miércoles, 4 de mayo de 2022

Vicepresidencia lleva a cabo conversatorio “Madre Tierra y Soberanía Alimentaria” que plantea el fortalecimiento de la producción agropecuaria


La Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, realizó el ciclo de conversatorios “Madre Tierra y Soberanía Alimentaria”, donde se resaltó el trabajo que se viene trabajando en la gestión del Gobierno para fortalecer los rubros alimenticios y reactivar la producción agropecuaria, así como el planteamiento de mejoras en esos rubros en el país. El evento se realizó la tarde del martes en el Hall de la Vicepresidencia.

Del conversatorio participó: el director general de Desarrollo Rural, Orlando Achu Cocarico; el investigador, Gonzalo Colque; y el gerente técnico de la Empresa Estratégica de Producción de Semillas, dependiente del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM), Carlos Osinaga Romero; además contó con la moderación del Director General de Relacionamiento y Fortalecimiento Ciudadano de la Vicepresidencia, Benecio Quispe.

De ese modo, en primera instancia, se habló de ruralidad y producción agropecuaria, donde Achu explicó que existe un mandato político del modelo de desarrollo que tiene “como objetivo reactivar la producción agropecuario y rural para dinamizar la economía de todos, de los actores, de las regiones y también del país”, indicó Achu.

Con ello, se prevé que para el 2030, se pueda recuperar 725 mil hectáreas de suelo con el objetivo de producir alimentos y mejorar la seguridad alimentaria, así como incrementar en 60% del cultivo estratégico a nivel nacional y atender a las familias con cultivos vulnerables.

“Nuestra política consta de fortalecer los rubros alimenticios con potencialidad de exportación, consolidar y generar divisas para el país, ya que lo más importante es consolidar la seguridad alimentaria de nuestro país, y finalmente estamos incursionando en especies naturales para generar bioenergía”, explicó Achu.

Para ello, se llevan a cabo programas productivos donde se trabaja en proyectos como la construcción de abonos, apoyo a la producción de cacao.

“Nosotros como país tenemos condiciones apropiadas”, dijo Achu, quien afirmó que el programa a la producción de cacao, es para incrementar la producción de cacao en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Beni y Pando.

Por su parte, Colque a su turno de su ponencia explicó sobre los asentamientos de comunidades campesinas en Santa Cruz, donde se debe trabajar en ese tema, ya que son más de 100 colonias de menonitas que se benefician de las tierras, así como brasileros, argentinos y chinos, dado que propietarios cruceños están vendiendo tierras luego de que el INRA haya realizado el saneamiento.

“Existen ventajas que alientan la producción mecanizada con inversión del exterior en manos de personas que no aportan en la economía nacional”, explicó Colque.

Asimismo, manifestó que hay una política desde hace más de cuatro años que están en el Plan de Desarrollo Estratégico, en el que se propone facilitar los desmontes para tener más superficie cultivada. 

“Estamos desmontando para razones que no son productivas y que no ayudarán a la soberanía alimentaria”, agregó.

Por ello, afirmó que las soluciones estarían en eliminar los privilegios de los grandes agropecuarios, destinar las subvenciones actuales a los pequeños productores y comunidades, el trigo como política de Estado a mediano plazo, eliminar el régimen agrario unificado y evitar la fuga de la renta agraria al exterior.

A su turno, Osinaga entre uno de sus temas, planteó la realización del Día Internacional de la Tierra, para enfocarnos en cómo vemos a la tierra, cómo nos vinculamos con el medio ambiente y cómo consideramos a la tierra en un sentido de medio de vida o como un medio de lucro.

De ese modo, explicó el modelo económico social productivo, en la doctrina y pensamiento de las políticas públicas en nuestro país. 

“Este modelo tiene dos pilares, uno que considera la generación de excedente a través de empresas estratégicas y otro como la generación de empleo. Un modelo que permite generar riquezas al país para que sean redistribuidas a través de problemas sociales e impulsar proyectos para contribuir a la seguridad alimentaria para el Vivir Bien”, sostuvo Osinaga.

Fuente: VPEP/La Paz.

Ministro de Educación revela que algunos gobiernos municipales rechazan construcción de unidades educativas


A un año del inicio de la gestión de los gobiernos municipales en todo el país, el ministro de Educación, Edgar Pary Chambi, reveló que algunas autoridades ediles, como el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, entre otros, rechazan la construcción de unidades educativas en su jurisdicción. 

“Lamentablemente, el Gobierno Municipal de La Paz, además de otros municipios de capitales de departamento, no quisieron recibir nuestras infraestructuras (educativas). Nuestro Gobierno Nacional ha hecho construir varias infraestructuras en varios municipios, pero (algunas autoridades) lo toman de manera política, y hoy estamos pasando clases en situaciones pésimas”, sostuvo la autoridad, consultado por los medios.  

La autoridad ministerial lamentó que algunas autoridades antepongan intereses y posturas políticas a los beneficios para la comunidad educativa. Se refirió en particular a la población paceña, que el mes pasado protagonizó varias marchas de protesta en demanda de mejores condiciones para sus unidades educativas. 

“Ustedes han visto a papás y mamás en las calles pidiendo mejores infraestructuras educativas. Nosotros solicitamos a los gobiernos municipales, priorizar recursos para garantizar que nuestros estudiantes pasen clases en buenas condiciones, y cuando les ofrecemos construir (unidades educativas), rechazan. Son infraestructuras que benefician a nuestros estudiantes. Por qué no recibir una infraestructura nueva para nuestros niños, jóvenes y señoritas”, cuestionó Pary. 

El ministro manifestó la intención del Gobierno Nacional de construir unidades educativas en los municipios urbanos y rurales para beneficiar a las comunidades educativas que más lo requieran. 

“Aunque no es nuestra tuición, desde nuestro Gobierno estamos comprometidos para trabajar por nuestra educación, de manera dedicada e imparcial, para favorecer a nuestros niños, jóvenes y señoritas estudiantes y darles comodidad en temas de infraestructura y equipamiento y mobiliario”, expresó. 

Finalmente, Pary destacó que la coordinación con los gobiernos municipales del área rural es más productiva que con los de áreas urbanas. “Los municipios de los contextos rurales son los que más apoyan. Lamentablemente, los municipios de las capitales poco se interesan”, dijo.

Fuente: La Paz, 03 de mayo (Unicom-Minedu).

Educación analiza horario de invierno para Potosí, Oruro y La Paz


El ministro de Educación, Edgar Pary Chambi, informó que se analiza el horario de invierno para los departamentos de Potosí, Oruro, y La Paz, debido al descenso de temperaturas en los últimos días. 

“Vamos a tomar previsiones en lo que respecta al horario de invierno, particularmente en los departamentos de la región altiplánica, La Paz, Oruro y Potosí, que se caracterizan por las temperaturas bajas”, informó la autoridad ministerial. 

La determinación definitiva será tomada tras analizar los reportes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y las recomendaciones del Ministerio de Salud, indicó el titular de la cartera de Educación. 

La autoridad adelantó que los departamentos del oriente del país aún no requieren este horario diferenciado de ingreso a clases, pues según reportes de Senamhi, el surazo reportado para esa región durará solo hasta el viernes. 

Entretanto se tome la decisión final, Pary recomendó a los padres y madres de familia vestir con ropa abrigada a sus hijos y continuar acudiendo a los puntos de vacunación gratuita para evitar contagios en las escuelas. 

Una vez que se confirme el horario de invierno para las unidades educativas, los estudiantes del turno mañana ingresarán media hora después de su horario de ingreso normal; en tanto que los del turno de la tarde saldrán media hora antes del horario de salida cotidiano.

Fuente:  La Paz, 04 de mayo (Unicom-Minedu).

Alcaldía capacita y realiza simulacro de primeros auxilios con educadoras del centro infantil Pan Manitos


 La Secretaría Municipal de Salud este miércoles realizó un simulacro de primeros auxilios con las educadoras del centro infantil Pan Manitos, dependiente de la Unidad de Infancia Niñez y Adolescencia, con la finalidad de evaluar la capacidad de respuesta ante una situación de emergencia.

“270 educadoras se han capacitado durante 5 días en todo lo que significa primeros auxilios, para que las educadoras puedan tener una capacidad de respuesta ante una situación de emergencia en los 44 centros infantiles del Municipio, para los talleres se realizó la coordinación con el Sistema de Urgencias y Emergencias Médicas de El Alto (SUMA), explicó Érika Portocarrero, jefa de la Unidad de Promoción y Prevención.

Fuente: https://bit.ly/38WJH4o