lunes, 21 de agosto de 2023

Policía resguardará instalaciones de la CSUTCB hasta acreditación de la nueva dirigencia

LA PAZ 



21 de agosto, 2023 (NNBB)

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó este lunes que la Policía Boliviana resguardará las instalaciones de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) hasta la notificación con la acreditación oficial de la nueva dirigencia.

“La obligación que tenemos como Gobierno nacional es preservar la vida y la integridad de los bolivianos dentro del territorio nacional, así como la propiedad privada. Por tanto, estamos esperando que la nueva dirigencia de la CSUTCB pueda ser acreditada debidamente, cuando nos notifiquen vamos a poder retirar a los efectivos policiales”, explicó.

El domingo 20, Lucio Quispe, de la nación aymara, fue elegido por unanimidad como el nuevo secretario ejecutivo de la CSUTCB, luego de reinstalada la plenaria en el coliseo “Héroes de Octubre” de El Alto. En la madrugada se declaró un cuarto intermedio ante los hechos de violencia que dejaron más de 800 heridos, entre ellos con armas punzocortantes.

Aprovechando el cuarto intermedio, un grupo de dirigentes eligió en la calle, fuera de la sede del congreso campesino, a Ponciano Santos como dirigente, lo que fue rechazo por la dirigencia que emergió orgánicamente.

Diversos dirigentes denunciaron que un grupo de personas de Potosí protagonizó peleas “pretendiendo sabotear, perjudicar e incluso postergar la elección de la directiva”; sin embargo, explicaron, se sobrepuso la unidad de los demás departamentos que estuvieron firmes, permitiendo la elección de la nueva directiva.

Ante esta situación, Del Castillo afirmó que se “debe respetar la democracia de las organizaciones sociales y no debe existir intromisión” como en este caso.

Desde el domingo, policías resguardan las instalaciones de la CSUTCB, ubicada en la zona de Miraflores de La Paz, con el objetivo de evitar hechos de violencia o disturbios.

ABI.

Senadora Salame plantea ajustar Ley Electoral y reducir a 70 días plazo para organizar las elecciones judiciales

 LA PAZ 

  


21 de agosto, 2023 (NNBB)

La senadora de Comunidad Ciudadana (CC) Silvia Salame consideró urgente aprobar una ley modificatoria del Régimen Electoral con el fin de reducir de 90 a 70 días el plazo para que el Órgano Electoral Plurinacional organice las elecciones judiciales, de forma que se elija en diciembre y los nuevos magistrados electos juren en enero 2024.

“Cuando nosotros hicimos el cronograma, habíamos visto los tiempos y pensábamos que el tope debía ser el 3 de septiembre (para entregar la lista de preseleccionados al Tribunal Supremo Electoral), sin embargo, ante esa imposibilidad debemos ponernos en otro escenario”, perfiló.

A la “brevedad posible, de inmediato, si es preciso, (se debe) trabajar en una ley reglamentaria, para hacer las tareas de manera simultánea, por ejemplo, que el Tribunal Supremo Electoral no necesariamente tenga que cumplir con los días previstos en lo que es la Ley Electoral, sino, nosotros, modificar esa Ley Electoral para que esos tiempos se puedan reducir”, explicó.

“El Tribunal Supremo Electoral tendrá que reprogramar sus tiempos y en lugar de los 90 días, que debería ser el plazo, reducir los plazos y poner 80 o 70 días para cumplir con lo que establece un nuevo cronograma”, explicó en radio Panamericana.

El actual artículo 94 de la Ley del Régimen Electoral señala que “para la elección de autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional, la convocatoria será emitida con una anticipación mínima de noventa (90) días. La convocatoria deberá garantizar que la elección de nuevas autoridades y representantes, se realice antes de la conclusión del mandato de las autoridades y representantes salientes”.

El proceso de preselección de los candidatos al Órgano Judicial y al Tribunal Constitucional Plurinacional fue paralizado en dos ocasiones por decisiones judiciales.

Hace más de 20 días, el Tribunal Constitucional anuló la segunda convocatoria para el proceso de preselección al declarar inconstitucionales la convocatoria y el reglamento de preselección de candidatos judiciales, además, determinó la aprobación por dos tercios de voto de todo el nuevo proceso hacia las elecciones judiciales.

El intento del presidente de la Asamblea David Choquehuanca de encontrar consensos entre el MAS, Comunidad Ciudadana y Creemos no tuvo eco.

Al momento, en la Cámara de Senadores se tiene estancado el proyecto de ley de preselección de candidatas y candidatos para la conformación del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Tribunal Agroambiental (TA) y Consejo de la Magistratura (CM), aprobado el 2 de agosto por la Comisión de Constitución.

En tanto, desde el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) garantizaron las elecciones judiciales para el 3 de diciembre y la posesión de las nuevas autoridades el 2 de enero de 2024, siempre y cuando el Legislativo le entregue hasta el 4 de septiembre la lista de los candidatos judiciales.

Salame descartó se pueda cumplir ese plazo. “No vamos a entregar las listas el 3 de septiembre, eso es imposible, pero sí podemos entregarlas a fines de septiembre”, arguyó.

Si la ley se aprueba y se sanciona en los siguientes días se debe publicar la convocatoria, los aspirantes tendrán por lo menos cinco días para inscribir sus postulaciones y la Asamblea unos 20 días para evaluarlos y concluir con la lista de preseleccionados, detalló.

“La situación es difícil, pero no imposible. Este tema debe ser resuelto en Asamblea Legislativa Plurinacional y para eso tiene que haber un desprendimiento de las fuerzas políticas”, argumentó la también exmagistrada del TCP.

ABI. 

Trabajo dispone tolerancia laboral para asistentes al partido Bolívar vs Internacional de Brasil

LA PAZ 


21 de agosto, 2023 (NNBB)

 El Ministerio de Trabajo dispuso de manera excepcional tolerancia en la jornada laboral de este martes, a partir de las 16h30, para que los servidores públicos que compraron entradas asistan al partido Bolívar Vs Internacional de Brasil.

Mientras el comunicado DGTHSO-0027/2023 establece que en el sector privado esta determinación debe ser consensuada por acuerdo entre empleadores y trabajadores, considerando sus modalidades y horarios de trabajo.

Además, quienes quieran asistir al partido en el estadio Hernando Siles de La Paz deberán presentar la entrada correspondiente.

El director General de Trabajo, Yecid Mollinedo, explicó que “los beneficiarios de la tolerancia deben compensar ese tiempo utilizado para apoyar a su equipo de fútbol, en el transcurso de la semana”.

La compensación de la tolerancia laboral deberá ser coordinada por las oficinas de Recursos Humanos de cada institución pública.

El partido por los cuartos de final de la Copa Libertadores 2023 entre Bolívar e Internacional se jugará este martes desde las 18h00. 

ABI.


El revolucionario ruso León Trotsky es asesinado en México DF

Un dia como hoy
(Foto Agencias)


(Lev Davidovich Bronstein, llamado Leon Trotsky o Trotski; Yanovka, Ucrania, 1877 - Coyoacán, México, 1940) Revolucionario ruso. Nació en una familia judía de labradores propietarios y estudió derecho en la Universidad de Odessa. Participó desde joven en la oposición clandestina contra el régimen autocrático de los zares, organizando una Liga Obrera del Sur de Rusia (1897).

El líder revolucionario ruso León Trotsky huye de su patria para evitar la violencia política que despliega Josef Stalin contra sus opositores. Con la ayuda del artista mexicano Diego Rivera logra refugio en México DF y se establece en una casa del barrio de Coyoacán. En derredor de Trotsky se monta un eficaz sistema de seguridad, que apenas logra evitar que sea asesinado durante un ataque liderado por el pintor mexicano Alfaro Siqueiros En los meses siguientes se refuerza la seguridad. Pero el español Ramón Mercader, un agente al servicio de Stalin, logra infiltrarse dentro del círculo íntimo de Trotsky. El 20 de agosto de 1940 Mercante se encuentra reunido con Trotsky en el estudio de la casa de Coyoacan. Sin aviso previo el español ataca a su anfitrión con un piolet de alpinismo y le causa graves heridas en la cabeza que horas después le provocan la muerte.

Fuente: www.historylatam.com



Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo

MUNDO 

 

(Foto Agencias)

El 19 de diciembre de 2017, la Asamblea General de la ONU, decidió conmemorar cada 21 de agosto el Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo. Producto de la inmensa cantidad de atentados que se están presentando en el mundo.

El principal objetivo de esta fecha es ofrecer apoyo e información tanto a las víctimas, como a los familiares de aquellos que murieron, para mitigar su dolor y que vean que el mundo y sobre todo las organizaciones competentes están poniendo todo el esfuerzo para capturar a los responsables e impedir que este tipo de eventos vuelvan a ocurrir.

El terrorismo es una forma de lucha política violenta que busca sembrar el terror, inseguridad y caos en la población en general.

- Hacer frente a las condiciones que propician la propagación del terrorismo;

- Prevenir y combatir el terrorismo;

- Desarrollar la capacidad de los Estados Miembros para prevenir y combatir el terrorismo y fortalecer el papel del sistema de las Naciones Unidas al respecto; y

- Garantizar el respeto universal de los derechos humanos y del estado de derecho como pilar fundamental de la lucha contra el terrorismo.

FUENTE AGENCIAS.

52 años del Golpe de Estado de Hugo Banzer Zuarez 21 de agosto 1971

BOLIVIA 

#UNDIACOMOHOYENBOLIVIA 

En 4 dias Hugo Banzer consumo Golpe de Estado 21 de agosto 1971

(foto agencias)
      
(foto agencias)




El jueves 19 de agosto de 1971 estalló en Bolivia un movimiento subversivo impulsado por el Frente Popular Nacionalista, circunstancial unión entre las Fuerzas Armadas, Falange Socialista Boliviana y el Movimiento Nacionalista Revolucionario.


(Foto Agencias)



(Foto Agencias)
















El golpe de Estado duró cuatro días, dejó cerca de 100 muertos y más de 500 heridos; terminó con el gobierno de Juan José Torres y encumbró en el poder al coronel Hugo Banzer Suárez.

Se iniciaba así uno de los periodos más represivos en la historia de Bolivia. Impulsado por la doctrina de la seguridad nacional y el alineamiento en la Guerra Fría, el régimen dictatorial actuó sin contemplaciones en contra del que consideraba era el enemigo a destruir: la izquierda.

(Foto Agencias)
           
(Foto Agencias)








       





52 años después, las huellas de aquellos días de furia aún perviven dentro de la sociedad boliviana.

Apoyados en documentos desclasificados del Departamento de Estado de Estados Unidos, testimonios, informes oficiales y notas de periódicos de la época, buscamos no sólo reconstruir aquellos días de furia sino intentar pintar el contexto histórico en el que se desarrollaron los acontecimientos.

Este reportaje es el producto de un trabajo colaborativo que se ha apoyado en el conocimiento de distintas personas que se sumaron a las solicitudes de información que fueron lanzadas desde las redes sociales de La Pública.

Fuente La Publica

VER MAS SOBRE EL GOLPE:

https://www.lapublica.org.bo/especiales/item/1158-el-golpe 


Nacimiento Amalia Pando Vega

Biografía 

Fecha: 21 de agosto, 1953             Lugar de nacimiento: La Paz

Signo Zodiacal: leo                        Profesión: Periodista



#Un dia como hoy en Bolivia

Amalia Pando Vega nació en La Paz, República de Bolivia, el 21 de agosto de 1953.  Amalia Pando es una destacada e influyente periodista de nuestro país.

En 1990 creó junto a Ximena Valdivia, Mario Espinoza y Carlos Mesa Gisbert la empresa PAT (Periodistas Asociados Televisión), convertida en una red nacional de Televisión.

En 1992 fue condecorada con el Premio Rey de España por el reportaje "Policías y ladrones".

Pando trabajó en distintos medios de comunicación televisivos y radiales de nuestro país entre ellos: Red PAT, Televisión Boliviana, Radio Televisión Popular (RTP), Cadena A, Radio Fides, Radio Erbol, Nueva América, Cristal y otros. 

Actualmente dirige el programa “Cabildeo” junto a un grupo de periodistas.

Un dia en la historia de Bolivia.

Ver Video Reportaje "Policias y Ladrones"


https://www.facebook.com/watch/?v=400497510822914

Nacimiento de la “Comadre Remedios”

 Biografía 

Francisca Remedios Loza Alvarado              Fecha de nacimiento:  21 agosto, 1949

Lugar de nacimiento: Ciudad de La Paz       Signo Zodiacal: leo

Edad: 69 años                                                Fecha de defunción: Dic 14, 2018

Profesión: Artesana, Presentadora de Televisión, Política

                                  Francisca Remedios Loza Alvarado - Fotografia Los Tiempos

 

#Un dia como hoy en Bolivia

Remedios Loza, nació en La Paz, el 21 de agosto del año 1949.  Fue una conocida artesana, conductora de televisión y primera “mujer de pollera” en asumir un curul en la Cámara de Diputados de la República de Bolivia.

Hija de padre sastre y madre artesana, a temprana edad se dedicó a la confección de polleras, mantas y artesanías típicas de “Alasita”.

Incursionó en los medios de comunicación el año 1969, en el programa “Sabor a tierra” del destacado comunicador y político Carlos Palenque, transmitido por Radio Illimani.  En “La Tribuna Libre del Pueblo” programa transmitido por RTP (Radio Televisión Popular) la “Comadre Remedios” llegó a ser una de las conductoras más importantes junto a Carlos Palenque, Adolfo Paco y Mónica Medina.

El año 1989 se convirtió en la primera mujer de pollera diputada del Congreso Nacional de la República, por el partido CONDEPA.  Tras la muerte de Carlos Palenque el año 1997, asumió la jefatura de su partido político, el año 2002 se retiró de la actividad política y los medios de comunicación.

El 7 de noviembre de 2018, la Cámara de Diputados le otorgó la Orden Parlamentaria al Mérito Democrático “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, por su lucha por la profundización de la democracia, la igualdad de género y los derechos de las mujeres”.

Falleció en diciembre del 2018.

Un dia en la historia de Bolivia