lunes, 16 de septiembre de 2024

Organizaciones de Oruro exigen a Morales frenar la marcha y evitar enfrentamientos

 Politica 


La Paz, 16 de septiembre de 2024 (NNBB). – 

Organizaciones sociales que integran el Pacto de Unidad de Oruro se declararon en emergencia este lunes e instalaron una vigilia en la plaza Murillo, para exigir al expresidente Evo Morales suspender sus medidas de presión y evitar enfrentamientos.

El ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro, Ismael Mamani, advirtió que el expresidente será el responsable de los posibles enfrentamientos que se generen en Caracollo, cuando este martes inicie su marcha con destino a la ciudad de La Paz.

“Evo Morales lidera la marcha de la muerte para que (el Tribunal Supremo Electoral) apruebe su congreso ilegal”, advirtió.

“Si alguno de nuestras bases va a reaccionar en el departamento de Oruro, él se hará cargo de toda esta situación porque es con nombre y apellido. Evo Morales no manches más con sangre a nuestro pueblo”, afirmó.

Le llamó a no generar “enfrentamientos entre aymaras y quechuas”.

A su vez, la ejecutiva de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias “Bartolina Sisa” de Oruro, Celia Apata, coincidió con Mamani y advirtió que Morales será responsable de lo que ocurra en el departamento.

Con la marcha, Morales apunta a lograr la habilitación de su candidatura presidencial pese a que la Constitución, la sentencia constitucional 1010/2023 y la Opinión Consultiva Nro. 28/21 de fecha 7 de junio de 2021, emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se lo impide.

Luego de esta medida, sus adeptos iniciarán un bloqueo de caminos desde octubre.

ABI


Suben a 312 los procesos administrativos por quemas ilegales, la mayoría en predios privados

 Seguridad 


Santa Cruz, 16 de septiembre de 2024 (NNBB).- 

Los procesos administrativos por quemas ilegales en Bolivia subieron de 297 a 312, de los que la mayoría corresponde a predios privados, informó el director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), Ramiro Vidaurre.

“Al día de hoy, 16 de septiembre, contamos con 312 procesos administrativos por quemas ilegales en todo el país, de los que 173 corresponden a propiedades privadas y 139 a propiedades comunitarias”, explicó.

De los 312 procesos administrativos, 175 están en el departamento de Santa Cruz, 54 en Beni y 83 en el resto del país.

Además, fueron activados 82 procesos penales, de los que 4 están con sentencia condenatoria contra responsables, tras someterse a un procedimiento abreviado.

“La ABT ha hecho una propuesta normativa, que actualmente se encuentra en la Asamblea Legislativa, sobre el incremento de la sanción penal por incendios”, recordó.

La propuesta establece incremento de privación de libertad de 4 a 8 años cuando los incendios recaen en tierras fiscales, y de 6 a 12 años cuando se dan en áreas protegidas.

Esperan que la Asamblea Legislativa acompañe este esfuerzo normativo y apruebe la propuesta.

ABI


En el MAS advierten que Morales será responsable de los daños económicos y humanos que provoque su marcha y bloqueo

Politica 


La Paz, 16 de septiembre de 2024 (NNBB). – 

Evo Morales será el responsable del posible daño económico y humano que provoque la marcha de Caracollo a La Paz, que empieza este martes 17, y del anunciado bloqueo nacional de caminos previsto para octubre en su afán de volver a postular a la presidencia, advirtió el presidente del MAS-IPSP, Grover García.

“Desde acá queremos denunciar ante nuestra población boliviana y organismos internacionales que, si en esta marcha y bloqueos va a haber daños económicos humanos, va a ser responsable directamente Evo Morales”, advirtió en una declaración a la prensa en plaza Murillo, en la ciudad de La Paz.

Solicitó a la Justicia “encargarse de esta gente que solo utiliza al pueblo para buscar el poder”.

Los seguidores del expresidente iniciarán este martes una marcha desde el municipio orureño de Caracollo hasta La Paz, en demanda del reconocimiento del congreso impulsado por Morales -sin las organizaciones sociales fundadoras del MAS en octubre de 2023-, donde fue declarado candidato único a la presidencia para las elecciones generales de 2025.

El presidente Luis Arce recordó a Morales que no es él ni el Gobierno quien lo inhabilitó como candidato, sino la Constitución Política del Estado.

Le instó a “no incendiar el país ni la democracia” por su afán de volver a postular a la presidencia por sexta vez, tomando en cuenta, además, el antecedente de 2019, cuando forzó su quinta postulación a la presidencia pese a que, en el referendo del 21 de febrero de 2016, la mayoría de los electores rechazó la posibilidad de modificar la Constitución y habilitarlo como presidenciable.

En criterio de García, con la marcha y el posterior bloqueo de caminos Morales está poniendo en riesgo “el futuro de nuestro país”, pero, además, la democracia y “la vida de las bolivianas y los bolivianos”.

Reprochó que el expresidente “utilice” a las organizaciones sociales para buscar su habilitación, como ocurrió en 2019, cuando la población salió a defenderlo mientras huía.

García llamó a las bases de las organizaciones sociales y vecinales a no acatar las medidas instruidas por Morales, y a la Policía Boliviana a cumplir su rol constitucional y garantizar la “tranquilidad del pueblo boliviano” con la libre circulación.

Desde el Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas (Cofecay) advirtieron al expresidente con salir a desbloquear las vías.

La ejecutiva de la Cofecay, Lourdes Callisaya, afirmó que los bloqueos “perjudican a nuestra gente humilde”, por lo que -afirmó- no se permitirá más acciones que afecten a la economía nacional.

“No vamos a permitir que perjudiquen a nuestro presidente (Arce). Estamos aquí, como Yungas de La Paz, muy unidos”, aseguró.

Para responder a la movilización del expresidente, Cofecay se declaró en “estado de emergencia para defender la democracia frente al intento del golpe de Estado del Chapare”.

Convocaron al pueblo boliviano a defender la democracia y a la juventud a “defender la renovación y la libertad”.

“No queremos ser sometidos por el Chapare”, refiere uno de los puntos de la resolución adoptada por Cofecay que, además, “desconoció a Morales como presidente del MAS-IPSP”.

ABI.


INE explica consistencia del dato poblacional del censo y lamenta ausencia de autoridades que cuestionan resultados

ECONOMIA

El director del INE, Humberto Arandia.


La Paz, 16 de septiembre de 2024 (NNBB).- 

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, afirmó este lunes que no ingresará a la disputa política sobre los datos de población del censo, lamentó que no hayan acudido a la reunión técnica de este lunes quienes cuestionan los datos y reiteró que está dispuesto a que se revise cada boleta censal.

“No vamos a entrar a disputas y especulaciones políticas, somos una institución técnica y nuestro accionar siempre se va a enmarcar en dicho perfil. Hoy están presentes en esta mesa los actores que realmente quieren respuestas técnicas”, remarcó en la mesa técnica nacional del Censo de Población y Vivienda 2024 instalada en La Paz.

El INE convocó para este lunes a una mesa técnica nacional de trabajo con el propósito de revisar y explicar la consistencia técnica de los datos del Censo 2024 de marzo, que dieron una población de 11.312.620 de personas. El dato es cuestionado por autoridades de Santa Cruz, La Paz, El Alto y Cochabamba.

Sin embargo, no acudieron a la cita explicativa, justamente, quienes siembran dudas sobre los datos poblaciones que difieren de las proyecciones por factores como el Covid, la migración interna y externa, y las bajas tasas de natalidad.

Arandia relievó a la presencia de autoridades departamentales, municipales, representantes universitarios y de la sociedad civil, pero lamentó la ausencia de las autoridades que tienen sus cuestionamientos a los datos poblaciones.

“Esto demuestra que sus motivaciones no son técnicas, son meramente políticas y que lamentablemente, y es muy probable, no posean la consistencia para poder sostener sus argumentos”, afirmó.

La mesa técnica del Censo 2024 es un espacio alejado de la politización, donde se absolverán las consultas técnicas. Como en anteriores oportunidades y en marco de la transparencia, no se descartó la posibilidad de revisar cada una de las boletas censales.

“Tengan la certeza todos los presentes que, como INE, estamos para responder con transparencia todas las consultas técnicas. Tenemos la total apertura de brindar las explicaciones que el caso amerite con el respaldo de documentación e información que puede sustentar los resultados que hemos obtenido en el conteo poblacional entregado el 29 de agosto”, explicó.

El censo de marzo fue avalado por organizamos internacionales, porque cumplió con los estándares técnicos de calidad. Es el “más moderno, transparente y participativo”, afirmó.

ABI


La mayoría de incendios forestales en cuatro años se focalizan en predios de grandes y medianos empresarios

Sociedad 


La Paz, 16 de septiembre de 2024 (NNBB). – 

La mayoría de los incendios registrados en 2020, 2022 y 2023 se concentraron en propiedades de empresarios y medianos empresarios. Y en lo que va de este año, el 46% 1,7 millones de hectáreas quemadas corresponde a estos dos grupos de empresarios, revelan datos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Según la información presentada por el director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Eulogio Núñez, de las 4,9 millones de hectáreas (h) afectadas por los incendios en 2020, el 38% (1.864823 h) estaba en terrenos de propiedad mediana y empresarial y el 35% (1.704.942 h) en tierras fiscales.

En 2021, la mayor cantidad de hectáreas afectadas estaba en tierras fiscales (1.642935 h, 39%) seguida de empresarial y mediana (1.594.896 h, 38%). En 2022 se invirtió la situación, los incendios estuvieron en predios empresarial y mediana en un 45% (2.006.385 h) y en tierras fiscales, en 26% (1.148.665 h).

Mientras el año 2023, de las 6,2 millones de hectáreas quemadas, el 40% (2.540.560 h) estuvo en predios empresarial y mediana, y el 28% (1.779.863 h) en tierras fiscales.

Y a agosto de este año, de las 3,8 millones de hectáreas quemadas el 46% (1.781.286 h) se identificó en predios empresarial y mediana, y un 34% (1.316.749 h) en tierras fiscales.

“De esos 3,8 millones de hectáreas de cicatrices de quema en la propiedad mediana y empresarial. Principalmente la mediana empresa en Beni y Santa Cruz tiene afectada de 500 hectáreas a 2.500 hectáreas y la empresarial mayor a las 2.500 hectáreas. En ese tipo de propiedad ha sido afectado el 46% 1,7 millones de hectáreas”, informó Núñez en una entrevista con radio Compañera.

La cicatriz de quema es la marca visible que dejan los incendios y son identificadas por capturas satelitales.

De los 3,8 millones de hectáreas afectadas en lo que va de este año, en Santa Cruz se encuentra el 59%, en Beni el 38% (1,4 millones de hectáreas) y en La Paz el 2% (83.000 hectáreas).

ABI.


Bomberos voluntarios deben ser registrados, no perderán su trabajo ni deben cumplir horas extras

Sociedad 


La Paz, 16 de septiembre de 2024 (NNBB).- 

Los bomberos voluntarios que participan de la sofocación de incendios forestales deben ser registrados en el Viceministerio de Seguridad Ciudadana, para que pueden darse cumplimiento a la protección de su derecho laboral y no sean despedidos de su fuente de trabajo o se les pretenda obligar a reponer horas/trabajo.

Amparado en la Resolución Multiministerial 001/2024, el ministro de Trabajo, Erland Rodríguez, reiteró este lunes que los bomberos voluntarios que combaten incendios forestales en Santa Cruz, Beni, Pando y otras regiones no podrán ser despedidos de sus fuentes laborales ni tampoco deberán reponer horas de trabajo.

La certificación de participación deberán hacerla las organizaciones de bomberos, quienes a su vez facilitarán la lista de voluntarios en el Viceministerio de Seguridad Ciudadana.

La Resolución Multiministerial 001/2024 cuenta con seis artículos. Uno de los artículos dispone que “el Ministerio de Gobierno, a través del Viceministerio de Seguridad Ciudadana, en el marco de la situación de emergencia nacional, declarada mediante el Decreto Supremo (DS) 5219 certificará la participación de los voluntarios”.

Además, la certificación será válida para el “reconocimiento de horas laborales de los trabajadores y trabajadoras que permanezcan en organizaciones de bomberos voluntarios y equipos voluntarios de primera respuesta”, explicó el ministro.

En caso de que los empresarios incumplan con el reconocimiento de horas laborales de los voluntarios, las afectados podrán denunciar ante las Jefaturas Departamentales y Regionales del Ministerio de Trabajo.

“Los bomberos voluntarios podrán regresar a sus fuentes de trabajo, no pueden ser desvinculados bajo ninguna circunstancia. Y lo más importante, tienen que pagárseles los salarios de estas trabajadoras y estos trabajadores que están prestando voluntariamente su atención hacia nuestro país”, advirtió.

Los salarios o remuneración serán cancelados conforme a lo dispuesto por la Ley 1468 de 30 de septiembre de 2022.

Rodríguez recordó que los empleados que cumplieron su misión de voluntario no deben cumplir horas extras de trabajo ni deben reponer las horas trabajadas, “ellos ya están cumpliendo funciones en las áreas donde tenemos incendios forestales”, insistió.

ABI



El Alto estuvo presente en mesa técnica del INE y persiste la inconformidad por datos del Censo

 CENSO - INE


El Alto, 16 de  septiembre de 2024 (NNBB).- 

La Alcaldía de El Alto participó en la reunión técnica que convocó el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre los datos del Censo de Población y Vivienda 2024, donde se expresó las demandas de la población sobre una explicación transparente; empero, las respuestas aún son insatisfactorias para las necesidades de la ciudadanía.

“Hemos dicho que no coinciden los datos que ellos dan sobre la cantidad de crecimiento que tenemos”, afirmó el secretario municipal de Gestión Institucional, Rury Balladares.

La tarde de este lunes comenzó la reunión del INE donde la representación alteña responde al criterio técnico, esto para evitar una politización con autoridades. Balladares reiteró que los datos del Censo, del 23 de marzo, no son satisfactorios.

“Lo que nosotros hemos dicho es lo que expresa el pueblo alteño, lo que expresa la Asamblea de la Alteñidad, una explicación técnica, una explicación que va a ser transparente”, sostuvo el funcionario municipal alteño.

Balladares explicó que en los datos que maneja la comuna alteña, son más de 700.000 personas empadronadas para sufragar; hay más de 200.000 escolares y una cantidad considerable de natalidad, un cálculo que no llegaría a responder las cifras del Censo.

Los datos revelados por el INE dan cuenta que, en Bolivia, la población total, al 23 de marzo de 2024, es de 11.312.620. En el caso del municipio de El Alto, la cifra es de 885.035 y en 2012 fue de 848.452, la diferencia es de 36.583, lo que equivale a un crecimiento de 4,31%.

La semana pasada, el director ejecutivo del INE; Humberto Arandia, entregó a la alcaldesa Eva Copa las 11 respuestas al cuestionario que remitió la comuna. En ese encuentro fue que el funcionario gubernamental se comprometió a explicar a la Asamblea de la Alteñidad los datos.

/// PRENSA GAMEA



El Distrito 14 es el pulmón verde de El Alto con 8.000 plantines en sus calles

El Alto - Distrito 14


El Alto, 16 de septiembre 2024 (NNBB9.-

El Distrito 14 es un verdadero pulmón verde de El Alto con 8.000 plantines en sus calles y plazas. Todos los árboles germinan y se reproducen en el vivero municipal que está en aquella  Subalcaldía y como incentivo a los vecinos, se encargan calles enlosetadas a cambio de arborización.

“Hemos hecho una cuantificación a nivel Subalcaldía del Distrito 14 y tenemos más de 6.000 plantines forestales por un trabajo que hemos ido socializando con los vecinos, pero en este año y con la campaña de Pulmones Verdes (en unidades educativas), hemos incorporado también más de 2.000 nuevos plantines”, explicó el subalcalde del Distrito 14, Freddy Mamani, quien este lunes visitó el vivero municipal de su jurisdicción.

En ese vivero se producen acacias negras, olmos piramidales, olmos, pinos radiata y pinos ciprés, entre otras que forman parte de un grupo de 10 especies de plantines que son aclimatados a los 4.150 metros de altitud, para después ser plantados en las calles, como la 15 de Enero, de la Urbanización Franz Tamayo Sector B, donde en una sola vía existen al menos 20 árboles.

Al interior del vivero el termómetro marca 27 grados centígrados, una temperatura similar a la que se disfruta en los valles paceños, un clima apropiado para que los pequeños plantines crezcan sanos y fuertes.

Desde 2023 Mamani emprende una campaña para que los vecinos que deseen ver sus calles enlosetadas, deben comprometerse primero a arborizar el sector.

“En pocos días más tendremos 36 proyectos de mejoramientos viales con calles enlosetadas y por eso reitero a mis hermanos presidentes de las juntas vecinales, para que puedan coadyuvar con una plantita en sus calles, porque así combatimos la contaminación del medioambiente”, precisó Mamani. 

La misma alcaldesa Eva Copa, la anterior semana, anunció que uno de los nuevos requisitos para las mejoras viales será que los vecinos se comprometan a arborizar sus vías.

“Me encuentro feliz, porque nuestra idea tuvo eco (enlosetados por árboles) y por eso también le haremos la invitación a la hermana Alcaldesa para que venga el Día del Árbol, que es el 1 de octubre, y desde acá (el vivero municipal), pueda hacer conocer lo importante que es tener una planta para cuidar el medioambiente”, adelantó Mamani. 

Los incendios forestales en el norte de La Paz y en el oriente de Bolivia afectaron a la calidad del aire, por ello la Alcaldía de El Alto lleva adelante una campaña de recolección de ayuda humanitaria.

En los viveros municipales del Distrito 4, cuyas infraestructuras fueron mejoradas por la Subalcaldía, trabajan en la producción una ingeniera ambiental, una ingeniera agrónoma y tres jóvenes que también salen a las calles, a pedido de los vecinos, para podar los árboles y otros cuidados.

Ubicado a unos 10 minutos de la Subalcaldía del Distrito 4, el vivero municipal posee también plantines de lechugas, zanahorias, apio, también durazneros y plantas de frutillas que en septiembre comenzaron a dar pequeños frutos. Algunos de estos serán cosechados, el 1 de octubre, cuando se conmemora el Día del Árbol.

/// PRENSA GAMEA | Lun 16.09.24    



Alcaldía, vecinos y gremiales acuerdan que no habrá asentamiento bajo el paso a desnivel Senkata

EL ALTO


El Alto, 16 de septiembre 2024 (NNBB).- 

Tras una reunión entre la Alcaldía, Federación de Gremiales del Sur y la Federación de Juntas Vecinales, Fejuve El Alto Sur, se acordó implementar un plan de ordenamiento en el Puente a Desnivel Senkata, del Distrito 8, con el compromiso de evitar asentamientos debajo la infraestructura, liberar áreas de circulación y reubicar puestos de venta en zonas aledañas.

“Ha sido un diálogo muy importante y ha entendido la familia gremial que alrededor del puente distribuidor es necesario reubicarlos por su bien y por su seguridad; tanto para el que vende, como para el que compra”, informó el secretario Municipal de Gestión Institucional, Rury Balladares.

En una reunión de casi tres horas, en la Secretaría Municipal de Seguridad Ciudadana, el acuerdo tripartito consideró seis puntos. “Nosotros estamos predispuestos a poder levantarlos y que no haya obstrucción ni de carril de bajada ni del carril de subida y los que nos vienen a visitar del interior, y el exterior del país, podamos tener una libre transitabilidad y un buen lugar para que mostremos también algo estético a la ciudad de El Alto”, mencionó el secretario ejecutivo de la Federación de Gremiales del Sur, Luis Paco.

“Hemos llegado a coincidir por su seguridad que no va haber más asentamientos en el puente, tanto la Fejuve Sur, la familia gremial y el municipio”. Según el documento aprobado se tiene que “la familia gremial se compromete a liberar la vía (Av. 6 de Marzo) para la apertura al tráfico y se realice la prueba de carga de la infraestructura Paso a Desnivel Senkata”.

El segundo punto menciona: “Se iniciarán las mesas de trabajo desde el día 17 de septiembre, a horas 09.00, en predios del paso a desnivel Extranca Senkata, en coordinación de los ejecutivos y secretarios generales de la federación de gremiales del Sur, para la correspondiente reubicación y así también se coordinará con el comité ejecutivo y presidente de las urbanizaciones que corresponden de la Fejuve El Alto Sur.

“Dentro del puente paso desnivel no puede haber ni un gremial, vamos hacer controles con la guardia gremial, que ya lo venimos haciendo desde hace dos años atrás, mañana (martes), vamos a trabajar en las mesas técnicas y todo lo que se tenga que ordenar en el lugar, nos vamos a reordenar como corresponde, porque esto no es el beneficio para un sector”, afirmó Paco.

El tercer punto menciona que la “Federación de gremiales del Sur se compromete, con su guardia gremial, en coordinación con la Intendencia y Guardia Municipal, a impedir el asentamiento de comerciantes debajo y alrededor del paso a desnivel Extranca Senkata y jardineras”.

“Se realizará la coordinación con el sector del transporte para la liberación de vías y las paradas temporales, a través de la Secretaría Municipal de Movilidad Urbana, así mismo, queda prohibido emitir autorización de paradas temporales”, refiere el cuarto punto.

En el quinto acápite suscrito se redactó: “Se notificará a las ferreterías, areneros y otros que están asentados en inmediaciones de la avenida 6 de Marzo y cerca del paso desnivel de Extranca, que no obstaculicen la vía pública con sus productos”.

En el sexto punto se quedó: “Los presidentes de las urbanizaciones aledañas no emitirán autorización para el asentamiento de gremiales y paradas al transporte público debajo del puente y alrededor del paso a desnivel Extranca Senkata”.

/// PRENSA GAMEA | Lun 16.09.24