sábado, 11 de mayo de 2024

Pozo Domo Oso-X3 se encuentra fuera de Tariquía y proyecta 2,8 TCF de hidrocarburos

TARIJA

10 de mayo, 2024 (NNBB)

El pozo Domo Oso-X3 (DMO-X3), ubicado en la provincia O’Connor en Tarija, está fuera de la reserva de Tariquía y es el proyecto al que apunta Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petrobras, el mismo tiene una proyección de 2,8 trillones de pies cúbicos (TCF).

La ubicación preliminar del pozo está a 1,2 km fuera de la reserva y se definirá de forma precisa tras que se tenga la ingeniería básica de la construcción de camino y planchada. Ante ello, el ingreso por parte de personal para el relevamiento de datos de campo es fundamental”, precisó Armin Dorgathen, presidente de la estatal petrolera.

Para desarrollar actividades petroleras en una determinada área, tanto YPFB como Petrobras obtienen la licencia ambiental y la evaluación de los impactos del proyecto, las medidas de control y mitigación de riesgos.

Este proyecto traerá beneficios económicos para el lugar, la región y el país en equilibrio del cuidado del medioambiente. Hay que dejar en claro que la perforación del pozo exploratorio DMO-X3 está fuera de los límites de la reserva de flora y fauna de Tariquía, es decir fuera del área protegida”, precisó la autoridad.
 Fuente (AN-YPFB). 

LA OBRA WARISATA ES PRESENTADA POR LA VICEPRESIDENCIA

- EN LA HISTÓRICA ESCUELA INDÍGENA COMUNAL 

LA PAZ 


10 mayo, 2024 (NNBB)

El pasado jueves, 9 de mayo, la Escuela Superior de Formación de Maestros (ESFM) de Warisata, localidad establecida en el municipio de Achacachi, provincia de Omasuyos, nos abre sus puertas para realizar la presentación del libro Warisata, Escuela y comunidad, de Víctor Montoya Medinaceli. La obra que es parte de la serie de publicaciones del Centro de Investigaciones Sociocomunitarias (CIS) de la Vicepresidencia, incluye un nutrido programa que se desarrollará en el Salón Auditorio de la ESFM, a las 10.00 de la mañana. 

La obra, considerada como fundamental dentro del acervo histórico y pedagógico, tiene el propósito de dar a conocer y comprender el proceso histórico de la conformación de la primera expresión de una pedagogía sociocomunitaria, originada precisamente en esta localidad. El acto contará con la presencia de Julio Álvarez, director general del CIS, Germán Guaygua, investigador especialista del CIS, Alfredo Rojas Quispe, director general de la ESFM – Warisata, Xavier Montoya Cardozo, hijo del autor y –de manera virtual- Tomasa Willka Siñani, maestra y nieta de Avelino Siñani.   

Tomasa Willca, nieta de Siñani quien junto a Abelardo Pérez fundó la primera escuela indígena, la Escuela Ayllu en 1931, resalta la importancia del trabajo de los primeros maestros indígenas de aquella época y enfatizó en el desafío que aún persiste en la pedagogía nacional: “debemos reflexionar que esa educación se hizo castellanizada, sin tomar en cuenta las lenguas nativas, nos quitaron nuestra identidad, nos quitaron nuestra forma de ser, pero aún estamos quitándonos esa colonización a través de la educación”. 
Vicepresidencia EPB.