viernes, 17 de mayo de 2024

La población podrá aprender herbolaria medicinal en el primer taller abierto de la Alcaldía

 EL ALTO 


17 de mayo de 2024 (NNBB).-


El uso de hierbas medicinales, si bien es una alternativa válida, requiere conocimientos específicos sobre preparación y dosificación. Por ello, la Alcaldía de El Alto brindará, por primera vez, un taller abierto a la población sobre herbolaria medicinal, el 21 de mayo.  


“Estamos realizando el lanzamiento de un curso de capacitación sobre cómo cuidarnos de los resfríos, ya que llega el invierno. Contaremos con los productores de plantas medicinales, que elaboran esas pomadas y remedios”, informó el director de Desarrollo Productivo Artesanal, Julio Quispe.



El objetivo, dijo el entrevistado, es prevenir y aliviar las enfermedades que surgen en la época fría. Debido al cambio de temperatura, las enfermedades respiratorias estacionales aumentaron, agregó.


Quispe mencionó que la medicina tradicional cobró más fuerza durante la pandemia, ya que muchos superaron la covid-19 con remedios caseros. Aseguró que es importante orientar sobre los tipos de plantas medicinales, su preparación y la forma correcta de administrarlas en el tratamiento adecuado.


Reitero que el taller se llevará a cabo el 21 de mayo, en el segundo piso de la Casa Municipal Jach'a Uta. Participarán médicos naturistas, transformadores y floricultores de plantas medicinales; además del Viceministerio de Pequeñas y Medianas Empresas, el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza y otras instituciones.

Prensa GAMEA.


Julio Quispe director de Desarrollo Productivo Artesanal


Arce califica de “mankagastos” a senadores que se niegan a aprobar créditos para obras

 POROMA - CHUQUISACA

Foto: Archivo ABI

17 de mayo de 2024 (NNBB). – 


El presidente Luis Arce calificó de “mankagastos” (término que se refiere a personas que son mantenidas) a los senadores que se niegan a aprobar créditos destinados para la ejecución de obras para el pueblo boliviano.


“El pueblo necesita obras y para eso tenemos que avanzar aprobando esas leyes que ellos, egoístamente, los tienen guardados bajo sus escritorios, estos ‘mankagastos’ que no están haciendo nada por el pueblo boliviano, incumpliendo el mandato popular”, manifestó el jefe de Estado en un acto público en el municipio de Poroma, en Chuquisaca.


El mandatario informó a la población de este municipio, donde entregó un paquete de obras con una inversión de Bs 15 millones, que está pendiente la construcción de la carretera Sucre Poroma debido a que el crédito que financiará el estudio de preinversión “duerme” en la Cámara de Senadores.


La Cámara de Diputados aprobó un crédito externo de $us 52 millones que permitirá hacer estudios de preinversión para obras de infraestructura caminera y otras; sin embargo, está paralizado en el Senado.


“Son varios meses que está durmiendo este crédito tan importante, por lo tanto, los hermanos de Poroma, están siendo víctimas de ese egoísmo de muchos senadores y asambleístas, inclusive chuquisaqueños”, sostuvo.


Legisladores afines a Evo Morales y de Creemos y Comunidad Ciudadana (CC) bloquearon la aprobación de créditos externos contratados para la ejecución de obras.


El Presidente lamentó que estos senadores esperen que el Gobierno nacional no ejecute obras para mejorar la economía del país.


“No quieren que hagamos (obras para el país) y luego nos apuntarán para decirnos que la economía se cae por nuestra culpa, cuando son ellos que están paralizando, estrangulando la economía del pueblo boliviano y ahogando el sueño de Poroma que requiere esta carretera”, dijo Arce.


//ABI. 

Gobierno dispone asueto para trabajadores fabriles este sábado

 LA PAZ

El 18 de mayo de 1950, las y los trabajadores fabriles salieron a las calles
buscando reivindicaciones salariales y sociales. Foto: MTEPS

17 de mayo de 2024 (NNBB). – 


Los trabajadores fabriles del país gozarán de asueto este sábado 18 de mayo, en conmemoración al Día Nacional de la Trabajadora y el Trabajador Fabril, informó el director General de Trabajo, Yecid Mollinedo.


“Los trabajadores fabriles tienen asueto con el objetivo de que puedan participar en los actos culturales, deportivos y sociales que están programados con motivo de conmemorar su aniversario y su lucha por mejores días para su sector y para Bolivia”, indicó.


Explicó que la determinación se asume en el Comunicado 023/2024, emitido el jueves, en cumplimiento a la Ley 782, del 18 de febrero de 2016, que declara el 18 de mayo de cada año como el “Día Nacional de la Trabajadora y el Trabajador Fabril”, con ello conmemorando la lucha histórica de los obreros de las fábricas.


La suspensión de labores, no puede ser tomada como un permiso o a cuenta de vacación o de otra índole, por lo que esta disposición debe ser reconocida con el pago del 100% de haberes, precisó.

//ABI. 

DÍA DEL TRABAJADOR FABRIL - BOLIVIA



Sopocachi vibrará con danza y música del Centro de la Revolución Cultural en la Noche del Patrimonio

 LA PAZ



La Paz, 17 de mayo de 2024 (NNBB). – 


El Centro de la Revolución Cultural tiene una propuesta de danza, arte urbano, rock, punk y Alandino para la Noche del Patrimonio Cultural, este sábado a partir de las 16h00, en la zona de Sopocachi, de la ciudad de La Paz.


“En el marco de la Noche del Patrimonio Cultural, el Centro de la Revolución Cultural, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, celebrará a lo grande el Día Internacional de los Museos con una agenda diversa que promete cautivar a visitantes de todas las edades de la ciudad de La Paz”, anunció la entidad estatal.


Las actividades iniciarán desde las 16h00 con el cierre de la calle Agustín Aspiazu, donde se instalará un escenario para recibir a artistas de diferentes géneros musicales y de danza.


El escenario contará con la presencia de diferentes ballets, como el elenco infantil de la Academia Boliviana de Danza (Abodanz), el Ballet Folclórico Danzas del Alma y la Academia de Baile Aquetzalli, quienes deleitarán a los asistentes con diferentes ritmos de Bolivia y Latinoamérica.


En la parte musical, el Dúo Fer & Fer mostrará el folklore del sur de Bolivia, el grupo juvenil Llama Cuántica hará vibrar al ritmo del rock alternativo y Nación RAP compartirá composiciones para reflexionar sobre la coyuntura actual.


Asimismo, la banda Kimsacharani ofrecerá un espectáculo de punk en la Noche del Patrimonio Cultural.


El Encuentro de Arte Urbano se apoderará de la tarima para la gran batalla de danza en estilo libre y la guerra de gallos en ritmo rap free style, competencias en las que jóvenes podrán participar para llevarse grandes premios.


La velada cultural se cerrará con broche de oro junto a Alandino, cuya propuesta de música popular contemporánea fusiona rock, jazz, blues, tropical y hip hop.


En tanto, la Casa Museo Inés Córdova – Gil Imaná abrirá sus puertas para que los visitantes puedan apreciar la exposición permanente “Tránsito en el Tiempo” de la pareja de artistas, participar de la clausura de la exposición temporal “Bolivia y México sobre papeles” del colectivo Grabadores Bolivianos y conocer el arte cerámico de Noemi García, a través de la exposición “Melodías Ancestrales”, en el Patio Cultural Sopocachi.


Además, para fomentar la circulación de arte en diferentes formatos y técnicas, el Centro de la Revolución Cultural organiza una feria cultural en la calle Aspiazu.

//ABI


Ampliación de la Planta de Procesamiento de Lácteos de Challapata llega al 93% de avance

 ORURO

Foto: MDPyEP

17 de mayo de 2024 (NNBB). – 


La ampliación de la Planta de Procesamiento de Lácteos de Challapata, municipio ubicado en la provincia Avaroa del departamento de Oruro, llegó a un avance del 93% y se prevé culminarla hasta agosto, informó el gerente de Gestión Estratégica de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), Freddy Zabala, tras una inspección.


“Estamos trabajando en la ampliación de la planta (industrial), anteriormente tenía solamente 10.000 litros de producción al día, con esta ampliación estaremos con 20.000 litros al día”, destacó.


El informe técnico de esta obra da cuenta del colocado de “paños tecnológicos” y el alambre de púas del cerco perimetral al 99%, “en general el avance de la obra se encuentra adelantado al cronograma establecido”.


“Las líneas de producción que tendremos son la leche UHT, leche saborizada y leche deslactosada, se tendrá la leche saborizada, chocolatada. Además, se tiene la línea de fermentados y descremando la leche, vamos a procesar la mantequilla, con la ampliación de esta Planta”, detalló.


La ampliación de la Planta de Procesamiento de Lácteos de Challapata demanda una inversión de Bs 45 millones, generará 180 empleos entre directos e indirectos, además beneficiará a 1.048 productores de leche, según un reporte institucional.

//ABI. 


Crean altoke, una innovadora app que facilita cobros y pagos a través de QR en negocios

 LA PAZ 

Foto: BancoSol.

16 de mayo de 2024 (NNBB). - 


Con el objetivo de coadyuvar al progreso de la microempresa boliviana, fue lanzada la aplicación (app) móvil altoke, una innovadora solución digital que facilita los pagos y cobros a través de QR en los negocios.


“Esta app, que valoriza el comercio, se constituye en un nuevo paso dentro de la apuesta de BancoSol por promover la inclusión financiera y digital marcando un nuevo hito en su oferta integral de servicios”, indica un reporte institucional.


La aplicación fue presentada el miércoles pasado en la ciudad de La Paz por ejecutivos de BancoSol a los comerciantes paceños, microempresarios y ejecutivos de los principales gremios empresariales del país.


El gerente general de BancoSol, Marcelo Escobar, destacó la importancia del comercio en la sociedad boliviana, así como el trabajo que realizan hombres y mujeres en diferentes rubros y oficios de esta actividad económica y su aporte al desarrollo de Bolivia:


“altoke es más que una aplicación, es una solución integral accesible que satisface las necesidades diarias de los empresarios y empresarias, para cuya adopción y uso contará con acompañamiento integral de un equipo de promotores capacitados”, añadió la gerente general adjunta de BancoSol, Verónica Gavilanes.


altoke nace con el propósito de hacer los servicios de cobro y pago accesibles para todas las personas, acortando la brecha digital para que las bolivianas y los bolivianos usen los servicios financieros, con la confianza y respaldo que brinda la entidad líder en microfinanzas de Bolivia.


Registrarse en altoke es un proceso rápido y sencillo que no requiere visitas al banco, permitiendo que cualquier persona acceda en solo unos minutos. Los usuarios pueden efectuar pagos y cobros con un solo toque y tienen acceso a reportes diarios que detallan sus ingresos y egresos.


Esta herramienta también brinda la opción de retirar efectivo en cualquier sucursal de BancoSol, así como en los puntos Solamigo y Solamigo Express a lo largo del país y próximamente también en cajeros automáticos del banco.


Paralelamente, y como parte esencial de su modelo de banca relacional, la entidad desplegará un equipo de promotores capacitados en las ciudades de La Paz, El Alto, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Tarija, Sucre y Potosí. Este equipo tiene la misión de acompañar en la adopción de la nueva herramienta digital y estará disponible para resolver dudas o consultas de los usuarios.


En Bolivia, del total de órdenes electrónicas de transferencias de fondos realizadas en 2023, el 70% fueron a través de QR, cuyos montos transados experimentaron un notable incremento, pasando de $us 36 millones en 2020 a $us 9.201 millones el año pasado, según la Administradora de Cámaras de Compensación y Liquidación (ACCL), de acuerdo con un reporte.

//ABI. 

Programa Mujer BDP recibe en Brasil el premio internacional Alide 2024

 LA PAZ

FOTO: BDP.

17 de mayo de (NNBB). - 

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) recibió en Fortaleza, Brasil, el premio Alide 2024, por el “Apoyo a la Mujer Emprendedora”, un reconocimiento internacional otorgado por la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE), en mérito al trabajo de la entidad para fortalecer las iniciativas productivas de las féminas bolivianas, con su programa integral Mujer BDP.

Según un boletín, el galardón fue otorgado en la 54 Reunión de la Asamblea General de Alide.

Alide, fundada en 1968, es una alianza de 80 instituciones financieras de desarrollo de América Latina y el Caribe, con presencia en más de 20 países de Latinoamérica y otras regiones del mundo. Los premios anuales de Alide se realizan desde 2009 y es la primera vez que una institución boliviana es reconocida en esta categoría.

“Mujer BDP tiene un impacto positivo en la vida de miles de mujeres bolivianas, que va desde el empoderamiento económico a través de la producción, la reducción del nivel de pobreza, la generación de empleo, entre otros beneficios. Con Mujer BDP transformamos las capacidades de las productoras y emprendedoras de todas las regiones de mi país. Es el resultado de la exitosa combinación de Financiamiento y Asistencia Técnica”, destacó el gerente general del BDP, Ariel Zabala, en el acto de entrega.

De acuerdo con los organizadores, los Premios Alide buscan distinguir y promover las mejores prácticas de inclusión, innovación, tecnología, productos y servicios financieros y no financieros, así como la responsabilidad ambiental.

Los premios Alide 2024 otorgaron galardones en seis categorías: Productos Financieros; Gestión y Modernización Tecnológica; Información, Asistencia Técnica y Responsabilidad Social; Bancos Extra regionales; Premio ALIDE Verde y la Categoría Apoyo a la Mujer Emprendedora, que este año reconoció el trabajo del único banco de desarrollo de Bolivia.

Antecedentes

El Programa Integral Mujer BDP fue lanzado en 2022, en el marco del Programa de Autonomía Económica del Gobierno de Bolivia denominado "Domitila Barrios" y tiene dos componentes importantes: Semilla Mujer, destinado a los nuevos emprendimientos, y Jefa de Hogar para actividades económicas en marcha, lideradas por mujeres.

Desde su lanzamiento hasta el 30 de abril de 2024, Mujer BDP benefició a 9.397 productoras de los nueve departamentos, con un Saldo de Cartera de Bs 492,9 millones.

Los sectores más beneficiados por este programa son Agricultura y Ganadería (74%), en tanto que la Industria Manufacturera participa con un 22%.

Adicionalmente, el programa aportó a la generación de 90.308 empleos directos e indirectos (22.577 directos y 67.731 indirectos), datos relevados a partir de los planes de inversión de los créditos Mujer BDP.

El BDP continuará fortaleciendo a las mujeres con financiamiento, Asistencia Técnica, acceso a mercados, reconociendo que la inversión en el empoderamiento económico de las mujeres contribuye directamente a la igualdad, erradicación de la pobreza y el crecimiento productivo sostenible.


///ABI. 

Operativo en el Chapare destruye 5 laboratorios de droga y 2 pistas clandestinas

 COCHABAMBA

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, (c) y el senador de Francia Olivier Cadic
y la agregada policial de Francia, Martine Vellard.

16 de mayo de 2024 (NNBB). – 


Un operativo en la región del Chapare, Cochabamba, acabó con la destrucción de cinco laboratorios de producción de droga y dos pistas de aterrizaje clandestinas, que representa un daño al patrimonio del narcotráfico de más de $us 1,2 millones.


Desde el lugar del operativo, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó de los resultados de las acciones de interdicción, que estuvieron acompañados por el senador de Francia Olivier Cadic y la agregada policial de Francia, Martine Vellard.


En Villa Tunari, en inmediaciones del río Ichoa, miembros de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) destruyeron cinco laboratorios de cristalización de clorhidrato de cocaína, cada una tenía la capacidad de albergar entre 25 y 30 personas y podían producir entre 80 y 100 kilos de droga.


También fueron destruidas dos pistas clandestinas aéreas que servían para el transporte de estupefacientes a diferentes destinos. Producto de los operativos de interdicción se logró una afectación al narcotráfico de $us 1,2 millones.


“La mejor forma de adelantarnos a las organizaciones criminales es luchando de manera mancomunada y trabajar de manera conjunta (…) para desbaratar a estas organizaciones. Nos sentimos felices, como bolivianos, de contar con el apoyo de Francia”, enfatizó.


El legislador francés Cadi destacó los esfuerzos bolivianos en la lucha contra el narcotráfico.


“Es acá donde la cocaína empieza y después vamos a buscarla en Europa o Francia. La guerra contra el narcotráfico es acá, donde se juega la primera línea. Pienso que desde Europa debemos ayudar a quienes están combatiendo el narcotráfico en Bolivia”, afirmó el senador francés.

ABI.