miércoles, 9 de agosto de 2023

1.212 denuncias de casos de violación en el país durante el primer semestre del año

LA PAZ   


Imagen de referencia. Foto: Web

 09 de agosto, 2023 (NNBB)

En el primer semestre de este 2023, las denuncias de casos de violación suman 1.212 y de estupro 850 en todo el país, reveló este miércoles el delegado defensorial de La Paz, Francisco Rodríguez.

“De acuerdo a los datos que tenemos hasta el momento se registraron 1.212 casos, esto hablamos de los registros que tienen el Ministerio Público ene se primer periodo de la gestión 2023”, informó en conferencia de prensa.

Este 9 de agosto se conmemora el Día Nacional de la Solidaridad con las Víctimas de Agresiones Sexuales y en Contra de la Violencia Sexual en Niñas, Niños y Adolescentes, como lo establece la Ley 3773 de 2007.

En este año, esta problemática cobró mayor relevancia porque en los últimos meses se visibilizaron denuncias de este flagelo en espacios educativos, lo que obliga al Estado boliviano y población a reflexionar los avances y desafíos en la temática.

Según Rodríguez, los casos de violación y estupro se producen con mayor frecuencia en los departamentos del eje troncal del país; es decir, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Y es el entorno familiar el mayor agresor contra la infancia.

Ante esta situación, desde la Defensoría exhortaron a trabajar en un plan integral para abordar la violencia sexual.

Desde la iniciativa interinstitucional y con la sociedad civil denominada “Voces Unidas frente a la Violencia Sexual a Niñas, Niños y Adolescentes” se hizo un llamado para fortalecer los servicios de protección y a implementar programas de capacitación dirigidos a profesionales con la participación comunitaria y la adaptación de políticas.

Actualmente, se ejecuta en el país el programa “Defensor y defensora estudiantil” que impulsa a que representantes estudiantiles den a conocer sobre ese flagelo que se suscita en las unidades educativas y que junto a la institución defensorial se haga el debido acompañamiento.

ABI

Gobierno no descarta que narco Marset continúe en el país, refuerzan operativos para capturarlo

 LA PAZ   


Narco Marset. Foto: Archivo RRSS

09 de agosto, 2023 (NNBB)

El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, manifestó este miércoles que no se descarta que el narco uruguayo Sebastián Marset aún permanezca en el país, acompañado de su familia, por lo que se reforzaron los operativos para capturarlo.

“Nuestra prioridad, como Gobierno nacional, es aprehender a esta persona (Marset). Sobre el paradero del señor Marset se maneja varias hipótesis, de que estaría permaneciendo en nuestro territorio nacional, se viene realizando la investigación y se refuerzan diferentes operativos para poder aprehenderlo”, indicó la autoridad.

Sebastián Marset tiene 32 años y es considerado un narcotraficante “de alta peligrosidad” y de “alto valor” para los países de la región, por sus nexos con el ilícito.

Es conocido como el “hombre de las mil caras”, quien se desempeñaba como futbolista profesional, productor de espectáculos, contratista y vendedor de inmuebles de lujo.

Sin embargo, detrás de las apariencias ejercía una carrera criminal, convirtiéndolo en uno de los narcotraficantes más poderosos en su ámbito y ahora se convirtió en el hombre más buscado de la región.

Mamani aseveró que el Gobierno recibió información “valiosa” sobre el narco uruguayo que permitirá establecer cómo llego a Bolivia y las investigaciones determinarán quiénes favorecieron a este hombre buscado en 195 países, por sus nexos con el narcotráfico.

Asimismo, señaló que se emitió alertas en diferentes países en busca del uruguayo Marset. Remarcó que el cruce de información que se realizó con Brasil, Paraguay y Uruguay es importante y que los operativos continuarán en todo en el país hasta dar con su paradero.

ABI


EMAPA: el gobierno alista un proyecto de construcción de un complejo avícola en La Paz

 LA PAZ  


El proyecto contará con un centro de engorde de aves. Foto: Emapa.

09 de agosto, 2023 (NNBB)

El Gobierno Nacional trabaja en un proyecto de construcción de un complejo avícola en La Paz, cuya producción será distribuida en el departamento, informó el gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores.

“A mediana escala, ya el Estado boliviano ya está en pleno proceso de concluir el proyecto que se va a ejecutar en el departamento de La Paz, anunciado por el hermano presidente (Luis Arce), el complejo avícola”, dijo a los periodistas.

Flores explicó que el complejo avícola – del cual no precisó en qué punto del departamento paceño sería emplazado – contará con incubadoras, aves reproductoras, centro de engorde de pollos, entre otros ambientes.

“Ya está en pleno proceso para su ejecución de ese proyecto anunciado por el hermano Presidente. De aquí a poco tiempo, ya no va a existir la necesidad de tener estos problemas de desabastecimiento, ni nada en absoluto”, remarcó.

Por otra parte, el gerente informó que EMAPA garantiza a los avicultores más de 260.000 toneladas (t) de maíz amarillo duro y ofrece a Bs 15,50 el kilo de carne de pollo en sus supermercados, instalados en diferentes puntos del país.

Además de ese volumen almacenado, la compañía pública superará en sus silos las 200.000 toneladas en acopio de maíz amarillo duro, grano principalmente demandado para la producción del sector pecuario.

Comerciantes de El Alto denunciaron que el precio del kilo de la carne de pollo se mantiene en esa ciudad; sin embargo, este producto que se provee a la metrópoli alteña de Cochabamba “está llegando más caro que el pollo que llega de Santa Cruz”.

El viceministro de Comercio y Logística Interna, Gróver Lacoa, informó, en contacto con Erbol, que en coordinación con Defensa del Consumidor se activaron en Cochabamba operativos de control “que develaron una cadena de especulación que pretende cargar costos a los compradores”.

ABI

Vecinos rechazan proyecto de edificabilidad de Arias y advierten con acciones legales a legisladores que la aprueben

 LA PAZ

La presidenta de la junta de vecinos del Macrodistrito Centro. 
Foto: Red Patria Nueva

09 de agosto, 2023 (NNBB)

Vecinos del Macrodistrito Centro del municipio de La Paz rechazaron este miércoles el “Proyecto de Ley Municipal Autonómica de Viabilidad Legislativa al Derecho a la Edificabilidad”, que presentó el alcalde Iván Arias al Concejo Municipal, y advirtieron con acciones legales contra los legisladores que aprueben la propuesta de norma.

“Estamos molestos por el nuevo intento del alcalde Iván Arias para forzar e imponer la aprobación del Proyecto de Ley Municipal Autonómica de Viabilidad Legislativa al Derecho a la Edificabilidad ”, dijo presidenta de la junta de vecinos del Macrodistrito Centro, Pilar Aguilar.

Señaló que el proyecto no fue socializado, ni se consultó a los vecinos “legales y legítimos” del municipio de La Paz.

“Es un proyecto, huérfano de todo control social y exigimos la necesaria socialización y un trabajo coordinado con sectores sociales y colegios profesionales (arquitectos e ingenieros) para la aprobación con consenso de una futura ley sobre construcciones en la ciudad de La Paz”, remarcó Aguilar.

Advirtió que, de ser aprobado el proyecto en el Concejo Municipal, la junta de vecinal iniciará procesos legales en contra de los legisladores que hayan apoyado la propuesta de norma.

Los vecinos, que se declararon en emergencia, consideran que ese proyecto apunta a legitimar construcciones ilegales que afectarán a las construcciones legales y colapsarán los servicios básicos.

ABI


En La Paz registran 11 casos de rabia canina y uno de rabia felina

 LA PAZ  

(FOTO AGENCIAS)


09 de agosto, 2023 (NNBB)

En el departamento de La Paz se registraron 11 casos de rabia canina y uno de rabia felina, en lo que va del año, informó este miércoles la jefa de la Unidad de Epidemiologia e Investigación del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Gabriela Mamani.

El Programa Departamental de Zoonosis del Sedes La Paz, trabaja en la vigilancia de los casos de rabia canina en los municipios de La Paz, El Alto y Viacha.

El último caso detectado de rabia canina se presentó en un perro de 11 meses de edad, encontrado en inmediaciones de la Avenida Mariscal Santa Cruz por tres efectivos policiales y tres transeúntes que habrían ayudado al rescate del mismo.

“Debido a que el cachorro tuvo contacto directo con las personas que ayudaron en su rescate, dos fueron contactadas y trasladadas al centro de salud de la Asistencia Pública para su valoración y atención correspondiente, continuamos en busca de la tercera persona”, informó el responsable del Programa Departamental de Zoonosis La Paz, Erasmo Cordero.

Cordero explicó que ante el aumento de los casos positivos de rabia en el departamento se analiza emitir la Alerta Sanitaria en coordinación con el Ministerio de Salud y adelantar la Campaña de Vacunación Antirrábica, prevista para septiembre.

Si una persona es agredida por mordedura, rasgadura o lamedura de un perro con rabia, debe lavar con abundante agua y jabón el lugar afectado durante 15 minutos, para eliminar el virus, posteriormente, acudir al centro de salud más cercano para recibir el tratamiento médico, recomendó.

ABI

Fallece la niña que fue quemada junto a su madre y hermano en Santa Cruz

 SANTA CRUZ 


El feEl feminicida roció con gasolina la vivienda de su expareja, con ella y sus dos hijos dentro.
Foto: FGE.


09 de agosto, 2023 (NNBB)

La niña de 10 años, que fue quemada junto a su madre y hermano, perdió la vida la tarde de este miércoles, luego de luchar por tres días en terapia intensiva en el Hospital Japonés, de la ciudad de Santa Cruz, según reportó Bolivia Tv.

La menor tenía graves heridas por quemaduras en el 80% de su cuerpo. Con su muerte suman dos víctimas del brutal ataque perpetrado por Félix Fernández Soria, expareja de la progenitora Martha L.D., de 30 años, quien también falleció el pasado lunes.

El brutal ataque, que conmocionó al país, se registró la madrugada del domingo 06 de agosto, en la zona de Satélite Norte del municipio de Warnes.

Félix, el padre de ambos menores y expareja de la mujer, ingresó a la vivienda, roció con gasolina a sus tres víctimas mientras dormían, les prendió fuego y los dejó encerrados.

El hombre es buscado por la Policía Boliviana por el delito de feminicidio, infanticidio y tentativa de infanticidio, ya que su hijo menor aún sigue en terapia intensiva luchando por su vida.

ABI

Amaszonas admite deuda millonaria con empresa que le alquila sus aviones y el pago de sueldos a su personal

 LA PAZ

El gerente general de la aerolínea privada Amaszonas, Dardo Gómez.
Foto: Facebook Futbolmania Bolivia

09 de agosto, 2023 (NNBB)

El gerente general de la aerolínea privada Amaszonas, Dardo Gómez, admitió este miércoles que debe $us 10 millones a GY Aviation Lease 1816 Co. Limited por el alquiler de cuatro aeronaves; y que además no pagó sueldos de julio a su personal y parte del mes de mayo de 2022.

“No decimos que no exista una deuda con el dueño de aviones, que no se tenga un pasivo que cumplir con el lessor (arrendador), ni mucho menos. Dicen que les debemos 17 millones de dólares, nosotros tenemos nuestros reportes, tenemos un acompañamiento de los pagos realizados. Es menor (el monto) son por lo menos siete u ocho millones menos”, reconoció en entrevista con el programa Asuntos Centrales.

Por esa deuda, la GY Aviation Lease 1816 Co. Limited solicitó a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), el 23 de junio de 2023, que realice la desmatriculación de las cuatro aeronaves que alquiló a Amaszonas, las únicas con las que opera la aerolínea en el país.

La entidad estatal de control amparó su proceder a la Ley General del Transporte, la Ley de Aeronáutica Civil, el Reglamento de Protección de los Derechos del Usuario y, además, a los convenios internacionales que Bolivia debe cumplir, como el Convenio de Chicago OACI, el Convenio sobre la Aviación Civil Internacional y el convenio de la Ley General de la Aeronáutica Civil 2902.

Gómez consideró delibrada la determinación de la DGAC, pero señaló que la deuda que tiene debe ser resuelta en un tribunal de arbitraje en Nueva York.

“El tribunal debe decidir quién tiene la razón y en qué grado, ese es el camino”, alegó.

Las cuatro aeronaves que ya no cuentan con el certificado de matrícula, desde el martes, son el CP 3135, CP 3171, CP 3142 y CP 3145, cada una valuada en $us 37 millones.

Ante la decisión de la DGAC, Amaszonas presentó un amparo constitucional en la Sala Constitucional Tercera, cuya instancia la admitió; fijó audiencia de resolución para el 15 de agosto y dispuso como medida cautelar la “suspensión temporal” del retiro de los certificados de matrícula para las cuatro aeronaves.

Al respecto, el director ejecutivo de la DGAC, José García, aseguró el martes que “nadie está por encima ni por debajo de ley”, por lo que “todos vamos a cumplir las determinaciones del Órgano Judicial; sin embargo, se están exponiendo las limitaciones de cumplir esta determinación precautoria, toda vez que se va a resolver este amparo constitucional el 15 de agosto a las 13h30”.

No obstante, insistió en que este asunto debe ser resuelto entre los privados Amaszonas y GY Aviation Lease 1816 Co. Limited.

“La decisión de operar estáíntegramente en potestad de Amaszonas, de negociar con su arrendador, que ponga en vigencia con este arrendador o con cualquier otro un contrato de arrendamiento plenamente vigente; en tanto no resuelva ese problema al interior de la empresa, estaría limitado de operar con estas cuatro naves”, enfatizó.

Además de la deuda con el arrendatario, Gómez dijo que la empresa debe “sueldos de julio solamente” a los funcionarios, que son más de 400; sin embargo, luego admitió que “debemos también un 50% del sueldo de mayo del año pasado”.

“Estamos trabajando para que Amaszonas tenga futuro. Hay un fondo estadounidense que está interesado en invertir en Amaszonas”, aseguró al hablar sobre las posibilidades que podrían auxiliar a la empresa.

ABI


Día Internacional de los Pueblos Indígenas

 9 DE AGOSTO - Día Internacional de los Pueblos Indígenas


Al menos el 40% de las 7.000 lenguas utilizadas en todo el mundo están en peligro de desaparecer. Se trata de lenguas especialmente vulnerables porque muchas de ellas no se enseñan en la escuela ni se utilizan en la esfera pública. Fotocomposición ONU con fotografías de Rimando M. (izquierda), Unicef Ecuador/Arcos (centro) y fotografía Creative Common (derecha).

La Organización de las Naciones Unidas ONU, instituyó el Día Internacional de los Pueblos Originarios, más conocidos como indígenas, con el objetivo de llamar la atención sobre sus derechos ignorados y los problemas, que afectan a su población en el mundo; así como destacar su contribución cultural en la música vernácula, el arte, el lenguaje y su forma de vida basada en el respeto a la naturaleza.

El 23 de diciembre de 1994, durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la Asamblea General decidió, en su resolución A/RES/49/214, que se celebre cada año el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas el 9 de agosto. Esa fecha conmemora la celebración de la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías.


Una marginación centenaria y un conjunto de distintas vulnerabilidades hacen que los pueblos Indígenas no dispongan de las mismas posibilidades de acceso a la educación, al sistema sanitario, o a las comunicaciones digitales. - FOTO:Composición ONU con fotografías de PAHO (izquierda), Martine Perret (centro) y UNICEF Ecuador/Arcos (derecha).

Conforme a lo solicitado en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los pueblos Indígenas de 2014, se elaboró un Plan de Acción en 2015 para todo el sistema de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos Indígenas, confeccionado por el Grupo de Apoyo Interinstitucional sobre Cuestiones Indígenas, en consulta con los pueblos Indígenas, los Estados miembros de las Naciones Unidas, las agencias de la ONU y otras partes interesadas. Su objetivo es garantizar un enfoque coherente para lograr los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en particular mejorando el apoyo a los Estados Miembros y los pueblos Indígenas.

Roger Becerra Casanovas 1924

 Un dia como hoy en Bolivia, Trinidad, 9 de agosto1924

Roger Becerra Casanovas (Foto AGencias)

Roger Becerra, nació en Trinidad, Beni, en agosto del año 1924.  Fue un destacado historiador, profesor y folklorista boliviano.  Estudió música en la Escuela Nacional de Maestros en Sucre, publicó una serie de obras con transcripciones de recopilaciones del acervo popular y composiciones propias.  Investigó y profundizó sus conocimientos sobre los géneros musicales de toda la región del Beni, en especial el ritmo “taquirari”, como docente se especializó en coros y teoría musical.

Escribió “Reliquias del Mojos” (1959) texto en el que describe con mayor precisión etnográfica las danzas tradicionales del departamento del Beni.  En el ensayo “Interpretación históricas sobre los orígenes del taquirari” (1968) asegura que el taquirari es de Moxos.

Es autor de más de 20 taquiraris y chobenas, entre ellas: “Viva Trinidad”, “”, “Voces del Paititi”, “Piama”, “Llegaste tú”, “Por qué”, “Adiós”, “Volverás”, “Mentiras”, “Siglos de penas”, “Payujé de amor”, “Movimita”, “Vaca vieja”, “No volveré a querer”, “Soledad”, y otros.

En su vida política, ocupó vario cargos entre ellos el de Prefecto del departamento del Beni.

Falleció en Santa Cruz, en octubre del año 2005.

Fuente Agencias - Un dia en la historia de Bolivia. 

Escuchar mas: "Pentagrama del Recuerdo" Homenaje a Roger Becerra Casanovas,

https://pentagramadelrecuerdo.com/2023/05/12/roger-becerra-casanovas/