cercado y noreste de Yacuma, en el departamento de Beni.

En Pando, las temperaturas elevadas se registrarán en las provincias Román, el este de Manuripi y Madre de Dios.

La segunda alerta naranja, advierte de vientos moderados de dirección noroeste, que registrarán velocidades entre 60 y 90 kilómetros por hora, que son condiciones favorables para el incremento de focos de calor.

Los vientos se registrarán en las provincias Ibáñez, Warnes, Ichilo, Sara, Santiesteban, oeste de Cordillera y Chiquitos, sur de Guarayos y Ñuflo de Chávez del departamento de Santa Cruz.

ABI

Analista internacional asegura que Bolivia es el “país del futuro” por su potencial de litio

 LA PAZ


23 de agosto, 2023 (NNBB)


El analista en geopolítica mundial Alfredo Jalife destacó las ventajas de Bolivia en el concierto internacional y consideró que es un “país del futuro” por el potencial de litio que posee y la perspectiva del metal liviano en el mundo.

Jalife, que participará este jueves en el Foro Debate ¿Crisis Energética Global? Escenarios y Oportunidades en la Definición de Políticas en la Industria de los Hidrocarburos y Litio, en Santa Cruz, afirmó que el litio es un recurso estratégico por la importancia que tiene para la transición energética mundial.

Se está desplazando el uso de los combustibles fósiles y esto representará una significativa reducción de gases de efecto invernadero.

Con 23 millones de toneladas de litio, Bolivia se consolida como el mayor reservorio del mundo de este recurso estratégico.

En enero, la estatal boliviana Yacimiento de Litio Bolivianos firmó un acuerdo con el consorcio chino CBC (Catl Brunp & Cmoc) para emplazar dos complejos industriales con tecnología EDL. Están garantizados $us 1.400 millones para la edificación de dos factorías en los salares de Uyuni y Coipasa, con una capacidad de producción de hasta 50.000 toneladas (25.000 t cada una) de carbonato de litio al año.

Mientras en junio fueron concretados los acuerdos con la Corporación Citic Guoan (perteneciente a Citic Group de China) y la empresa Uranium One Group (perteneciente a la Corporación Rosatom de Rusia), que comprometieron $us 1.400 millones para la construcción de dos plantas con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) en Pastos Grandes y Uyuni.

Con la meta puesta en la industrialización del litio, tres profesionales bolivianos desarrollaron un método tecnológico soberano para el proceso de obtención de carbonato de litio de alta pureza, entre 99.5% y 99.9%, denominado también grado batería.

Lo hicieron en el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia (CICYT MAT-REB), ubicado en la población de La Palca, en Potosí. La invención boliviana fue patentada.

En el foro, que se realizará en el auditorio Martín Cárdenas de la Universidad de Aquino de Bolivia (Udabol), Santa Cruz, a partir de las 14h30, Jalife expondrá el tema Geopolítica de la Energía y Litio.

Además de Jalife, del foro que analizará oportunidades del litio y los hidrocarburos en el cambio de la matriz energética, participarán el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina; el presidente de YPFB, Armin Dorgathen; el experto en Energías Renovables Edwin Malagón; el analista y portavoz de la Presidencia, Jorge Richter; el presidente de YPF de Argentina, Pablo Gonzáles; el experto en desarrollo económico Federico Nacif y Juan José Carvajales, experto en hidrocarburos y regulación ambiental.

El foro proseguirá el viernes con otra exposición del experto mexicano referida al Ascenso de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y el Efecto en el Petróleo y Gas.

ABI

Arce plantea en vista a la cumbre de los Brics la construcción de un sistema financiero multipolar

 Johannesburgo, Sudáfrica 



23 de agosto, 2023 (NNBB)

A horas de intervenir en la XV Cumbre de los Brics (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) en Johannesburgo, Sudáfrica, el presidente de Bolivia, Luis Arce, planteó la construcción de un sistema financiero multipolar para el desarrollo sostenible de los pueblos.

“Estamos en la bella tierra de Johannesburgo, en Sudáfrica, donde participaremos en la 15ª Cumbre de los Brics. La construcción de un sistema financiero multipolar para el desarrollo sostenible de nuestros pueblos es fundamental”, afirmó en un post publicado en su cuenta de la red social X.

Arribó cerca de las 19h00 (13h00 hora en Bolivia) de este miércoles a Johannesburgo, en atención a una invitación del bloque para participar de la Cumbre de los Brics, donde este jueves intervendrá.

Bolivia formalizó el 12 de junio su intención de ser parte del bloque de los cinco países que representan más del 30% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. En 2015 crearon el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) con un capital aproximado de $us 100.000 millones.

En una entrevista con medios internacionales, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó el martes que Bolivia apunta a exportar alimentos, carne y energía al bloque económico de los Brics.

“Bolivia tiene un fuerte potencial de alimentos y energía... Son las dos cosas que ahorita necesita el mundo”, aseguró.

Mientras el canciller Rogelio Mayta aseguró que el presidente “Arce se siente muy honrado de poder contribuir a los diálogos sobre la integración y el desarrollo del Sur Global”.

Arce expondrá en el encuentro el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) y sus resultados en la economía boliviana.

ABI.

Día Internacional del Hashtag

#UnDiaComoHoy 


El 23 de agosto del año 2007, nació en Twitter lo que hoy conocemos con el nombre de hashtag, pero no fue hasta el año 2018 cuando la famosa red social del pajarito azul decretó que cada 23 de agosto a partir de ese momento se conmemoraría de forma digital el Día Internacional del Hashtag.

Una funcionalidad espontanea

Aunque no lo creas, el hashtag no fue una idea concebida por los creadores de Twitter, sino más bien una original acción procedente de un usuario de la red social, Chris Messina, el cual compartió un mensaje que incluía por vez primera la famosa etiqueta, escribiéndola junto a la palabra #barcamp.

El propósito de Messina era crear una especie de grupo entorno al hashtag, pero sin proponérselo generó una nueva forma de clasificar la información y una manera mucho más sencilla de detectar los tópicos de interés o trending topics.

El fenómeno hashtag se viralizó a tal manera, que dos años después Twitter lo incluyó como una de las funciones de la red social y desde entonces, se propago al resto de las plataformas sociales como Facebook, Instagram e incluso Youtube.

Claro está que la manera de usar estas etiquetas varia de una red social a otra y su propósito es ligeramente diferente.

Curiosidades de los hashtags

Tal vez el dato más interesante que podemos dar sobre los hashtags, es que cada día se comparte un promedio de 125 millones de estas etiquetas en todo el mundo.

Es más, los creadores de Twitter han desvelado que esta es una de las razones por las que quisieron crear un Día Internacional del Hashtag.

Gracias a los hashtag muchas personas en el mundo han podido propagar de manera efectiva sus mensajes. Han generado un impacto no solo en la cultura de la humanidad, sino que han visibilizado realidades y problemáticas que anteriormente pasaban desapercibidas, logrando calar en la conciencia general del mundo.

¿Cómo celebrar este día?

Celebrarlo es extremadamente sencillo, puesto que el propio Twitter ha creado un hashtag para celebrar el día del hashtag, se trata de la etiqueta #HashtagDay y #DíaDelHashtag.

En años anteriores, usar estas etiquetas suponía que apareciera un emoji de corazón azul. Ya veremos cómo nos sorprende este año no solo esta red social, sino todas las demás.

Porque siendo completamente sinceros los hashtags son parte de la cultura digital colectiva. Así que compártelos sea o no sea el Día Internacional del Hashtag.


diainternacionalde.com


Día del Internauta

 Cada 23 de agosto se celebra el "El Dia del Internauta" 


El Dia del Internauta se celebra el 23 de agosto de cada año para conmemorar un aniversario más de la publicación de la primera página web a nivel mundial, un acontecimiento sin precedentes, que se llevó a cabo en el año 1991 y que hasta la fecha representa uno de los más grandes avances tecnológicos de la humanidad.

¿Qué es un internauta?

Un internauta es una persona que se conecta a través de Internet. Este importante medio se ha convertido en la principal herramienta tecnológica usada por millones de personas en todo el mundo y que le ha proporcionado al hombre moderno grandes avances, gracias a las distintas aplicaciones que se manejan en la red.

Son muchas las ventajas que tiene un internauta cuando visita las distintas páginas, pudiendo conseguir toda la información que busca, además de la posibilidad de interactuar y conocer a otras personas gracias a las distintas redes sociales.

¿Cuál fue la primera página web de la historia?

Esta página fue creada por un ingeniero informático de origen inglés llamado Timothy Jhon Berners-Lee, inventor de la World Wide Web y que fue creada en Suiza en los laboratorios CERN. Este hombre está considerado como una de las 100 personas más importantes e influyentes del siglo XX.

Timothy Jhon Berners-Lee, inventor de la World Wide Web 

Leer mas: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-del-internauta

Suicidio del Presidente Germán Busch 1939

 #UnDiaComoHoy #Bolivia

23 de agosto de 1939   Suicidio del Presidente Germán Busch

 La Paz


(Foto Agencias)

Atenazado por la dualidad de posiciones existente en el país, en ese momento, entre la clase trabajadora que veía al conocido estado enemigo, en uno amigo benefactor y por otro lado la asustada y agazapada clase dominante que no admitía que sus privilegios ya no eran ni serían los mismos.

El presidente se sintió acorralado y abrumado.  El aciago día del 23 de agosto de 1939, tras un evento familiar, Busch decidió acabar con su vida.  Al anoticiarse el pueblo salió a las calles dando gritos de dolor.  Una romería impresionante lo acompaño hasta su última morada.

Enfrentado al congreso, dominado por grupos oligárquicos que promovían medidas liberales sobre impuestos y transferencias de divisas, el coronel Busch disolvió el legislativo, asumió poderes dictatoriales en abril de 1939 y dispuso la entrega al Estado todas de las divisas provenientes del estaño. 

Era más de lo que podía soportar la rosca. El ejército lo abandonó y el 23 de agosto de ese año fue hallado muerto de un balazo en su residencia particular en La Paz. 

Poco antes había declarado: “Sé que el paso es sumamente grave para mi gobierno y que numerosos peligros me acechan. Más no importa, estoy luchando por el pueblo boliviano y si caigo habré caído con una gran bandera: la libertad económica de Bolivia”.

Fuentes Agencias. 


Undia como en la Historia de Bolivia.





Creación del Museo Nacional de Etnografía y Folclore (MUSEF)

Un dia Como hoy en Bolivia

LA PAZ

 

Foto Agencias

Museo Nacional de Etnografía y Folclore (MUSEF) - La Paz, Bolivia


El 24 de agosto de 1962, a iniciativa de Julia Elena Fortún se creó el Museo de Arte Popular que después será llamado Museo Nacional de Etnografía y Folclore.

El museo depende de la Fundación Banco Central de Bolivia, su sede central está ubicada en la ciudad de La Paz, pero también cuenta con un museo en la ciudad de Sucre.

El MUSEF cuenta con un fondo documental de bienes de cultura material de diversos grupos étnicos de Bolivia.  En sus salas se pueden encontrar instrumentos musicales, trajes y accesorios rituales asociados a las danzas de los Andes, Chaco y Amazonía.  Desde 1987 organiza la Reunión Anual de Etnología, en la que se incluye el Seminario Folclore, Etnomusicología y Artes Populares, convirtiéndose en unos de los espacios institucionales que posibilitan el debate y la discusión en las distintas áreas.

Un dia en la Historia de Bolivia.

Banzer asume la Presidencia 1971

Un Dia Como Hoy Bolivia

23 de agosto de 1971

La Paz



 

En agosto de 1971, todos los miembros del FPN mostraron estar de acuerdo con que sea el Coronel Hugo Banzer quién asuma la máxima jefatura del Gobierno. Al asumir la presidencia, el 23 de agosto de 1971 señaló: “Seguiremos los pasos de Busch, Villarroel y Barrientos”.  El 13 de octubre de ese mismo año definió su ideología como de “nacionalismo social, revolucionario y popular”, sobre la base de una “concepción cristiana, la dignidad del hombre y el esfuerzo para superar el subdesarrollo del país”.  Más adelante resumió los principios que guiarían la acción de su Gobierno. “Orden, Paz y Trabajo”.

Fundación de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano

UN DIA COMO HOY BOLIVIA

La Paz, 23  de Agosto de 1977  

LA PAZ 

Nacimiento de la Liga de Fútbol Profesional Boliviano, Dirigentes y Sec. Gral de Deportes, 1977.


Fundación de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano

Los primeros pasos los dieron los equipos paceños de Bolívar y The Strongest.  En Santa Cruz se unieron al proyecto de crear la “Liga Mayor”, Oriente Petrolero, Blooming, Real Santa Cruz y Guabirá.  En Cochabamba lo hicieron los equipos de Wilstermann, Petrolero, Bata y Aurora.  Posteriormente se sumaron San José de Oruro, Independiente Unificada de Potosí, Stormers de Sucre, Municipal de La Paz, y 20 de Agosto del Beni.  En acto de fundación contó con la presencia del Presidente de la FBF, Mauro Cuellar Caballero y el Ministro de Deportes de entonces Guillermo Bulacia Salek. La creación del nuevo organismo futbolístico originó una separación entre ligueros y asociacionistas.

Un diua en la Historia de Bolivia