viernes, 27 de mayo de 2022

Periodistas, albañiles, peluqueros, cocineros, entre otros 163 profesionales empíricos, fueron certificados


- Un desfile de pasarela organizado por productores textiles remozó el evento de entrega de Certificados de Competencias, desarrollado en el Ministerio de Educación. 

El Ministerio de Educación, a través del Viceministerio de Educación Alternativa y Especial y el Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias, reconoció las competencias laborales y artísticas de 163 personas que desempeñan sus oficios de manera empírica, en la ciudad de La Paz. 

Periodistas, operadores de radio, albañiles, peluqueros, cocineros, costureros, tejedores, y hasta lustrabotas, fueron beneficiados con los Certificados de Competencias en distintas áreas de conocimiento, durante el acto de entrega que se desarrolló en el salón Avelino Siñani, ubicado en el Ministerio de Educación. 

Entre las menciones que establecen los certificados tenemos a: “Periodista radiofónico”, “Operador/a de radioemisoras”, “Operador/a de maquinaria pesada”, “Trabajador/a gastronómico/a (Cocinero/a)”, “Reparador/a automotriz”, “Constructor/a civil (Albañil), “Estilista en belleza integral (Peluquero/a)”, “Estilista en belleza integral (Cosmetología)”, “Estilista en belleza integral (Manicura/Pedicura)”, “Estilista en belleza integral (Capilar)”, “Instructor/a de Defensa Personal”, “Trabajador/a en Lustrado y Mantenimiento de Calzados”, “Confeccionista”, “Productor/a en Tejido Artesanal”, “Gestor/a comunitario/a en proyectos”, “Gestor/a comunitario/a en derechos”, “Asistente administrativo”.

La certificación de competencias se encuentra establecida en el artículo 82 de la Ley 070 Avelino Siñani- Elizardo Pérez, que estipula: “El Estado reconocerá las competencias laborales y artísticas de ciudadanas y ciudadanos bolivianos que desarrollaron competencias en la práctica a lo largo de la vida, a través del Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias”.

“Este documento es un justo reconocimiento a sus labores diarias, como peluqueros, artesanos en tejidos, periodistas, constructores, estilistas, entre muchas otras áreas. Ustedes son expertos que transmiten el conocimiento de generación en generación, desde su seno familiar”, manifestó la viceministra de Educación Alternativa y Especial, Sandra Cruz, quien destacó la presentación realizada por los productores textiles, que demostraron su trabajo a través de un desfile de pasarela. 

Cerca de 200 personas asistieron al evento de entrega, que contó con la participación de autoridades del Ministerio de Educación, del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, además de representantes de la Asociación Nacional de Productores Camélidos (ANAPCA), entre otros.


Fuente: La Paz, 25 de mayo (Minedu-Unicom)



 

Reunión de Ministros de Educación en Argentina: Bolivia expone políticas que promovieron la recuperación del derecho a la educación


- Durante la “Reunión de Ministras y Ministros de Educación de América Latina y El Caribe”, desarrollada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, autoridades ministeriales comparten espacios de diálogo sobre temas de acceso y derecho a la educación, calidad educativa, educación inclusiva, recuperación de aprendizajes, entre otros. 

El Ministro de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, Edgar Pary Chambi, participa en la “Reunión de Ministras y Ministros de Educación de América Latina y El Caribe”, desarrollado en la Sede ceremonial del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, ubicado en el Palacio San Martín, en la ciudad de Buenos Aires. 

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, abrió el evento que congrega a ministras y ministros de Educación de la Región, quienes comparten espacios de diálogo sobre temas de acceso y derecho a la educación, calidad educativa, educación inclusiva, recuperación de aprendizajes, entre otros.

Durante su intervención, la autoridad ministerial de Bolivia, se refirió al proceso de recuperación del derecho a la educación y la recuperación de aprendizajes en Bolivia que tuvo que promover el Gobierno del presidente Luis Arce, tras la clausura del año escolar durante el golpe de Estado que atravesó nuestro país en 2020.

“En 2021 recuperamos el derecho a la educación en Bolivia. Ese año hemos reabierto nuestras escuelas y reanudamos nuestras actividades educativas con tres modalidades de atención: la modalidad presencial para contextos rurales; y la modalidad virtual y a distancia para las ciudades capitales, donde la pandemia aún persistía”, expuso la autoridad boliviana. 

El encuentro de autoridades ministeriales se extenderá hasta el viernes 27 de mayo y es encabezado por el ministro de Educación de Argentina, Jaime Perczyck, y el acompañamiento de la embajadora argentina ante la Unesco, Marcela Losardo.

En cuanto a la recuperación de aprendizajes luego de la pandemia, que orilló al mundo a desarrollar actividades educativas bajo la modalidad virtual, Pary remarcó que el Estado boliviano promovió el retorno a clases presenciales durante la presente gestión. 

“Gracias a nuestras políticas educativas hoy tenemos el 99% de presencialidad en nuestras escuelas”, subrayó la autoridad, luego de ponderar que el acceso a la educación en Bolivia está garantizado para la población estudiantil de los municipios de áreas urbanas como rurales, quienes reciben una formación técnico-humanístico que promueve la calidad educativa intracultural, intercultural y plurilingüe.



 Fuente: Argentina, 26 de mayo (Unicom-Minedu).