miércoles, 30 de agosto de 2023

30 de agosto de 1969 se lanza el Canal 7 en Bolivia

 54 años de Bolivia Tv - Canal Estatal - Canal 7


La Televisión Boliviana surgió el 30 agosto de 1969 mediante un decreto emitido por el entonces presidente Luis Adolfo Siles Salinas quien asumió el poder a la muerte del Gral. René Barrientos Ortuño.

Bajo la direccion de Rocío Molina Travesí como Gerente General


Logos del Canal Estatal - Logopedia Facebook

La primera persona en aparecer en pantalla fue Tito Landa, el presentador que dio la bienvenida y presentó a los bolivianos el Canal 7 Televisión Boliviana. Entre el personal de planta se encontraban algunos extranjeros entre los que se contaba a Mario Struker y otra gente reconocida en el ámbito audiovisual.

Bolivia TV es la cadena de televisión pública de Bolivia. Fue lanzado el 30 de agosto de 1969 y es propiedad del Estado boliviano, por medio del Ministerio de la Presidencia, el cual opera el canal mediante la Empresa Estatal de Televisión del Estado. Conocido ateriormente como Televisión Boliviana .

En los años 1960, se hicieron pruebas para emitirlo, y el 30 de agosto de 1969 en pleno gobierno de Luis Adolfo Siles Salinas1​2​ se da la primera emisión de la televisión en territorio boliviano, con la creación de Televisión Boliviana con sede en La Paz y transmitiéndose a blanco y negro.

Luces y sombras

El 15 de abril de 2009, mediante el Decreto Supremo Nº 0074 se declara la Liquidación de la Empresa Nacional de Televisión Boliviana - ENTB, y a su vez el cierre de operaciones y traslado de equipos y patrimonio de ENTB a la Empresa Estatal a crearse,6​ dando fin a la primera red de televisión de la historia de Bolivia, a 4 meses de que se celebrase el 40 aniversario del inicio de operaciones del canal estatal.

Inicio de Bolivia TV (2009)

El Decreto Supremo N° 0078 7​ determina la creación de la Empresa Estatal de Televisión denominada «Bolivia TV»; determinar su naturaleza jurídica, objeto, patrimonio; y establecer la conformación y atribuciones de su Directorio y de su Gerente General, con domicilio legal en la ciudad de La Paz. El Gerente General será designado por el Ministro de la Presidencia mediante Resolución Ministerial.

                Logo del año 2019: 




Fuente: https://www.boliviatv.bo/principal/historia.php 

Agencias.

Día Internacional de los Desaparecidos

 Cada 30 de agosto desde el año 2011 se celebra el Día Internacional de los Desaparecidos



Cada 30 de agosto desde el año 2011 se celebra el Día Internacional de los Desaparecidos, cuyo propósito es permitirle a la Comisión de los Derechos Humanos de la ONU hacer una observación general del número de desapariciones forzadas que se han producido en el mundo durante ese año y compararlas con los datos de años anteriores, para saber si el problema se ha agravado, ha mejorado, o sigue igual.

La ONU denomina esta efeméride como el Día Internacional de las Víctimas de las Desapariciones Forzadas.

La intención de este organismo, no es la de ser un observador neutral ante la problemática, sino más bien proponer soluciones y aunar esfuerzos con los gobiernos de los países donde este tipo de situaciones se presentan regularmente.

Leer más: https://acortar.link/zGa06p 

VER VIDEO. 


Más: https://news.un.org/es/tags/desapariciones-forzadas 


1870 nacimiento de Bautista Saavedra Mallea

Un dia como hoy en la historia de Bolivia 

Bautista Saavedra Mallea

Bautista Saavedra Mallea
Fue el 29 ° Presidente de Bolivia.


Fecha de nacimiento: 30 de agosto, 1870           Lugar de nacimiento: Sorata

Signo Zodiacal: virgo                                          Edad: 68 años

Profesión: Presidente, Abogado                          Fecha de defunción: May 1, 1939

Bautista Saavedra Mallea, nació en La Paz en agosto del año 1870. Sus padres fueron Zenón Saavedra y Josefa Malllea.  Fue el 29 ° Presidente de Bolivia.

Saavedra fue persona de gran energía. Autor de “El Ayllu”, “El litigio Perú-boliviano”, “Origen del Derecho Penal”.

En su periodo de gobierno se creó la Escuela de Aviación. Transfirió derechos del petróleo a la Standard Oil.  Inició la transformación de la ciudad de La Paz. Finalizó el ferrocarril Villazón-Tupiza. El ferrocarril Yacuiba – Santa Cruz, y se continuó el ferrocarril La Paz - Beni. Además, se construyeron varias rutas camineras.  Se dictaron leyes en favor de los obreros: desahucio, ahorro obligatorio, accidentes del trabajo, derecho a la huelga y 8 horas de trabajo, etc.

La Paz, se introdujo en la modernización contando en la urbe con una red de alcantarillado y pavimento del eje central de la ciudad.

Exiliado, murió en Santiago de Chile en mayo del año 1939.

Un dia en la historia de Bolivia.