viernes, 11 de octubre de 2024

Encuentro de juventudes debatirá avances y desafíos del proceso de descolonización y despatriarcalización

Sociedad 


La Paz, 11 de octubre 2024 (NNBB).- 

Con el propósito de analizar y debatir sobre los avances y desafíos del proceso de descolonización y despatriarcalización, el sábado se desarrollará el “Encuentro de las Juventudes”, en el Coliseo Héroes de Octubre, en la ciudad de El Alto.

“Este 12 de octubre vamos a demostrar que la verdadera fuerza de nuestro país está en la unión, en derribar las barreras de prejuicio y en construir un futuro donde todos tengamos un lugar”, informó el Ministerio de Culturas, a través de sus redes sociales.

El encuentro se desarrollará en conmemoración al Día de la Descolonización, el 12 de octubre y es organizado por los ministerios de Culturas y de Educación.

El propósito del evento es “profundizar el proceso de descolonización y despatriarcalización para fortalecer una sociedad justa, armoniosa, cimentada en la descolonización sin discriminación ni explotación, con plena justicia social y con identidades plurinacionales”.

Los temas que se abordarán son: Barreras de la descolonización y despatriarcalización en la educación; Avances y desafíos en la educación en la implementación de la Política de Descolonización y Despatriarcalización; Acciones y políticas dirigidas a la juventud orientadas a la Descolonización y Despatriarcalización; Expectativas de la juventud sobre el tema.

Participarán del encuentro estudiantes de unidades educativas, de escuelas superiores de Formación de Maestros, de institutos tecnológicos, universidades públicas y privadas, docentes del Sistema de Educación Plurinacional, organizaciones del Pacto de Unidad, juventudes y población en general.

ABI - 11 Octubre 2024 


Por el Día de la Mujer Boliviana, la Alcaldía de El Alto inaugura la Plataforma de Atención Integral a la Familia

SEGURIDAD


El Alto, 11 de octubre 2024 (NNBB).-

En conmemoración del Día de la Mujer, que se celebra cada 11 de octubre, la Alcaldía de El Alto inauguró la Plataforma de Atención Integral a la Familia (PLATFAM), un servicio municipal que ofrece apoyo psico-socio-jurídico a los sectores más vulnerables. La plataforma está ubicada en la zona Villa Bolívar A del Distrito 1, entre el Pasaje Cultural Antonio Paredes Candia y la avenida 6 de Marzo.

“Esta es una idea que nació para mejorar la atención de los SLIM (Servicio Legal Integral Municipal) y brindar una atención integral al municipio. Estamos mejorando en todo ámbito: la infraestructura posee tres pisos dedicados a la atención de los más vulnerables, como mujeres y niños. Con esta plataforma queremos asegurarnos de que ningún agresor, ni caso queden impunes y proporcionar una atención inmediata”, informó el secretario municipal de Desarrollo Humano y Social Integral, Herlan Cabrera.

La nueva plataforma incorporará novedades como una Central de Notificaciones, que unificará las derivaciones hacia las DNAs (Defensoría de la Niñez y Adolescencia) y los SLIMs, que garantizará la asistencia de los profesionales a todas las audiencias y actos procesales. Además contará con un sistema para la digitalización y seguimiento ágil de los casos. Otra innovación es el Centro de Llamadas, donde la población podrá recibir orientación en castellano y aymara sobre denuncias y servicios disponibles, llamando a los números 156 o la línea gratuita 800-164343.


El objetivo del sistema es defender los derechos de niñas, niños, adolescentes, mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores y población diversa. Además, la atención de delitos se centralizará en un solo lugar, lo que facilitará los procesos de denuncia para las víctimas. 

La PLATFAM cuenta con ocho equipos multidisciplinarios: seis que atenderán en horarios de oficina y dos disponibles las 24 horas. El grupo de profesionales está conformado por psicólogos, abogados y trabajadores sociales, quienes colaborarán en coordinación con instituciones como la Policía, la Fiscalía y diversos centros de atención terapéutica. “Atenderemos casos de maltrato físico y psicológico, abusos sexuales y cualquier otro delito estipulado en el Código Penal”, enfatizó el funcionario. 

La Plataforma de Atención Integral a la Familia brindará servicios de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) para la protección de menores y de los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) para víctimas de violencia.



Se encargará además de recibir denuncias, evaluar riesgos y abrir casos de violencia. Ofrecerán orientación legal, valoración psico-socio-jurídica y promoverán los derechos de las víctimas. Gestionarán internaciones en albergues, realizarán derivaciones para atención médica y el personal será capacitado continuamente para asegurar una atención cálida. 

Cabrera aseguró que los servicios de la plataforma son totalmente gratuitos. Además, estos servicios también se brindan en las subalcaldías de los distritos municipales menos el 9, 10, 11 y 13, que son rurales.

///  PRENSA GAMEA | Vie 11.10.24



El Distrito 10 se beneficia con Mink’a Distrital para el mejoramiento de vías en ocho urbanizaciones

SOCIAL


El Alto, 11 de octubre 2024 (NNBB).- 

El Distrito 10 de la ciudad de El Alto se benefició con una Mink’a Distrital que ayudará al mejoramiento de vías, el ripeado de las calles, cuneteo y perfilado de las calles principales de sus ocho urbanizaciones. 

“Se programó realizar la mink’a de maquinaria pesada en el Distrito Municipal 10, para el mejoramiento de las vías, se han desplazado motoniveladoras, retroexcavadoras y  volquetas de los 14 distritos municipales”, explicó el Jefe de la Unidad de Coordinación con Subalcaldías, Ronald Tarqui. La Minl’a es una práctica ancestral andina, por la que varios distritos ayudan con maquinaria a un sector que no posee esos motorizados.

Se beneficiaron ocho urbanizaciones, entre ellas: Los Llirios 1, Los Lirios 2, Santa Fe de Achicala, Villa Imperial, San Pedro Totora y Obrajes, confirmó subalcaldesa del Distrito 10, Nancy Mamani.


Tarqui detalló que se está haciendo el mejoramiento de las vías con el afán de responder las necesidades que tiene la población de este distrito. 

Roberto Vilca, vecino de la urbanización Villa Imperial San Pedro Totora habló sobre la importancia de la iniciativa municipal. “Esta Mink’a nos va ayudar bastante, porque las calles de este sector no tienen ordón de aceras y cuando llueve se tapan las vías y se desvía el agua”.  

La presidenta de la urbanización Lirios 2, Virginia Huaycho agradeció al Municipio por traer las maquinarias. “Vamos a trabajar por nuestras urbanizaciones, para mantener las cunetas en el tiempo de lluvias”, cerró la dirigente vecinal.

PRENSA GAMEA / Vie 10.10.24




//

Alcaldesa Copa ratifica ser víctima de acoso político por parte de Cruz y declara ante la FELCV

SOCIEDAD


El Alto, 11 de octubre 2024 (NNBB).- 

La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, se presentó a declarar este viernes ante la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) y ratificó ser víctima de acoso político por parte del dirigente Ponciano Cruz. La autoridad informó solicitó al Ministerio Público que las audiencias de este caso sean públicas.

“Es por la denuncia que estamos haciendo contra el señor (Ponciano Cruz) y esperemos que pueda haber resultados, lamentablemente la justicia en estos últimos años ha dejado mucho que desear sobre todo con las demandas que hacen las mujeres contra la violencia psicológica, acoso político y otros, tipos de violencia que sufren. Esperamos que haya buenos resultados”, explicó la alcaldesa Copa. Cruz 

La máxima autoridad municipal se presentó este viernes ante las dependencias de la FELCV para prestar su declaración por el proceso penal que sigue contra Cruz por los delitos de calumnias e injurias.  

“Ellos se creen muy machitos (se refiere a Cruz). Cuando están en grupo empiezan a insultar, difamar y denigrar esa es su forma de hacer política atacando a las personas”, precisó la Alcaldesa este viernes cuando en Bolivia se celebra el Día de la Mujer.

Copa adelantó que solicitó a las autoridades judiciales que las “audiencias sean públicas y que la gente sepa por qué lo estamos denunciando y que este señor pueda decir por qué hizo (el ataque verbal a la autoridad), quién le ha dado la orden o por qué cree tener el derecho de difamar y denigrar”.

La autoridad municipal confirmó que irá hasta las últimas consecuencias en este caso para sentar un precedente.

“Si es necesario yo lo voy a notificar a este señor, porque no podemos permitir que haya gente que te venga a atacar de una forma tan grosera, tan despectiva hacia las personas, no por el hecho de que sea autoridad yo me calle, yo también soy madre, hija, hermana y tengo una familia”, puntualizó.

En el Día de la Mujer, Copa reflexionó sobre el rol de la justicia. “Tiene que haber gente en el órgano judicial muy ética, muy profesional para que las mujeres también seamos atendidas oportunamente y que también se nos pueda dar justicia como corresponde”.

PRENSA GAMEA | Vie 11.10.24

Pago del Bono Juancito Pinto se realizará conforme a la terminación del carnet de identidad

 Sociedad 


La Paz, 11 de octubre 2024 (NNBB).- 

El pago del Bono Juancito Pinto, que comenzará el 14 de octubre, se realizará conforme a la terminación del carnet de identidad, anunció este viernes el ministro de Educación, Omar Veliz.

“Se tiene un cronograma de entrega del Bono Juancito Pinto de acuerdo a la terminación del carnet de identidad del tutor, padre o madre de familia, de los beneficiarios que están habilitados para el cobro del bono en las ciudades capitales de los nueve departamentos y en El Alto”, dijo el ministro de Educación en Unitel.

Según el cronograma, del 14 al 20 de octubre, cobrarán los titulares con las terminaciones 1 y 2; del 21 al 27 de octubre con las terminaciones 3 y 4; del 28 de octubre al 03 de noviembre con las terminaciones 5 y 6; del 04 al 10 de noviembre con las terminaciones 7 y 8; del 11 al 17 de noviembre con 9 y 0.

Del 18 al 30 de noviembre se entregará el bono sin restricción.

El cronograma apunta a evitar largas filas y aglomeraciones en las entidades bancarias.

El ministro explicó que el pago del beneficio de Bs 200 se realizará del 14 de octubre hasta el 30 de noviembre, a través del Banco Unión y otras 55 entidades financieras en las ciudades capitales y ciudades intermedias.

En tanto, para garantizar el pago del beneficio a los estudiantes de áreas rurales de difícil acceso se desplazarán brigadas móviles con el apoyo del personal del Ministerio de Defensa, Banco Unión y Entel.

Este año el incentivo escolar beneficia a más de 2,3 millones de estudiantes en el territorio nacional.

El incentivo tiene el propósito de contribuir a la disminución de la tasa de deserción escolar, incentivando la matriculación, permanencia y culminación del año de los estudiantes en Bolivia.

ABI. 11 Octubre 2024 


Comisan quinua y socializan norma contra el contrabando a la inversa en Desaguadero

 Seguridad 

Foto: Min Defensa.

La Paz, 11 de octubre de 2024 (NNBB). – 

El Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando comisó “un importante volumen” de quinua en Desaguadero y socializó con la población de esta localidad fronteriza, además de Guaqui, la nueva norma contra el contrabando a la inversa.

“Hoy (viernes) en la mañana nos hemos hecho presentes acá, en este lugar crítico, pero con una buena conversación con los comunarios les hemos alertado e indicado que, por el decreto supremo que ha sido emitido, no se puede comercializar, desabastecer de los productos de primera necesidad como el azúcar, arroz, aceite, harina, maíz y otros productos que son de necesidad de la canasta familiar”, explicó el titular de esa cartera, Amilcar Velásquez.

Según un reporte institucional, el viceministro se reunió con autoridades locales y la población para socializar las recientes disposiciones del Gobierno nacional, plasmadas en el Decreto Supremo 5245 que tiene por objeto evitar el contrabando a la inversa de alimentos.

Informó que, a su llegada, se logró comisar una importante cantidad de quinua, producto que también está siendo comercializado en Perú, así como otros productos nacionales.

“Nosotros haremos el control riguroso, vamos a concientizar a la población, que sean ellos los actores para evitar que estos productos no salgan a Perú”, aclaró.

Acotó que la aceptación de los buenos ciudadanos hace que se pueda realizar este tipo de controles para evitar que los productos nacionales sean llevados fuera de las fronteras.

“Concientizar a la población de Guaqui y Desaguadero que sean los actores principales, que colaboren en la lucha contra el contrabando a la inversa, que está haciendo tanto daño a la economía de nuestro Estado y, de esta manera, tener una Bolivia libre de contrabando y cero tolerancia contra este ilícito”, remarcó.

Sostuvo que al igual que en Desaguadero, se están reforzando los puntos fronterizos a través del despliegue de unidades militares, como el Comando Estratégico Operacional (CEO) Amazonas, en Cobija; el CEO Mamoré, en Beni; el CEO Plata, en Santa Cruz (frontera con Brasil); el CEO Chichas, en Tupiza; y el CEO Chaco, en Tarija (frontera con Argentina).

ABI. 11 Octubre 2024 


Aprehenden al padre de joven que tuvo una hija con Evo Morales cuando era adolescente

Seguridad 

Foto referencial.

La Paz, 11 de octubre de 2024 (NNBB).- 

El Comando General de la Policía Boliviana confirmó este viernes la aprehensión, en Yacuiba (Tarija), del padre de la joven que supuestamente tuvo una hija con Evo Morales cuando era adolescente, que también está involucrado en el caso de trata y tráfico de personas y estupro agravado.

“El día de ayer (jueves) se ha generado un movimiento, una aprehensión al papá (de la víctima) en Yacuiba”, informó el comandante general de la Policía, Álvaro Álvarez, en contacto con la prensa.

La Fiscalía Departamental de Tarija había citado a declarar el jueves a los padres de la joven que entre 2014 y 2016, cuando era una adolescente de 15 años, mantuvo una relación con el dirigente cocalero, producto de la cual nació una niña que en la actualidad tiene 8 años; sin embargo, estos no se presentaron, al igual que Morales.

Según la versión de la Fiscalía, los padres de la joven la habrían presionado para mantener relaciones con Morales y así beneficiarse económica y políticamente.

Por ello, el Ministerio Público emitió mandamientos de aprehensión, aunque el comandante Álvarez señaló que aún no se conoce de la orden contra el expresidente.

ABI.


Aprueban decreto para fortalecer controles al tránsito ilegal de alimentos hacia zonas fronterizas

Economia 

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, en conferencia de prensa. Foto: Archivo.

La Paz, 09 de octubre de 2024 (NNBB). – 

En gabinete de ministros, el presidente Luis Arce aprobó este miércoles un decreto supremo que reglamenta la Ley 100, para fortalecer el control al tránsito ilegal de alimentos hacia zonas de seguridad fronteriza y contribuir a la prevención del contrabando.

“El Gobierno nacional, en el gabinete de ministros, el día de hoy (miércoles) ha aprobado un decreto supremo que reglamenta la Ley 100, con el objeto de controlar el tránsito ilegal de alimentos a la zona de seguridad fronteriza y de esta manera contribuir a la prevención del contrabando”, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, en conferencia de prensa.

Explicó que la normativa, de la cual se comenzará a trabajar en la reglamentación para su puesta en funcionamiento, señala que el Consejo para el Desarrollo Fronterizo y Seguridad establecerá las siguientes medidas de prevención y control al contrabando:

Una lista de alimentos sujetos a control en su traslado, como el arroz, carnes (de pollo, res y cerdo) aceite, azúcar, huevo, papa e incluso verduras y ganado en pie, entre otros productos básicos.

Para el control, se emitirán los "Certificados de Abastecimiento en Áreas Fronterizas", que servirán para controlar el traslado de volúmenes suficientes para garantizar el abastecimiento de alimentos a zonas fronterizas.

“Eso quiere decir que quienes viven en las zonas fronterizas, como Desaguadero, por ejemplo, van a ser abastecidos con suficiente alimento para que no sean afectados. Productos que se trasladen en demasía van a ser sujetos a control y decomiso”, añadió Huanca.

Otra medida tiene que ver con la realización de un “Registro de Proveedores Únicos”, para la distribución y comercialización de alimentos para la población que habita en las zonas fronterizas.

“Es necesario aclarar que esta norma no alcanza al traslado de alimentos destinados al consumo doméstico. Hay hermanos y hermanas de las fronteras que llevan en menor cantidad sus alimentos, no van a ser alcanzados a aquellos y tampoco a las comunidades que se ubican en el trayecto que se traslada a las zonas fronterizas. Tampoco la exportación formal de alimentos, debido a que ello cuenta con la Declaración de Exportación que habilita a transitar libremente sus productos y llevar hacia otros países”, remarcó.

Otra medida implica mejorar la supervisión y control de lucha contra el contrabando. Para esto, el Ministerio de Defensa gestionará la apertura de oficinas regionales del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando en los municipios fronterizos.

“En ese sentido, el Gobierno está implementando esta medida para cuidar la economía del pueblo boliviano”, resaltó el ministro.

ABI.


 

Realizan zanjas en Guaqui para neutralizan pasos ilegales utilizados por el contrabando

Seguridad 


Guaqui, La Paz, 10 de octubre de 2024 (NNBB). – 

Ante la alta incidencia de casos de contrabando a la inversa, principalmente de alimentos hacia Perú, se determinó el cavado de zanjas para neutralizar los pasos ilegales en el municipio de Guaqui, ubicado a orillas del lago Titicaca, en el departamento de La Paz.

“Estamos trabajando arduamente para tener mejores resultados, para una lucha frontal contra el contrabando a la inversa, que está causando un daño a nuestra canasta familiar (…). En coordinación con las autoridades de Guaqui, hemos instalado una maquinaria para que puedan hacer zanjas y permita neutralizar esos caminos clandestinos que bordean los puntos de control”, informó el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Amílcar Velásquez.

Esa cartera de Estado coordinó con el alcalde de Guaqui, Edwin Valda, con concejales y la junta de vecinos para cavar las zanjas en dos rutas ilegales.

“Se empleaba como fachada de salida hacia la población de Guaqui un garaje clandestino, que les servía a los contrabandistas para eludir los puntos de control fijo de la Aduana Nacional y del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), con estas zanjas disminuiremos el contrabando por Desaguadero”, explicó.

Asimismo, remarcó que el Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC) refuerza los controles en las fronteras con Brasil, Argentina, Paraguay y Perú para frenar el contrabando a la inversa.

“Si hacemos el recorrido de kilómetros en línea fronteriza, estamos cubriendo más de 7.000 kilómetros lineales, estamos teniendo cobertura en todo el territorio nacional para evitar exclusivamente el contrabando a la inversa”, precisó en conferencia de prensa.

Entre los resultados obtenidos de estos controles en la última semana, señaló el comiso de 1.400 quintales de arroz que tenían como destino el vecino país de Brasil, tres vehículos indocumentados, 38 millones de pesos argentinos, 10 cabezas de ganado y 33.000 unidades de huevo que iban a salir hacia Perú.

ABI. 10 Octubre 2024.