jueves, 29 de junio de 2023

Día Internacional de las Redes Sociales 2023

 El Día de las Redes Sociales se celebra el 30 de junio. Su objetivo primordial es que las redes sociales sean una herramienta que permita a la población mundial una mayor y mejor comunicación, así como un medio para mantenerse informado, utilizando una plataforma globalizada como es Internet. 

Foto Agencias

Las redes sociales son estructuras que se crean en Internet y que conectan a personas con intereses similares. Las redes sociales permiten que se creen vínculos de una manera rápida y efectiva, donde la distancia no es un obstáculo para que las relaciones personales o laborales se lleven a cabo.

Es un contacto que ocurre de forma virtual a través de aplicaciones y sitios webs y que permite el intercambio entre los individuos, organizaciones o empresas.

El Día de las Redes Sociales tiene su origen a partir del año 2010, gracias a una iniciativa del portal de noticias y tecnología Mashable y cuyo fundador es Peter Cashmore, quien así lo hizo saber, a raíz del tremendo auge que en los últimos años han tenido estas plataformas.

 Peter Cashmore fundador de Mashable (Foto Agencias)


Este reconocido empresario, consideró necesario dedicar un día para festejar un medio de comunicación que se ha transformado en una herramienta mundial para que millones de personas se mantengan informados de forma rápida y veraz, además de ser un medio importante de entretenimiento y todo esto, mediante el uso de Internet.

Hoy en día, esta celebración es de carácter mundial y ya son más de 200 ciudades de todo el globo que la consideran una fecha de relevancia, además, cada vez cuenta con más seguidores, que cada año se reúnen para organizar eventos, foros y conferencias dedicadas a las redes sociales y dar a conocer las potencialidades de marketing y publicidad que se logran a través de plataformas como Instagram, facebook, WhatsApp, facebook, Twiter entre otras.

Las más usadas y visitadas por los usuarios son: 

Facebook, 
Twitter, Instagram, Youtube,  Linkedin, Whatsapp.


(Foto Agencias)

www.diainternacionalde.com 

Ver Video: 

Youtube

1953 Conformación de la Comisión de Educación en Bolivia

 El 30 de junio de 1953, el presidente Víctor Paz Estenssoro promulgó el Decreto Supremo No. 03441, en el cual se resolvía conformar una comisión – como en otros temas importantes – que estudiase la reforma integral de la Educación boliviana.

foto Agencias


COMISION DE EDUCACION

La conformación de esta Comisión es llamativa, pues el partido de Gobierno, respaldado por un exitoso proceso revolucionario y por la mayoría de la población, no guardó para sí la hegemonía dentro de ella.  En cambio, incorporó a personalidades de ideologías diversas, principalmente por sus méritos educativos y generalmente acató lo que las instituciones convocadas resolvieron.

La comisión tuvo un plazo de 120 días para desarrollar su trabajo.  Esta recibió permanentemente correspondencia de todo del país. En ella llegaban sugerencias y propuestas concretas sobre diversos temas que debían ser abordados por la Reforma.

En esta perspectiva política, «la educación, cuando se constituye en monopolio de estrechos círculos se transforma en instrumento de dominación», pero también, como en este caso, es posible «destruir el monopolio de la educación mantenido para su provecho por los grupos dominantes para extenderla a todos los sectores de la población, principalmente a aquellos hoy relegados, como los campesinos, obreros y artesanos pobres, de ciudades, pueblos y aldeas» (D.S. No. 03441).



30 de junio de 1984 secuestro de Hernán Siles Zuazo

Un Día Como hoy 30 de junio de 1984 ocurrió el secuestro del presidente Hernán Siles Zuazo.  

foto agencias

Los implicados eran parte de un grupo de policías y militares que, junto a varios políticos de partidos como el MNR y el ADN, pensaron en que otro Gobierno sería la mejor solución.  

Sin embargo, al no encontrar apoyo ni en las Fuerzas Armadas ni en la sociedad civil, decidieron entregar al Presidente luego de asilarse en la embajada de Venezuela.  

Si bien este suceso hizo muy notoria la fragilidad del Gobierno, mostró cuán fortalecida era la posición de la sociedad boliviana, que no estaba dispuesta a apoyar ningún intento golpista.  

Todos los sectores manifestaron su apoyo incondicional a la democracia.