miércoles, 15 de mayo de 2024

Sifde entregará este jueves informe del congreso del MAS en El Alto, Sala Plena del TSE tomará una decisión la próxima semana

 LA PAZ

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE),
Tahuichi Tahuichi Quispe. Foto: Archivo 

15 de mayo de 2024 (NNBB). – 


Hasta este jueves el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) entregará su informe de la supervisión al X Congreso del MAS-IPSP realizado del 3 al 5 de mayo en El Alto; sin embargo, la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) tomará una decisión hasta la próxima semana porque no cuenta con el quórum debido a la ausencia de cuatro de sus siete integrantes.


El vocal del TSE Tahuichi Tahuichi Quispe precisó que el plazo de siete días que tenía el Sifde para elaborar su informe final concluyó el martes, sin embargo, por normativa el director de esa repartición tiene dos días adicionales para hacer una revisión y remitirlo a Sala Plena.


“Este 16 de mayo tendría que estar entregando el informe de supervisión a Sala Plena, (sin embargo) en estos días estamos sin quórum, porque nuestros colegas han viajado al exterior y solo estamos en Bolivia tres; entiendo (que) la siguiente semana habrá quórum y vamos a tratar el informe del Sifde", explicó en radio Panamericana.


En el cónclave organizado por el Pacto de Unidad y una parte de la Dirección Nacional del MAS-IPSP fue electo como presidente del Instrumento Político el dirigente campesino de Tiraque Grover García, mientras Julia Ramos, de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas "Bartolina Sisa" de Tarija, fue elegida vicepresidenta.


El evento fue convocado ante el vencimiento (5 de mayo) del plazo para renovar la directiva de la organización política, como fijó el TSE, y la renuencia del presidente del MAS, Evo Morales, de concertar una convocatoria a congreso.


De hecho, por la actitud del jefe del MAS, el TSE aprobó la “primera amonestación grave” contra el Instrumento Político. De incumplir dos disposiciones más, el MAS se arriesga a perder la personalidad jurídica y no participar en futuras elecciones.


No obstante, los seguidores de Morales descartaron un acercamiento con los ejecutivos de las organizaciones sociales fundadores del MAS-IPSP: Lucio Quispe, de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Guillermina Kuno, de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Originarias de Bolivia, “Bartolina Sisa” y Esteban Alavi, de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia.


Incluso ratificaron que realizarán su congreso el 10 de julio, pero aún no presentaron su solicitud de supervisión al TSE, tomando en cuenta que esta entidad amplió el plazo para renovar las directivas de las organizaciones políticas por 120 días.


Al respecto, el portavoz presidencial Jorge Richter apostó por un diálogo entre las partes, con madurez y sin condicionamientos, porque existe el riesgo de perder la sigla.


“Hoy en día unos tienen una parte importante: organizaciones sociales, las fundadoras. Y otros tienen la representación legal acreditada ante el Tribunal Supremo Electoral. Si uno tiene algo y el otro tiene la otra parte que complementa, pues no queda más remedio que dialogar", consideró.

//ABI.

Horario de invierno en unidades educativas de Santa Cruz rige desde este jueves

 LA PAZ

El director departamental de Educación en conferencia de prensa

15 de mayo de 2024 (NNBB). – 


A partir de este jueves, rige el horario de invierno en las unidades educativas del departamento de Santa Cruz ante el descenso de las temperaturas, informó el director departamental de Educación, Nelson Nery Alcocer.


“En el departamento de Santa Cruz se aplica el horario de invierno a partir de mañana (jueves) en todas las unidades educativas de carácter fiscal, privado y de convenio, de educación regular, alternativa y especial para precautelar la salud de los estudiantes”, dijo la autoridad en conferencia de prensa.


Con la vigencia del horario de invierno, el ingreso a las unidades educativas será 30 minutos después de la hora prevista en los turnos de la mañana y 30 minutos antes en la hora prevista para la salida en el turno de la tarde.


La medida fue anunciada por el director de Educación tras sostener una reunión con autoridades del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y del Servicio Departamental de Salud.


“Van a seguir las bajas temperaturas y las lluvias que dejarán anegadas las unidades educativas”, dijo.


Instó a la comunidad educativa a aplicar el “Protocolo de bioseguridad para la prevención de infecciones respiratorias agudas en el Sistema Educativo Plurinacional”, que establece el uso del barbijo, lavado frecuente de manos, uso del alcohol en gel y distanciamiento social, entre otras medidas.

//ABI. 

Epsas aclara que la represa de Alto Milluni de El Alto está en su máxima capacidad de almacenaje de agua

 LA PAZ

Foto: GAMEA


15 de mayo de 2024 (ABI). –


La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) aclaró que el nivel de reservas de agua en la represa de Alto Milluni de la ciudad de El Alto se encuentra en su máxima capacidad, lo que garantiza el abastecimiento del recurso hídrico a la población de El Alto y La Paz.


“Epsas administra responsablemente la represa situada en la comunidad de Alto Milluni, que se encuentra a la fecha con el 100% de su capacidad de almacenamiento, garantizando abastecimiento a toda la población”, aclaró la empresa en un comunicado.


Según el reporte de Epsas, los 10 embalses que proveen de agua a las ciudades de La Paz y El Alto están en promedio al 99,56% de su capacidad de almacenaje.


La operadora hizo la aclaración a propósito de declaraciones del secretario municipal de Agua y Saneamiento de El Alto, Gabriel Pary, quien había informado que la represa de Milluni está vacía.


Sin embargo, este miércoles Pary se rectificó y señaló que la represa que quedó vacía es de la comunidad Milluni Bajo, administrado por los comunarios.


Epsas exhortó a los medios de comunicación verificar la información que realizan autoridades ajenas a la empresa.

//ABI. 

“Evistas” y opositores fracasan en intento de aprobar ley con disposición de trámites para reactivar las judiciales

 LA PAZ

La sesión de la Cámara de Senadores. Foto: Senado


15 de mayo de 2024 (NNBB). – 


Los senadores que responden a Evo Morales y a las bancadas opositoras de Creemos y Comunidad Ciudadana fracasaron este miércoles en su intento de dispensar trámites y aprobar un proyecto de ley para reactivar la preselección de los candidatos judiciales, paralizada desde mediados de abril.


Presentado por los senadores “evistas” Miguel Rejas y Roberto Padilla, el proyecto de ley Interpretativa de la Ley 1549 Transitoria para las Elecciones Judiciales 2024 y de Reposición de Plazos no logró el respaldo de la mayoría de los legisladores para obviar su debate en la Comisión de Constitución y considerarlo de forma directa en el pleno.


En un intento frustrado de búsqueda de consensos, pese a un acuerdo que alcanzaron el martes, declararon un cuarto intermedio que de 10 minutos se extendió a más de dos horas.


Ante ese escenario, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, determinó la remisión de la propuesta, elaborada en menos de 24 horas, a la Comisión de Constitución para su tratamiento.


“No existiendo mayoría queda rechazada la dispensación de la observancia del reglamento, por tanto, se decreta su remisión a la Comisión de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral”, indicó Rodríguez.


El proyecto fue resultado de la reunión que dirigió Rodríguez el martes y que contó con la presencia de Rejas, Padilla y los jefes de bancada de Creemos, Henry Montero, de Comunidad Ciudadana Guillermo Seoane y del MAS “evista” Hilarión Mamani.


En la iniciativa legal se propone ampliar por entre 30 y 40 días el proceso de preselección de los candidatos al Órgano Judicial y al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), tomando en cuenta el criterio del Tribunal Supremo Electoral (TSE)


Esta labor se encontraba en la recta final de la toma de exámenes orales a los más de 400 aspirantes, sin embargo, el 16 de abril un tribunal de Santa Cruz aplicó una medida cautelar que paralizó la labor y luego, el 30 de abril, otro tribunal de Pando anuló todo el trabajo de preselección y ordenó emitir una nueva convocatoria.


Mientras Rejas, presidente de la Comisión Mixta de Constitución, defendió la aprobación del proyecto de ley de forma acelerada, la senadora Silvia Salame objetó que se intente aprobarla de “forma diligente” sabiendo que ésta no podría considerarse en la Cámara de Diputados, pero, además, afirmó que no corresponde.


“Acá no se necesita una ley corta, larga ni interpretativa. Sinceramente me extraña que el equipo jurídico del Senado no trabaje de la manera más adecuada (…) Me opongo a que el Senado haga una nueva ley, llámese interpretativa o corta”, alegó.


Tras el rechazo a su tratamiento en el pleno, Salame propuso dispensar el trámite para un proyecto de resolución con el fin de “conminar” al vicepresidente y presidente de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, a convocar a una sesión de Asamblea para considerar “la interpretación de la Ley 1549”.


Con el apoyo de 24 de 28 senadores presentes se aprobó la resolución que plantea disponer la reapertura del proceso de preselección en el estado en el que se encontraba el 16 de abril y ordena a las comisiones mixtas reformular el cronograma.


Las determinaciones surgen a horas de que este jueves se reúna Choquehuanca con los presidentes de las cámaras de Senadores y de Diputados, los jefes de Bancada del MAS - IPSP, Comunidad Ciudadana y Creemos; además de los presidentes de las Comisiones Mixtas de Constitución y de Justicia Plural.

//ABI. 

El rendimiento de las inversiones sube a 4,11% y llega a Bs 7.380 millones en un año

 LA PAZ


15 de mayo de 2024 (NNBB). – 


La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo (Gestora) cumplió este 15 de mayo su primer año al frente de la administración total de los fondos del Sistema Integral de Pensiones (SIP) con resultados positivos, como el haber logrado un rendimiento anual de las inversiones de los fondos del SIP de Bs 7.380 millones.


Este rendimiento alcanzado a abril de 2024 llegó al 4,11%, lo que es superior al 2,67 % y 2,85% reportado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro de Bolivia S. A. y BBVA Previsión S. A. respectivamente, cuando se produjo el traspaso de la cartera de inversiones en mayo de 2023.


En mayo de 2023, la Gestora Pública recibió de las administradoras privadas una cartera de inversiones de Bs 164.951 millones, que equivalían a $us 24.048 millones. Actualmente, el portafolio de inversiones asciende a Bs 179.582 millones o $us 26.178 millones. Es decir, que hubo un incremento de Bs 14.613 millones o $us 2.130 millones, cita un boletín institucional.


El gerente de la Gestora, Jaime Durán, informó que el rendimiento alcanzado es el resultado de una estrategia de diversificación de las inversiones, mientras las utilidades obtenidas como Empresa Pública Nacional Estratégica corresponden a sus ingresos propios (entre ellos las comisiones por la administración de recursos).


La utilidad neta de la empresa experimentó un incremento del 441%, pasando de Bs 17,93 millones en 2022 a Bs 97,05 millones en 2023, y el patrimonio empresarial de la Gestora se incrementó en un 266%, de Bs 38,43 en 2022 a Bs 140,55 millones en 2023.


Durante este año, la institución logró hitos destacados: la incorporación de 116.543 nuevos asegurados, elevando el número total a 2.690.397; el aumento de las recaudaciones de 3,50%, que alcanzaron los Bs 12.174 millones; la eliminación de la comisión del 1,31% que pagaban los jubilados a las AFP por la administración de sus fondos y la ampliación de la red de pagos de 17 a 39 entidades financieras


En cuanto a la atención a los usuarios, la Gestora incrementó sus agencias a nivel nacional de 33 a 44 e implementó la Oficina Virtual de la Gestión Electrónica del SIP (Ge-SIP), que facilita el acceso de los asegurados a la información, trámites y servicios que presta a la población.

//ABI. 

BCB destaca que Bolivia mejora su capacidad de endeudamiento por crecimiento y PIB nominal de más de $us 45.000 millones

 LA PAZ

La gerente de Operaciones Internacionales del
Banco Central de Bolivia (BCB), Claudia Soruco. Foto: Archivo

15 de mayo de 2024 (NNBB). – 


Como efecto del crecimiento económico de 3,1% de 2023 y a la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) nominal a $us 45.460 millones, Bolivia mejoró su capacidad de endeudamiento, que a abril llegó al 26,9% respecto al PIB, muy por debajo del margen establecido por organismos internacionales, destacó la gerente de Operaciones Internacionales del Banco Central de Bolivia (BCB), Claudia Soruco.


“Al primer trimestre de la presente gestión el indicador de solvencia de la economía, que es el ratio, el saldo de la deuda pública externa sobre el PIB ha disminuido de un 33% registrado a diciembre de 2020 a 26,9% y ¿qué significa?, tenemos mayor capacidad de endeudamiento gracias al mayor crecimiento económico”, afirmó en Erbol.


En 2023, Bolivia logró un crecimiento económico del 3,1%, posicionándose como la segunda economía de mayor crecimiento, solo superada por Paraguay que logró 4,7%.


El indicador superó las previsiones realizadas por el Banco Mundial (BM) del 2,4%, del Fondo Monetario Internacional (FMI) del 1,8%, y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) del 2,2%.


Además, el Producto Interno Bruto (PIB) nominal del país llegó a los históricos $us 45.460 millones.


El PIB nominal expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o de una región durante un período determinado de tiempo (normalmente un año) con el nivel de precios existente en cada momento. Es por esta razón por la que se utiliza la expresión PIB a precios corrientes.


Mientras el PIB per cápita, que es el promedio de PIB por cada persona, llegó en 2023 a $us 3.736, que muestra una mejora sustancial en la economía nacional.


Soruco aseguró que “son cifras muy importantes que han permitido reducir este ratio” de la deuda externa a 26,9% que, además, “se encuentra por debajo de los umbrales internacionales, como ser el marco de sostenibilidad de la deuda, que establece un umbral de 40% y otro de los umbrales internacionales es el de la CAN, que establece un 50%”.


Pero, además, Bolivia cumplió con el pago de la deuda externa. En los primeros cuatro meses realizó el desembolso de $us 580 millones, que representa el 40% de lo que el país debe pagar en este año.


Respecto a los acreedores, el BCB informó que la deuda pública externa al 31 marzo de 2024 refleja una participación del 86,2% de los préstamos multilaterales, bilaterales y privados, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el 32,1%; Banco de Desarrollo de América Latina – CAF con 20,7%; el Banco Mundial con el 11,6% y la República Popular de China con el 9,8%; además de un 13,8% correspondiente a títulos de deuda, a través de la emisión de bonos soberanos.

//ABI. 

Denuncian que obras ediles obstruyen cauce de río y provocaron anegación de viviendas en una zona de La Paz

 LA PAZ


15 de mayo de 2024 (NNBB). – 


En la zona de Bajo Següencoma, en la ciudad de La Paz, al menos siete viviendas quedaron anegadas tras el desborde del río Remedios debido a que su cauce fue interrumpido por obras de la alcaldía de La Paz, denunciaron vecinos afectados.


"El río Remedios se ha desbordado el martes, a raíz del trabajo de la Alcaldía. Lo han cerrado (su cauce) y el río se desbordó y anegó todas las casas”, describió una vecina a Bolivia TV.


A metros del río, la Alcaldía de La Paz construye la avenida del Bicentenario, y los escombros que genera las obras obstruyeron las alcantarillas, denunció una vecina.


La junta de vecinos envió cartas a la Alcaldía, a la Subalcaldía, al Retén de Emergencias y a la Unidad de Gestión de Riesgos advirtiendo de los riesgos de cerrar la salida del río. Los técnicos municipales se comprometieron a hacer la limpieza la semana anterior, sin embargo, no lo hicieron oportunamente.


Piden al alcalde Iván Arias paralizar la construcción de la avenida Bicentenario hasta que haga un estudio serio y trabajos de contención en el río.

RPNoticias.

En el Día de la Familia, Arce reafirma el compromiso de trabajo para asegurar el desarrollo integral de las familias bolivianas

 LA PAZ


15 de mayo de 2024 (NNBB). – 


En el Día Internacional de la Familia, el presidente Luis Arce reafirmó el compromiso del Gobierno de trabajar para asegurar las mejores condiciones sociales y económicas de las familias bolivianas.


“En el Día Internacional de la Familia reafirmamos el firme compromiso del Gobierno Nacional con la seguridad y protección de la familia como núcleo fundamental de la sociedad, tal como lo garantiza nuestra Constitución Política del Estado. Estamos trabajando para asegurar las condiciones sociales y económicas necesarias para su desarrollo integral”, informó en sus redes sociales.


El Día Internacional de la Familia fue instituido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para remarcar la importancia de la familia en nuestra sociedad.


Este 2024, la jornada se centra en el lema: Familias y cambio climático.

RPNoticias.

Arce justifica acceso a créditos externos y afirma que “pese a todo” se está avanzando

Yotala - Chuquisaca       


El presidente Luis Arce en el municipio de Yotala
inicia su intensa agenda de entrega de obras por el mes aniversario de Chuquisaca.

15 de mayo de 2024 (NNBB). – 

El presidente Luis Arce justificó los créditos externos que contrató el Gobierno nacional y aseguró que están dirigidos a la ejecución de obras de desarrollo productivo, como el sistema de micro riego tecnificado Yotalilla Jatún Mayu inaugurado este miércoles en el municipio chuquisaqueño de Yotala.


La obra fue ejecuta con el crédito viabilizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), uno de los acreedores del país.


“Entregamos la construcción del sistema de microriego tecnificado Yotalilla Jatún Mayu, una obra que va a permitir garantizar lo que más saben hacer nuestros hermanos: producir (…) Es con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, hay que decirlo porque mucha gente dice ‘para qué se prestan plata’, ‘para qué se están endeudando’ Con esa plata hacemos estas obras que están recibiendo”, afirmó en un masivo acto en Yotala, donde inició su agenda de entrega de obras por el mes aniversario de Chuquisaca.


Sólo en este municipio, fueron entregadas obras por más de Bs 19 millones. Se trata de dos sistemas de alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas residuales, redes de gas domiciliario, sistemas de agua subterránea y microriego tecnificado, además de viviendas sociales, un puente vehicular y el enlosetado de vías urbanas.


“Yotala es un municipio que merece nuestra atención y siempre estamos para ello, pese a todos los obstáculos”, aseguró.


Legisladores que responden a Evo Morales y a las opositoras Creemos y Comunidad Ciudadana (CC) articularon fuerzas y bloquearon la aprobación de créditos externos contratados para una diversidad de obras.


De acuerdo con el presidente de la Comisión de Planificación, diputado Omar Yujra, en las cámaras de Diputados y de Senadores están congelados créditos por $us 645 millones, que ya fueron autorizados por los financiadores internacionales para la ejecución de obras públicas.


Uno de los créditos paralizados en Diputados es por $us 43 millones y está dirigido al programa de Integración Urbana, Eficiencia Energética y Movilidad Urbana de Sucre, que permitirá remozar la capital del Estado para el Bicentenario en 2025.


A pesar de esta situación, Arce afirmó que “pese a todo, seguimos haciendo obras y trabajando para el pueblo boliviano”.


“Pese a todo, nos ponen piedras, zancadillas, todo nos ponen, hermanos, pero no nos caemos y seguimos avanzando, porque tenemos un horizonte que es trabajar por el pueblo boliviano”, aseguró.


Resaltó que, cuando uno trabaja de forma “desinteresada por el pueblo boliviano, sin duda que eso le da mucha fuerza y vigor para continuar haciendo (obras), nosotros estamos aquí para decirle hermano alcalde de Yotala: Aquí esta su gobierno nacional y viene a apoyarlo”.

RPNoticias.