jueves, 7 de septiembre de 2023

Viceministra Alcón califica de exabrupto advertencia de diputado en contra del presidente Arce


La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón. Foto: Vicecom

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, califica de exabrupto la advertencia lanzada por el diputado Gualberto Arispe en contra del presidente Luis Arce y su administración: “cuidado puedan irse antes” de cumplir su gestión.

“He escuchado algunas declaraciones, advertencias que yo considero que son, en lo personal, exabruptos del momento, porque no creo que eso refleje el sentimiento del Instrumento Político, de las bases (…) yo lo tomo como un exabrupto del momento porque no creo que la dirección nacional del MAS esté pensando en tumbar a un Gobierno, dudo mucho”, afirmó.

El miércoles, luego de la renuncia de Wilfredo Chávez como Procurador General de Estado y la designación en el cargo de César Siles, Arispe -legislador identificado con la línea del expresidente Evo Morales- advirtió que la nueva autoridad y el presidente podrían terminar sus mandatos antes de lo establecido.

“Cuidado que César Siles e incluso el Gobierno de Lucho Arce puedan irse antes, porque ya, semejantes barbaridades, el pueblo no va a tolerar”, advirtió el diputado.

El presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, definió la amenaza como un acto de “sedición”, porque se pretende que “caiga un presidente” que fue elegido con más del 55% de la preferencia electoral.

“Es una declaración bastante temeraria, cualquiera que pretenda que se vaya un presidente, legalmente y constitucionalmente electo, está incurriendo en acto de sedición”, denunció.

Alcón llamó a no “caer en el juego de buscar la división del Instrumento Político, el más grande del país, que es lo que la derecha quiere”.

A consecuencia de los “errores de la izquierda en el pasado, en la década de los 70 y 80 hemos tenido dictaduras y 20 años de neoliberalismo”, recordó.

Afirmó que el Gobierno nacional está dedicado a la gestión y a resolver los conflictos que se presenten.

ABI 

Más de 11 mil personas se desplegarán este fin de semana para vacunar a perros y gatos contra la rabia

 EL ALTO 




 07 de septiembre, 2023 (NNBB)


Este sábado 9 y domingo 10, más de 11.000 personas se desplazarán por el municipio de El Alto para vacunar contra la rabia a perros y gatos. La Campaña de Vacunación Antirrábica tiene el objetivo de cortar la trasmisión y circulación del virus de la rabia, sobre todo en animales que son los portadores principales de esta enfermedad.

“Tenemos más de 11.000 personas dispuestas para este cometido, el personal de salud de nuestros 58 centros esta también predispuesto para la vacunación. Vamos a vacunar a cerca de 350.000 mascotas, entre ellos más de 300.000 canes”, informó el director de Gestión en Salud, Elvys Plata.

Los puntos de vacunación se encontrarán en los 58 centros de Salud, plazas, mercados, parques y también personal realizará el recorrido casa por casa, con el fin de alcanzar más del 90% de cobertura.

La Campaña de Vacunación Antirrábica arrancará a las 8.00 y se mantendrá hasta las 16.00. Los perros y gatos podrán ser vacunados a partir del primer mes de nacidos.

“La rabia en una enfermedad mortal, pero que puede prevenirse con la vacuna una vez al año, a partir del mes de edad todos los animales deben vacunarse”, dijo el servidor público.

En esta gestión los certificados de vacunación cuentan con numeración y los cintillos son de color rojo. 

Recomendó a la ciudadanía que tiene mascotas no dejarlas en las calles, porque pueden contagiarse del virus. Hay que cuidarlas (mascotas) en casa y alimentarlas, brindarles atención veterinaria, vacunarlos y protegerlos de esta enfermedad que es mortal.

PRENSA GAMEA

NOTA EN: https://acortar.link/4XdFh1


Solo se precisan 6 requisitos para obtener la licencia de funcionamiento en actividades económicas

EL ALTO


 07 de septiembre, 2023 (NNBB) 


La Dirección de la Administración Tributaria Municipal informó que solo se precisan seis requisitos para que la población pueda obtener la licencia de funcionamiento de actividades económicas.

Primero, el solicitante debe obtener un folder con los formularios FUTAE y FUI, por un costo de Bs 54 en las oficinas de recaudación; luego, debe presentar una fotocopia de la factura de luz y agua de la actividad; el tercer requisito es su Número de Identificación Tributaria (NIT); el cuarto es el certificado de inscripción; y fotografías de la ubicación del negocio.

Como sexto y último requisito, debe presentar uno de los siguientes documentos, según actividad económica: Registro Ambiental Industrial (RAI), manifiesto ambiental, estudio acústico, resolución de SEDES, resolución de SEDUCA, certificado sanitario y certificado de zoonosis.

“Tenemos una unidad de actividades económicas, donde atendemos a nuestros contribuyentes (…). El trámite de cualquier actividad es rápido, lo único que tiene que hacer es llenar el formulario FUTAE, compra su carpeta y generamos el trámite para luego entregar la licencia”, informó el director de Administración Tributaria, Emilio Benavides.

Por su parte, el responsable del Área de Actividades Económicas, René Cáceres, recomendó a la población realizar el trámite a la brevedad posible, pues la licencia se entrega en un plazo máximo de 15 días.

“Invitamos a la población que tenga su actividad económica, apersonarse a recaudaciones para hacer el trámite de sus licencias de funcionamiento y (…) no tengan posteriores problemas con las notificaciones”, enfatizó el funcionario municipal.

PRENSA GAMEA

NOTA EN: https://acortar.link/mXkHJK



El Alto celebró el Día Nacional de la Morenada con 500 jóvenes al son de "la danza mayor"

 EL ALTO 



07 de septiembre, 2023 (NNBB)


La Dirección de Cultura y Turismo, de la Alcaldía de El Alto, celebró el Día Nacional de la Morenada con un evento cultural en la Plaza del Tinku de Ciudad Satélite, donde participaron autoridades ediles y más de 500 jóvenes, señoritas, niñas y niños, quienes reivindicaron esa danza tradicional como parte de la riqueza cultural de Bolivia.

“El municipio rinde homenaje, este 7 de septiembre, al Día Nacional de la Morenada, por lo que extendemos un abrazo fraternal a todos los bolivianos y bolivianas que han hecho posible que, cada año, la morenada crezca como patrimonio cultural. Agradecemos también al Plan 561 de Ciudad Satélite del Distrito 1 y a todos los padres de familia por la participación de los jóvenes y señoritas”, destacó Nohel Soto, director de Cultura.   

Durante el acto central, el funcionario edil manifestó que esta danza es patrimonio de la cultura boliviana y resaltó que el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, cada año busca promover la cultura y las danzas típicas, a través de diferentes actividades.

La Ley 512 de 2014, declara que cada 7 de septiembre se conmemora el Día Nacional de la Danza de la Morenada en reconocimiento al compositor, autor e investigador orureño, José Flores Orozco, conocido como el “Jach’a” Flores.

El origen de esta danza se remonta a los tiempos de la colonia y se constituye en una expresión satírica de la esclavización de los africanos, que fueron traídos por los españoles para realizar trabajos forzados en las minas.


PRENSA GAMEA

Gobierno Autónomo Municipal de El Alto

Pacto de Unidad denuncia que congreso del MAS no fue consensuado con las bases y exige al TSE no avalar la reunión

LA PAZ


Dirigentes del Pacto de Unidad en rueda de prensa.

07 de septiembre, 2023 (NNBB)

Organizaciones sociales del Pacto de Unidad denunciaron este jueves que el congreso del MAS-IPSP, convocado para los primeros días de octubre en Lauca Ñ (Cochabamba), no fue consensuado con las entes matrices del instrumento político y demandaron al Tribunal Supremo Electoral (TSE) no avalar la reunión.

Representantes de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (CSCIOB) y de la Federación de Mujeres Campesinas “Bartolina Sisa”, llegaron hasta la plaza Abaroa de ciudad de La Paz para exigir al TSE anular el congreso convocado por una pequeña facción del ala “evista”, que no representa a la totalidad de las organizaciones sociales afiliadas al MAS-IPSP.

“Hay una supuesta convocatoria a un congreso del instrumento político MAS-IPSP, este instrumento nació y es de las organizaciones sociales, no hubo ninguna coordinación, ni consensos para llamar a un congreso (…). El MAS no puede convertirse en un partido político tradicional para que una persona se atribuya su representación y llamar a congreso”, denunció Lucio Quispe, ejecutivo de la CSUTCB.

Los dirigentes sindicales coincidieron en que el congreso no respeta el artículo 13 del estatuto orgánico del MAS – IPSP, que establece que la convocatoria a congresos debe ser consensuada con las organizaciones matrices del instrumento político.

“No hubo tal situación; por eso pedimos al Tribunal Supremo Electoral no avalar ese congreso, al ser ilegítimo”, advirtió Quispe.

Por otra parte, el secretario general de la CSCIOB, Adalid Carvajal, expresó la molestia del Pacto de Unidad que se declaró en estado de emergencia nacional, a raíz de una “convocatoria digitada, amañada y que viola los derechos de las organizaciones sociales dueñas del instrumento político MAS-IPSP”.

“Nos coartaron nuestro derecho a participar en el congreso y estar vigentes. Queremos decir (claramente) al directorio del MAS-IPSP que no tienen ningún derecho de reducir el número de participantes de 200 a 5 representantes por organización. No podemos volver al instrumento en un partido político tradicional”, denunció.

El dirigente convocó a la unidad de las organizaciones sociales para defender la cualidad orgánica del instrumento político, y demandó al TSE no prestarse a esa intención de dividir a los sectores y entes matrices del MAS-IPSP.

De acuerdo con Carvajal, la convocatoria debe consensuarse con las bases y entes matices del MAS y lanzar otra convocatoria y lugar del congreso.

Por su parte, Guillermina Kuno, ejecutiva de la Federación de Mujeres Campesinas “Bartolina Sisa”, pidió al TSE hacer respetar el estatuto orgánico y los derechos de las organizaciones sociales como entes fundadoras de la organización política.

ABI


La Fiscalía tiene 24 horas para responder si acepta o desestima la denuncia de la FBF sobre presuntos “amaños” en encuentros deportivos

LA PAZ


Imagen de referencia. Foto: Archivo FBF


07 de septiembre, 2023 (NNBB)


La denuncia sobre presuntos “amaños” en encuentros deportivos presentada por la Federación Boliviana de Futbol (FBF) fue observada por la Fiscalía y tras ser subsanada ahora el Ministerio Público tiene 24 horas para determinar si es aceptada o no, informó este jueves la coordinadora de la Fiscalía de La Paz, Nilda Calle.

“La Unidad de Análisis necesita elementos suficientes y una relación fática clara que pueda darnos la valoración del hecho, es por eso que ha merecido una observación, la misma ya ha sido subsanada y la Unidad de Análisis tiene el plazo de 24 horas para tomar una determinación”, indicó.

Recordó que la denuncia fue presentada contra los autores por la presunta comisión de estafa con agravación de víctimas múltiples y organización criminal en marco a los presuntos "amaños" en la liga profesional.

“Se valorarán los hechos presentados ante la Unidad de Análisis para determinar cuál es el ilícito penal que merecería ser investigado o se tomará una determinación de desestimación, aún se encuentra en la Unidad de Análisis. (…) Nosotros no valoramos pruebas y tampoco la Unidad devuelve denuncias”, explicó.

El pasado mes, el presidente de la FBF, Fernando Costa, denunció la existencia de una presunta “red de corrupción y amaño de partidos” en los campeonatos.

Según el dirigente, existen “pruebas gravísimas", en las que estarían involucrados clubes, dirigentes, árbitros y posiblemente futbolistas.

El 4 de agosto, la FBF formalizó una denuncia penal en contra de seis jugadores, árbitros y dos dirigentes que habrían incurrido en los delitos de estafa agravada y asociación delictuosa, de acuerdo con las pruebas entregadas a la Fiscalía.

Entre las pruebas “contundentes” están videos, testigos y grabaciones de lo que presuntamente se hacía en algunos encuentros de la División Profesional y la Copa Simón Bolívar.

Tras la filtración de un audio, en el que se identifica al presidente del equipo de fútbol Vaca Díez, Marco Rodríguez, y el árbitro nacional Gaad Flores, en un supuesto “arreglo”, el árbitro rompió el silencio este jueves y afirmó que denunció las presuntas irregularidades antes del encuentro deportivo entre Nacional Potosí y Vaca Diez. Ahora sufre amenazas.

Según el réferi, este hecho irregular fue puesto en conocimiento del vicepresidente de la Comisión de Árbitros, Wilson Estrada, informando que Rodríguez le habría propuesto “amañar el partido”.

“Le pedí al señor Estrada que me saque del partido y él me indica que lo grabe al señor Rodríguez, desconozco para qué quería que lo haga. Quiero indicar que hice la denuncia, posteriormente, a la Federación (Boliviana de Fútbol)”, explicó y señaló que su trabajo durante ese partido puede ser evaluado en los videos y audios grabados.

Develó que, tras la denuncia que se hizo, su familia y él sufren amenazas. Por ello, pidió garantías, asegurando que “nunca recibió algún monto económico, ni transferencia”.

ABI


PGE reformulado adiciona Bs 5.000 millones a gobiernos locales, los recursos ayudarán a enfrentar fenómenos naturales

LA PAZ


Edificio del Ministerio de Economía, en la ciudad de La Paz. Foto: MEFP.

07 de septiembre, 2023 (NNBB)


El Proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) reformulado contempla un adicional de Bs 5.000 millones para municipios, algunas gobernaciones y universidades públicas. Los recursos podrán servir para enfrentar los focos de calor y mitigar los rebrotes de incendios forestales, informó este jueves el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.


“Se está adicionando más de 5.000 millones de bolivianos, son recursos que están yendo adicionalmente para universidades, municipios fundamentalmente y algunas gobernaciones. Entonces, esos 5.000 millones de bolivianos adicionales es una cantidad no despreciable que puede ayudar a gestionar este tipo de problemas”, indicó la autoridad, citado en un boletín.


De acuerdo con ese reporte, los municipios podrán disponer de esos recursos económicos para enfrentar el brote de incendios forestales y mitigar de alguna forma los focos de calor que se presenta en algunas regiones del país.


El Proyecto de Ley del PGE Reformulado fue tratado en la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, para su respectiva aprobación en sesión plenaria.

ABI

Educación confirma que actividades escolares concluirán el 8 de diciembre

 LA PAZ


Foto Archivo ABI

07 de septiembre, 2023 (NNBB)


Por la extensión del receso pedagógico, las actividades escolares de la gestión 2023 concluirán el 8 de diciembre, confirmó este jueves el ministro de Educación, Edgar Pary.

La gestión escolar debía concluir a fines de noviembre, sin embargo, se extenderá debido a la ampliación de una semana del descanso pedagógico de medio año.

“Una semana más de ampliación del descanso pedagógico hace que se posponga una semana más las clases, eso significa que entre el 7 y 8 de septiembre finalicemos las labores educativas, clausurando la gestión 2023”, explicó.

El descanso pedagógico en Bolivia se desarrolló del lunes 3 al 21 de julio. Inicialmente estaba previsto solo dos semanas, sin embargo, debido al descenso de temperaturas y al incremento de casos de infecciones respiratorias en diferentes departamentos del país se prolongó hasta el viernes 21.

Pary evaluó que la gestión escolar se desarrollar con normalidad, a excepción del paro del magisterio urbano de marzo.

Además, la asistencia de los estudiantes fue presencial en un 100%.

El cierre de la gestión educativa se debe cumplir en las unidades educativas fiscales, privadas y de convenio.

ABI

Dirección Nacional del MAS reduce plenario para el Décimo Congreso de 3.620 a 1.100 delegados

Excluye a la COB y a una veintena de sindicatos.


LA PAZ

El Noveno Congreso del MAS en el municipio cruceño de Montero, en diciembre de 2016.
Foto: Archivo ABI


07 de septiembre, 2023 (NNBB)


El Décimo Congreso del MAS-IPSP, que se realizará en Lauca Ñ (Cochabamba), el 3, 4 y 5 de octubre próximo, contará con la asistencia de un poco más de 1.100 delegados, menos de la mitad de los 3.620 delegados que participaron del Noveno Congreso, que se realizó en el municipio cruceño de Montero el 15, 16 y 17 de diciembre de 2016, según dan cuenta las convocatorias a ambos cónclaves.

El factor común de ambos congresos fue el objetivo de la convocatoria: la elección y posición de la nueva directiva del MAS-IPSP; y la disparidad para el encuentro previsto para octubre de este año es que no fue convocada la Central Obrera Boliviana (COB) y más de una veintena de organizaciones sociales que sí asistieron al evento de 2016.

Convocado el 14 de octubre de 2016, el Noveno Congreso del MAS-IPSP fue establecido para el 15, 16 y 17 de diciembre de ese año, en el municipio de Montero, departamento de Santa Cruz, para la elección y posesión de la nueva directiva del MAS-IPSP.

La convocatoria estableció un total de 3.620 delegados. Las tres organizaciones fundadoras del MAS-IPSP: la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB); la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa; y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB) participaron cada una con 200 delegados.

En ese entonces, a la COB se le autorizó la participación de 20 delegados y a la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Mujeres de Bolivia (CSCIMB) 50 delegados.

También se acreditó a 100 delegados por cada una de las 22 organizaciones sociales que también asistieron al congreso en el municipio cruceño: el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq); la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB); la Confederación de Jubilados Rentistas de Bolivia; la Confederación Sindical de Trabajadores de Luz Fuerza Telecomunicaciones Agua y Gas de Bolivia; la Confederación Nacional de Maestros Rurales de Bolivia (CONMERB) y Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB).

También a la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia; Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin); Confederación de Transporte Federado de Bolivia; Confederación de Transporte Libre; Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia; Coordinadora Nacional de Gremiales de Bolivia; Confederación de Panificadores de Bolivia; Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype); y PLANE.

Además de la Federación de Trabajadores Petroleros; Confederación Nacional de Vendedores de Periódicos; Confederación Nacional de Constructores; Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB); Federación Nacional de Estibadores de Bolivia; Confederación de Trabajadores Artesanos y Juventudes del MAS-IPSP.

De manera adicional, las direcciones departamentales del MAS-IPSP asistieron con 300 delegados (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz), 250 delegados (Chuquisaca, Potosí, Oruro y Tarija) y 200 delegados (Beni y Pando).

También fueron invitados el entonces presidente Evo Morales; el vicepresidente Álvaro García Linera; ministros, viceministros, senadores, diputados, gobernadores del MAS-IPSP, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales; además de los embajadores de Cuba, China, Venezuela, Nicaragua, Ecuador, El Salvador, Irán, Rusia, Perú y Panamá.

A diferencia de esa ocasión, el Décimo Congreso del MAS-IPSP, convocado el 22 de junio de 2023, para los días 3, 4 y 5 de octubre de 2023 en Lauca Ñ (Cochabamba), tendrá una participación mucho menor.

Según la convocatoria, participarán 1.100 delegados, solo se consigna a las tres organizaciones sociales fundadoras del MAS y a cada una de ellas solo se le otorga el espacio de cinco delegados: a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB); a la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia - Bartolina Sisa; y a la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB).

El presidente del MAS, Evo Morales, informó, el 22 de junio, en conferencia de prensa, que “solo participarán delegados titulares” registrados como militantes del MAS-IPSP en la base de datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

“Por estatuto, por norma, solo pueden participar delegados titulares, los que legalmente están inscritos ante el Tribunal Supremo Electoral, si no están inscritos no participan. Será 50% de delegados mujeres y 50% de delegados varones, hombre mujer, paridad, y (para) las delegaciones por departamento (se determinó que) La Paz, Cochabamba y Santa Cruz tienen cada uno 150 delegados titulares; Potosí y Chuquisaca 120 titulares, Oruro y Tarija 100 delegados; Beni 80 delegados y Pando 70 delegados”, detalló.

Las nueve direcciones departamentales tendrán 45 delegados, cinco para cada una de ellas.

Morales dijo, en esa ocasión, que el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca serán invitados al congreso al igual que “los gobernadores de tres departamentos (Potosí, Oruro y Cochabamba) y embajadores afines al movimiento político”.

De acuerdo con el artículo 12 del Estatuto Orgánico del MAS-IPSP, “el Congreso Nacional Ordinario es la reunión de dirigentas y dirigentes nacionales, departamentales, regionales, provinciales, municipales, sectoriales, delegadas y delegados de base, elegidas y elegidos de acuerdo a la convocatoria realizada por la Dirección Nacional, que es la máxima autoridad del MAS-IPSP”.

En tanto, el artículo 13 apunta a que el Congreso Nacional Ordinario “se reunirá cada (2) dos años, será convocado públicamente, con un plazo máximo de noventa (90) días y mínimo de sesenta (60) días antes de su realización, por la Dirección Nacional del MAS-IPSP, de acuerdo a temario, previo consenso con las organizaciones matrices nacionales”.

Amparados en este artículo, los ejecutivos de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Lucio Quispe; de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia - Bartolina Sisa, Guillermina Kuno; y de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia, Adalid Carvajal; pidieron este jueves al TSE el cambio de la sede del Congreso de Lauca Ñ a la ciudad de El Alto.

Además, denunciaron que no fueron tomados en cuenta para consensuar las bases de la convocatoria ni el lugar.

“Según el estatuto orgánico del instrumento, para la convocatoria a un congreso, tiene que haber consenso con las organizaciones sociales matrices, (pero en este caso) no hubo previo consenso para convocar al congreso nacional ordinario del MAS que pretenden llevar en octubre, por eso estamos viniendo aquí al Tribunal Supremo Electoral para que se anule ese congreso”, argumentó Quispe.

ABI


7 de septiembre "Día Nacional de la Danza La Morenada" en Bolivia

Un dia como hoy 7 de septiembre  de 2014, mediante Ley N° 512 se declara el 

"Día Nacional de la Danza La Morenada".

Morenos entrada Gran poder - Foto Agencias 

Un dia como Hoy, el 7 de septiembre  de 2014 mediante Ley N° 512 emitida por el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, se declara como el "Día Nacional de la Danza La Morenada"  en toda el territorio boliviano, en reconocimiento al compositor e investigador José "El Jach'a" Flores, autor de las morenadas bolivianas más célebres.


Jose Jacha Flores - Periodico La Patria
                     
Foto Facebook

             













"Día Nacional de la Danza La Morenada", en Honor y homenaje del desaparecido Jose Felix Orozco, apodado "El Jach'a Flores" nombre popular que le dio el pueblo de Oruro, nacido el 22 de septiembre de 1941, en la ciudad del Gran Pagador, hijo de Francisco Flores y Francisca Orozco (Mama Panchita); de Profesion Economista, fue un destacado compositor de varios piezas musicales en el ritmo de la morenada, como son: , “Mantilla de vicuña”1982, “Chiquita  Orureñita” 1991,"Viva Oruro viva San José"1992, “Hasta tu altar”1994, “Mama panchita”1994, “El retorno” 1994,“La mentirosita”1995, “Hombre solitario” 1996,  “Antes de morir”1996,  "Soy Mujer" 1996, "Siglo XX"1998,"Jacha Cultura"1998, "Morenada Ferrari", “El Chiru Chiru” diablada y muchos otros.  


Fallecio trágicamente José «Jacha» Flores Orozco; de acuerdo a informe policial, se declaro su fecha de fallecimiento, el 2 de Septiembre de 1998 por encontrarse en su dormitorio un periódico con esta fecha, debido a un paro respiratorio en la ciudad de La Paz. Sus restos fueron trasladados a su natal, Oruro, donde recibieron sepultura en el Mausoleo de los Notables.

Foto Agencias 

Uno de los lugares emblemáticos de la ciudad de Oruro es la conocida plazuela del Jach’a Flores, situada en la avenida 6 de Agosto entre Aroma y Villarroel.

En honor a su legado, la Fraternidad Morenada Central de los Cocanis y las instituciones de Oruro erigieron una estatua del popular «Jacha» en el lugar de partida del majestuoso Carnaval de Oruro, considerado el antruejo folklórico más grande de América.

                “Soy un hombre solitario, 
                que camina por el mundo, 
                en busca de un gran amor…” 
dice parte de la letra de una de las morenadas del economista y también compositor orureño José Félix Flores Orozco “el Jach’a”.

Fuente: Pentagrama del Recuerdo, 
             Morenada Central Comunidad Cocani, 
             Coordenada Digital, La Patria.

Ver Video: 



Volumen asociado descubierto por los pozos CUR-X1010 y CUR-X1011 es de 200 BCF de gas




Santa Cruz, 
7 de septiembre, 2023 (NNBB) 

Aproximadamente un recurso potencial de 200 billones de pies cúbicos (BCF) de gas natural es el volumen asociado descubierto por los pozos Curiche-X1010 (CUR-X1010) y Curiche-X1011 (CUR-X1011) en la formación Ichoa, informó Mayra Campos, gerente de Administración Técnica de Contratos y Evaluación E&E de YPFB.

“Tenemos resultados positivos en exploración, ambos pozos forman parte del Plan de Reactivación del Upstream (PRU), en la perspectiva de desarrollar hidrocarburos para contribuir al abastecimiento interno y al cumplimiento de compromisos asumidos”, manifestó Campos.

A una profundidad final de 1.899 metros, en octubre del año 2021 se descubrió hidrocarburos en la formación Ichoa, lo que permitirá evaluar el potencial de esta formación en otras áreas. 

Se realizaron pruebas extendidas de producción conectadas directamente a la Planta que iniciaron en diciembre del 2021 con un caudal inicial de 1,6 millones de pies cúbicos por día. 

Los pozos exploratorios CUR-X1010 y CUR-X1011 fueron perforados en septiembre de 2021 y noviembre del 2021 respectivamente. 

Ambos proyectos exploratorios operados por Pluspetrol Bolivia Corporatión, se encuentran en el Campo Curiche, ubicado en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz.

Fuente AN-YPFB.