miércoles, 22 de enero de 2025

Presidente participará del encuentro nacional convocado por el TSE para garantizar las elecciones


 

La Paz, 22 de enero de 2025 (NNBB). – 

El presidente Luis Arce participará de la convocatoria del Tribunal Supremo Electoral (TSE) al encuentro nacional para garantizar las elecciones generales de 2025, confirmó este miércoles la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.


“Vamos a participar de la convocatoria. De hecho, recuerden que el presidente del TSE hizo la invitación al presidente Luis Arce y se ha comunicado, y se ha tenido la coordinación, porque corresponde que el Tribunal Supremo Electoral lleve adelante este proceso, por tanto va haber una participación del presidente Luis Arce”, reiteró.


El presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, confirmó el lunes la convocatoria al encuentro nacional, para el 17 de febrero.


Arce demandó en su mensaje por el Día del Estado Plurinacional el compromiso de todos los actores políticos de velar por un proceso electoral limpio y transparente, y resguardar la democracia, como parte de los ejes propuestos hacia un Pacto Social.


“Dentro de los lineamientos del Pacto Social está presente el tema de la defensa de la democracia, ¿qué implica la defensa de la democracia? Es el acuerdo para garantizar las elecciones generales, como corresponde, en agosto de esta gestión”, afirmó la viceministra.


La responsabilidad del Ejecutivo, en el marco de sus competencias, es garantizar los recursos económicos para el proceso electoral.


Los comicios están previstos para agosto, donde se elegirán al presidente y vicepresidente, 130 diputados, 36 senadores y 9 representantes supraestatales.


Como lo había planteado Arce, Alcón recordó que también se debe garantizar completar el proceso de las elecciones judiciales, responsabilidad que recae en la Asamblea Legislativa y al TSE.


El proceso complementario debe completar la elección de los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) en cinco departamentos y del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en dos.


nj/CC


Organizaciones sociales respaldan al Gobierno y llaman a la unidad para defender conquistas sociales

SOCIAL 

El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi.

 

La Paz, 22 de enero de 2025 (NNBB). – 

En el Día del Estado Plurinacional de Bolivia, la Central Obrera Boliviana (COB) y las organizaciones sociales reafirmaron el respaldo al gobierno del presidente Luis Arce y convocaron a la unidad, para defender las conquistas sociales y fortalecer el proceso de industrialización.


El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, fue uno de los primeros en intervenir en el acto protocolar celebrado en la Casa Grande del Pueblo, convocando a la unidad de las organizaciones sociales y del pueblo en el objetivo de consolidar el Estado Plurinacional que reivindicó, recordó, los derechos de sectores el reconocimiento de las 36 naciones indígenas originarios campesinos que históricamente fueron excluidas en el Estado republicano.


El Jiliri Apu Mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Ricardo Choque, reivindicó en el acto, justamente, la lucha de los pueblos y naciones indígenas originario campesinas para el reconocimiento de sus derechos y la pluralidad cultural.


“Para llevar adelante a nuestro Estado Plurinacional de Bolivia, con todo lo que necesita, hay que unirnos; y si algunos quieren chantajear, boicotear, perjudicar (es porque) no sienten de nosotros”, afirmó el dirigente en alusión a actores políticos de derecha que cuestionan la construcción del Estado Plurinacional.


El Estado Plurinacional no solo reconoció a las 36 naciones indígena originaria campesinas, sino que también generó políticas sociales y económicas para beneficio de los sectores más desposeídos de la población boliviana, a través de apoyo a la actividad productiva y la entrega de bonos.


Huarachi convocó a la unidad de las organizaciones sociales para enfrentar a la derecha y a la nueva derecha, en alusión a Evo Morales, que buscan desestabilizar el Gobierno.


“Es un año electoral, convocar siempre a la unidad a nuestras organizaciones sociales, para enfrentar al enemigo, al enemigo que está al frente, a la derecha, a la nueva derecha que quiere desestabilizar nuestro Gobierno, que quiere desestabilizar nuestro proceso; o, finalmente a algunos que pretender desconocer a nuestro Estado Plurinacional de Bolivia y volver al Estado Republicano”, afirmó.


También alertó de un sabotaje económico por parte de algunos legisladores y malos empresarios, al referirse al alza de precios de algunos productos de la canasta familiar.


Por su parte, Choque reafirmó el respaldo de las organizaciones sociales al presidente Arce y al proceso de industrialización, por lo que demandó a la Asamblea Legislativa desbloquear créditos y acompañar el desarrollo de Bolivia.


“Los ayllus y las comunidades en Bolivia necesitamos de una inversión para producir más, ¿qué nos perjudica? el Legislativo. Tienen que aprobar de inmediato los créditos porque hay necesidades, tenemos sequias, inundaciones, y hay grandes necesidades para los pueblos indígenas originarios”, dijo el representante del Conamaq.

ABI.


Arce plantea Pacto Social sobre justicia, política, economía, democracia y medio ambiente

El presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca durante el acto por los 16 años del Estado Plurinacional de Bolivia. Foto: Jorge Mamani
Arce plantea Pacto Social sobre justicia, política, economía, democracia y medio ambiente

La Paz, 22 de enero de 2025 (NNBB). – 

Durante la conmemoración de los 16 años del Estado Plurinacional de Bolivia, el presidente Luis Arce propuso este miércoles cinco líneas generales para consolidar un Pacto Social de cara a la celebración del Bicentenario de la Patria: justicia, política, economía, resguardo de la democracia y medio ambiente.


Este Pacto Social, definido como un gran acuerdo social transversal con el fin de promover la unidad y paz social, ya fue propuesto por el presidente el 18 de enero, durante el acto con motivo de los 200 días rumbo al Bicentenario, desde el balcón del Palacio Quemado.


Al ratificar la plena predisposición del Gobierno de facilitar espacios de concertación, diálogo y consenso entre actores políticos y sociales, Arce advirtió que este 2025 “habrá conflictos en medio de un clima electoralizado”, sin embargo consideró que éstos no deben poner “en riesgo la democracia, la economía nacional y popular, y la tranquilidad del pueblo”.


“Las bolivianas y bolivianos elegimos la democracia como el camino para resolver nuestras diferencias y no debe forzarse otra vía inconstitucional”, afirmó y planteó las cinco líneas generales del Pacto Social.


En el eje de justicia, afirmó que se debe acordar la ruta para completar la elección de magistrados – dos del Tribunal Supremo de Justicia y cinco del Tribunal Constitucional – de Pando, Beni, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija, tarea que está a cargo de la Asamblea Legislativa Plurinacional y del Tribunal Supremo Electoral.


En el área económica, propuso avanzar, acelerar y consolidar la industrialización con sustitución de importaciones, especialmente, de los recursos naturales.


En esa línea, solicitó a la Asamblea Legislativa Plurinacional la aprobación de los contratos firmados con Uranium One Group (Rusia) y CBC (China) para industrializar el litio.


De acuerdo con YLB, las plantas industriales serán emplazadas al sur del Salar de Uyuni (Potosí) y utilizarán el método de Extracción Directa de Litio (EDL), tecnología avanzada para acelerar la producción y optimizar el uso de materia prima, energía y el consumo del agua.


Con el contrato de asociación accidental entre YLB y la firma rusa Uranium One Group, Joint-Stock Company Sucursal Bolivia, se prevé implementar una planta industrial para la producción de 14.000 toneladas métricas por año (tm/a) de carbonato de litio, en tres fases, con una inversión de más de $us 975 millones.


Mientras que con el contrato de servicios con el consorcio chino CBC, YLB prevé implementar dos plantas industriales, cada una en dos fases, una con capacidad de 25.000 tm/a y otra de 10.000 tm/a, con una inversión de $us 1.030 millones.


“No podemos retrasar más tiempo la oportunidad histórica de insertarnos en el mercado mundial con este recurso: en sus distintas etapas de explotación e industrialización”, sostuvo.


En cuanto al incremento de precios de algunos productos de consumo masivo, indicó que la presión inflacionaria se concentra en los precios de productos importados y algunos de producción nacional donde se ha evidenciado agio, ocultamiento y especulación que dañan la economía popular.


“El Gobierno nacional para defender el bolsillo de los bolivianos ha elaborado normas legales que no buscan castigar al buen empresario, al buen industrial, al buen productor, al buen comerciante; no busca confiscar la mercadería de los hermanos gremiales, sino, por el contrario, utilizar esta norma contra aquellos que cometan el delito de agio y especulación y afecten el bolsillo de las bolivianas y bolivianos”, explicó al aludir a la disposición séptima de la ley Financial.


Esa disposición “faculta a las entidades competentes, activar acciones de control, fiscalización, confiscación y/o decomiso de productos, a los actores de comercialización de alimentos, que almacenen o retengan y/o pretendan encarecer los precios de los mismos”.


Ante las amenazas de movilizaciones en contra de esta normativa, Arce enfatizó que la “vía del diálogo es el camino para resolver cualquier conflicto y no así medidas de hecho que dañan la economía nacional”. 


Sobre el eje político, el presidente alertó que este año será particularmente complejo, ya que a la par del festejo por el Bicentenario puede profundizarse la polarización a causa de la agenda política electoral.


Reprochó que desde la Asamblea Legislativa se tenga paralizados más de $us 1.600 millones de financiamiento externo, “saboteando no a la gestión de Gobierno, sino a la economía de las familias bolivianas”.


“No puede ser, porque no es sano para ningún país, que de un gobierno a otro, más allá de cualquier color e ideología, busquemos comenzar de cero una y otra vez. Requerimos políticas de Estado, planes de largo aliento, que estén más allá del actuar circunstancial o transitorio de un dirigente o partido o movimiento”, reflexionó.


Como un aspecto clave del Pacto Social definió el resguardo de la democracia. Señaló que debe ser el compromiso de todos los actores velar por “elecciones generales limpias y transparentes y mantener el sistema democrático a toda costa” de cara a los comicios previstos para agosto de este año.


En tanto, sobre el eje del medio ambiente, el presidente recordó que cada año el país enfrenta desastres naturales como incendios, inundaciones, sequías y otros, producto de la crisis climática.


Indicó que se “equivoca el que crea que gana algo con un desastre, con la tragedia humana y ambiental, si calcula que las consecuencias de dicho desastre tienen un costo para el Gobierno” pues dijo que “todos sufrimos esos daños, que en algunos casos son irreversibles”.


“No debemos dudar que este 2025 va a ser desafiante, en todo orden. Y debemos saber enfrentar los problemas que se nos avecinan. Qué es la historia del pueblo sino la lucha inclaudicable por sortear obstáculo tras obstáculo”, aseguró el presidente.

ABI.

Condenan a tres años de cárcel a otro involucrado en el violento bloqueo evista

SOCIAL

El punto central del bloqueo evista en Parotani. Foto archivo: Captura de imagen

La Paz, 22 de enero de 2025 (NNBB).- 

Uno de los movilizados en el violento bloqueo convocado por Evo Morales admitió su responsabilidad y fue condenado a tres años de cárcel en un juzgado de El Alto, donde radica la demanda por los bloqueos entre octubre y noviembre de 2024.


Se trata de José Soto Pacci, quien reconoció su participación en el bloqueo en Parotani, Cochabamba, donde los seguidores de Morales interrumpieron el tránsito vehicular y de personas en medio de agresiones y secuestro de policías y periodistas.


La Procuraduría General del Estado informó que el acusado fue sentenciado por los delitos de atentados contra miembros de organismos de seguridad del Estado y atentado contra la seguridad de los medios de transporte.


Dinamitas y explosivos caseros fueron encontrados en rastrillajes policiales en distintos puntos de bloqueo. Los movilizados también secuestraron a policías y periodistas, y tomaron instalaciones militares y policiales en el Chapare.


Por estos hechas también están en la cárcel los dirigentes evistas Humberto Claros y Ramiro Cucho.


La extrema medida de presión que se extendió por 24 días exigía garantizar la candidatura de Morales y anular los procesos penales abiertos en su contra, entre ellos por la denuncia de haber mantenido una relación con una menor en 2015 en Yacuiba, Tarija.


En diciembre de 2024 también fue sentenciado a tres años de cárcel Rodrigo Cuellar Chamo, tras admitir la comisión de varios delitos durante el bloqueo que dejó millonarias pérdidas económicas.

ABI.


Sector privado reporta 18 años continuos de déficit comercial que es cubierto por las exportaciones públicas

ECONOMÍA

Fuente: MEyFP



La Paz, 22 de enero de 2025 (NNBB). – 

El sector privado de Bolivia mantiene desde hace 18 años un déficit comercial continuo, por lo que el sector público “cubrió” ese déficit, afirmó el viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales.


“La línea roja es cómo se ha ido comportando el saldo comercial del sector privado: deficitario. Siempre han estado en déficit. Y el sector público ha estado siempre en superávit.¿Quién ha cubierto el déficit del sector privado? El que ha cubierto el déficit del sector privado ha sido el superávit del sector público durante todos estos 20 años de vigente del Modelo Económico Social Comunitario”, afirmó.


Esto fue posible gracias a las exportaciones realizadas por el Estado, principalmente de gas natural a los mercados de Brasil y Argentina, además de minerales.


“Hemos exportado y teníamos mayores ingresos como sector público, y hemos ido financiando los déficits del sector privado, que es el elemento que no cuenta la Cainco, que no señala en su valoración”, aseguró Morales en repuesta al presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicio y Turismo de Santa Cruz de la Sierra (Cainco), Jean Pierre Antelo, quien cuestionó el modelo económico y sus resultados.


De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía, en 2007 el déficit comercial del sector privado fue de $us 794 millones, en 2013 de $us 2.665 millones, en 2015 se llegó al mayor pico con $us 4.193 millones, en tanto que en 2020 se ubicó en $us 2.386 millones.


En tanto, el año 2022 el déficit fue de $us 1.637 millones, para el 2023 llegó a $us 2.349 millones y a noviembre de 2024 a $us 633 millones.


En cambio, el sector público reportó superávits comerciales constantes entre 2007 y 2022, pasando de $us 2.974 millones en 2008 a un pico de $us 5.007 millones en 2013, para llegar a $us 435 millones el año 2022; no obstante, el año 2023 se registró un déficit de $us 707 millones, el primero en más de 16 años.


Hasta noviembre de 2024, el déficit comercial fue de $us 627 millones.


ABI.