martes, 9 de julio de 2024

El TSE invita al Pacto de Unidad al encuentro multipartidario por la democracia

POLITICA


La Paz, 09 de julio de 2024 (NNBB). -

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) invitó a las organizaciones del Pacto de Unidad al Encuentro Multipartidario e Interinstitucional por la Democracia convocado por este miércoles en la ciudad de La Paz.

A través de misivas con el mismo tenor, fueron invitados los dirigentes de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), de la Confederación Nacional de Mujeres Campesina Indígenas Originarias de Bolivia ‘Bartolina Sisa’ y de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob).

Los dirigentes Justo Molina, Guillermina Kuno y Lucio Quispe asistirán el encuentro político del que exigieron ser parte.

Las organizaciones matrices del MAS participarán del encuentro con partidos políticos y agrupaciones ciudadanas, representantes de los Órganos Ejecutivo y del Legislativo de este miércoles, donde se establecerá un diálogo plural con vistas a la realización de Elecciones Generales 2025.

El Pacto de Unidad cuestionó que el ente electoral haya convocado a Evo Morales a participar del encuentro y relegado al presidente electo del Movimiento Al Socialismo (MAS), Grover García.

En ese sentido, pidieron al TSE participar de la reunión. “En atención a su nota de 8 de julio de 2024, le comunico que la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral, en sesión de la fecha, ha decidido aceptar su solicitud de participación en el Encuentro Multipartidario e Interinstitucional por la Democracia”, cita la respuesta coincidente a las misivas dirigidas a los representantes del Pacto de Unidad.

ABI. 



 

El Consejo de Autoridades ‘Julián Apaza’ celebra sus 15 años y se destaca como pilar de la producción municipal*

SOCIAL


El Alto, 09 de julio de 2024 (NNBB).- 

El Consejo de Autoridades ‘Julián Apaza’ conmemoró con orgullo su 15 aniversario en un acto especial marcado por un desfile cívico, reconocimientos a autoridades y una entrada autóctona. En el evento destacaron la vocación  agropecuaria que garantiza la seguridad alimentaria del municipio.

“Nos sentimos orgullosos porque aún estamos jóvenes, ya que estamos cumpliendo 15 años. Justamente, son las autoridades de Julián Apaza quienes han fundado el Distrito 13” informó el Marka Mallku del Consejo de Autoridades ‘Julián Apaza’, Mario Limachi.

El Consejo de Autoridades Indígenas Originarias 'Julián Apaza' fue fundado el 6 de junio de 2009. Está conformado por las comunidades rurales Milluni Bajo, Ingenio y Alto Milluni, todas pertenecientes al Distrito Municipal 13.


Durante el acto se destacó la vocación productiva de hortalizas y tubérculos, y porque se caracterizan, principalmente, por la crianza de camélidos y la producción de otros alimentos básicos de la canasta familiar. 

Desde su fundación, hace quince años, el Consejo de Autoridades ‘Julián Apaza’ ha sido fundamental en la preservación de tradiciones ancestrales. Según Limachi, esta celebración marca un hito en su trayectoria, para el empoderamiento comunitario y respeto cultural.

En esa línea el secretario Municipal de Desarrollo Económico, Freddy Bobaryn, dijo: “Nos sentimos muy felices de poder compartir un aniversario más con el Consejo Julián Apaza, quienes son los verdaderos guardianes del territorio y quienes están en los territorios fronterizos de la ciudad de El Alto”.

/// PRENSA GAMEA 



Las rejas y jardines de la avenida Alfonso Ugarte son remozados con un plan integral de obras

INFRAESTRUCTURA PUBLICA


El Alto, 09 de julio de 2024 (NNBB).-

La jardinera central de la avenida Alfonso Ugarte luce remozada con el deshierbe, corte de pasto, poda de árboles, limpieza, rejas reparadas y pintadas. Las labores se realizan en el marco de la festividad de la Virgen del Carmen.

“En coordinación con la Subalcaldía del Distrito 6 estamos trabajando desde la anterior semana. Como Dirección de Áreas Verdes hemos comenzado por la Alfonso Ugarte con todo lo que es mantenimiento y desmalezado de la jardinera central”, mencionó el técnico de la Unidad de Áreas Verdes de la Dirección de Áreas Verdes y Forestación, Ronal Huanca.

El mantenimiento de la jardinera fue encarado con cuadrillas de obreros de la Dirección de Áreas Verdes y Forestación, además de la Subalcaldía del Distrito 6 que además soldaron y repararon las rejas que se encontraban abolladas y rotas.

Este lunes se pintaron todas las rejas en rojo y verde. Pero además de esta jardinera las cuadrillas de obreros realizaron el mantenimiento de los jardines de la avenida 16 de Julio que comprende desde la plaza La Paz hasta la plaza Libertad y desde la plaza Libertad hasta la plaza del Maestro. 

Huanca dijo que las rejas de los jardines de la avenida Alfonso Ugarte son las que más sufrieron destrozos a comparación de otras, “hubo destrozo de rejas por parte de las movilidades que a veces lo dañan, lo chocan y juntamente con la Subalcaldia y la Dirección de Áreas Verdes se ha hecho la reparación de esas rejas”, dijo el servidor público.

También informó que se hará el mantenimiento y restauración del sector de la Chacaltaya, donde se encuentra la Virgen del Carmen y decoraciones paisajísticas para que luzca embellecida.

El remozado de estos espacios verdes se realiza con el fin de que luzcan embellecidas durante la entrada de la festividad de la Virgen del Carmen, que se realizará este próximo 15 de Julio, donde decenas de fraternidades harán su paso con danzas pesadas, livianas y autóctonas al ritmo del bombo, tambores y platillos.

Pidió a la población no ingresar a las jardineras centrales, no dejar basura en el interior, no doblar las rejas y cuidar las decoraciones que se hacen en estas áreas verdes.

Las obras de mantenimiento se aplican en el marco de la festividad de la Virgen del Carmen, cuya entrada es el lunes 15 de julio y considera una ruta que comienza en la avenida Juan Pablo II, avenida Alfonso Ugarte, plaza Libertad y avenida 16 de Julio.

/// PRENSA GAMEA  



Empresa brasileña Fluxus invertirá $us 100 millones y confía en incrementar la producción de gas en Bolivia

ECONOMIA - INVERSION

El presidente de Fluxus, Ricardo Savini, durante su intervención en el Foro Económico Bolivia-Brasil.

La Paz, 09 de julio de 2024 (NNBB). – 

Tras los acuerdos alcanzados en materia hidrocarburífera entre Bolivia y Brasil, la empresa brasileña Fluxus informó este martes que invertirá $us 100 millones para ampliar la producción de gas en campos gasíferos hasta 2028, con la que prevé incrementar en 10 veces la producción.

La compañía invertirá en los campos Tacobo, Tajibo y Yacuiba, que se encuentran en la cuenca de Tarija y el Chaco.

El presidente de Fluxus, Ricardo Savini, aseguró que las inversiones se realizarán en los tres campos con la mirada de aumentar en 2028 la producción diaria de los actuales 100 mil metros cúbicos de gas a 1,1 millones de metros cúbicos.

Sin embargo, adelantó también inversiones en la producción y exploración de gas en nuevas áreas de Bolivia.

“Vamos a continuar prospectando inversiones en América Latina, siempre con el objetivo de consolidarnos como una plataforma petrolera, gasífera y energética sudamericana”, indicó.

Las inversiones en los tres campos profundizarán la integración energética entre ambos países, destacando que el gas natural boliviano es fundamental para abastecer el mercado brasileño, donde el grupo J&F tiene plantas que operan con este combustible.

Savani participó del encuentro bilateral entre empresarios de Bolivia y Brasil en Santa Cruz de la Sierra.

Fluxus (compuesta por Fluxus Holding S.A. y Fluxus Óleo, Gás & Energia Ltda.) es una empresa operadora de petróleo y gas, que se encuentra en proceso de construir una cartera de campos de producción de petróleo y gas en Brasil y en el resto de América Latina.

ABI. 


Alcaldía de El Alto demuestras legalidad de terrenos en ‘la cola del aeropuerto’ y evidencia ilegalidad de avasalladores

 EL ALTO


El Alto, 09 de julio de 2024 (NNBB).-

La Alcaldía de El Alto resguarda los terrenos de la ‘cola del aeropuerto’ y este martes demostró documentos que respaldan la legalidad de propiedad del bien público en el Distrito 4. En el lugar también evidenció que los avasalladores, que aseguran ser dueños, poseen documentos ilegales y fraguados, por lo que se procedió a la aprehensión de tres personas.

“Ayer (lunes), han tratado de avasallar con gente contratada que intentó agredir a nuestros vecinos y gente infiltrada, a la cabeza del señor M.M., quien dijo tener documentos (...). Ellos mostraron documentación que, junto con asesores jurídicos de la Subalcaldía 4, evidenciamos que son documentos fraguados. Los constituimos a la FELCC y están siendo investigados por falsificación de documentos”, informó el secretario municipal de Gestión Institucional, Rury Balladares. 

La municipalidad demostró que los terrenos están debidamente registrados y son propiedad legítima del municipio. La documentación presentada incluye un registro en el folio real de la oficina de Derechos Reales y una escritura pública protocolizada bajo el testimonio N° 568/2014.

El funcionario municipal aseguró que, a pedido de la alcaldesa Eva Copa, se protegen y resguardan los terrenos y propiedades municipales, sobre todo aquellos destinados para obras, como la plaza de Armas, en una extensión de 4,2 hectáreas. Además, el Gobierno nacional también proyecta edificar una obra de infraestructura.

Balladares aseguró que el Gobierno Municipal encara otros conflictos de avasallamientos, como en Molino Andino y en el Distrito 10.

Desde tempranas horas, los representantes de la comuna alteña asistieron a la zona de dominio público y también estaban presentes los supuestos dueños privados. El lunes, luego de una agresión a funcionarios municipales y vecinos, la Policía arrestó a una decena de personas y hubo otras tres aprehendidas que serán investigadas por falsificación de documentos.


“Ayer, personas inescrupulosas atentaron contra estos predios, alegando tener un mejor derecho propietario. Se han confrontado tres documentos (…), ahora estas personas, actualmente están detenidas y en las próximas horas se determinará su situación jurídica. Se procederá con una imputación por el uso de instrumento falsificado, delito que conlleva una pena mínima de seis años”, afirmó por su lado el Asesor Legal de la Subalcaldía del Distrito 4, Albert Flores.

El jurista detalló que los avasalladores presentaron un comprobante de caja, supuestamente emitido para trámites de visado en Derechos Reales e inspección, a nombre del señor M.M. Sin embargo, esa carpeta no está registrada en la Dirección de Catastro, por lo que se evidencia la falsificación.

Entre los documentos presentados también se encuentra un plano de lote emitido por un exfuncionario público que cesó sus funciones hace dos años. También se incluye un certificado a favor de los comunarios de Yunguyo, emitido por otro funcionario actualmente fuera de funciones.

"El tercer elemento probatorio presentado es una certificación, requisito esencial para la inscripción de un folio real en la oficina de Derechos Reales, emitida a favor de los comunarios de Yunguyo y certificada por el señor Sergio Calcinar Chávez. Este funcionario ya ha cesado sus funciones", dijo Flores.

/// PRENSA GAMEA | Mar 09.07.24



Lula da Silva llama a defender la democracia de intentos de golpistas y a fortalecer la unidad regional

POLITICA


Santa Cruz, 09 de julio de 2024 (NNBB). – 

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, convocó a la defensa de la democracia frente a los intentos de golpes de Estado y convocó a fortalecer la unidad de la región para enfrentar los intentos de desestabilización, en alusión a la fallida intentona golpista del 26 de junio en Bolivia.

“En vísperas de celebrar su Bicentenario en 2025, Bolivia no puede volver a caer en esta trampa, no podemos tolerar actitudes autoritarias ni golpes de Estado. Tenemos la enorme responsabilidad de defender la democracia frente a los intentos de hacerla retroceder”, aseguró.

Lula da Silva remarcó que Brasil y Bolivia superaron la época de las dictaduras, pero lo últimos hechos nos dan demuestran, afirmó, que aún se vive en un terreno movedizo

En 2022 Brasil celebró el Bicentenario de su independencia en uno de los momentos más sombríos de su historia. “En lugar de celebrarlo nos invadió una ola de extremismo que se desahogó el 8 de enero en un intento de golpe”, recordó.

El 8 de enero de 2023, partidarios del expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro invadieron la sede de los Tres Poderes en Brasilia.

Mientras en Bolivia la democracia enfrentó dos momentos críticos. El golpe de Estado en 2019, cuando la violencia cívico-política, el motín policial y la sugerencia militar de dimisión obligaron al expresidente Evo Morales a dejar el cargo, y el golpe de Estado fallido del 26 de junio.

“En todo el mundo la desunión de las fuerzas democráticas solo ha servido a la extrema derecha. Los recientes ejemplos de Francia y el Reino Unido demuestran el imperativo de superar las diferencias en favor de un objetivo común”, reflexionó el presidente brasileño de línea de izquierda.

También relievó la necesidad de afianzar la unidad regional, porque, cuanto más sólida sea la alianza, menos atractiva será para los que predican la división.

“El buen funcionamiento del Mercosur, que ahora se complacen en acoger a Bolivia como miembro de pleno derecho, contribuye a nuestra prosperidad común”, aseguró y expresó su confianza en la reincorporación de Venezuela.

“La normalización de la vida política venezolana significa estabilidad para toda Sudamérica. Por ello esperamos que las elecciones se desarrollen con tranquilidad y los resultados sean reconocidos por todos”, expresó.

El presidente brasileño llegó el lunes a Bolivia y cumple este martes una intensa agenda enfocada en fortalecer la integración bilateral.

ABI. 




Bolivia y Brasil acuerdan adenda para promover inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos


Foto: MHE.

Santa Cruz, 09 de julio de 2024 (NNBB). – 

Los Gobiernos de Bolivia y Brasil suscribieron este martes la tercera adenda al Memorándum de Entendimiento en materia energética, que garantizará la exportación de gas natural y promoverá las inversiones en exploración y explotación en territorio boliviano.

La adenda fue suscrita este martes entre el ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molina, y el ministro de Minas y Energías de Brasil, Alexandre Silveira de Oliveira, tras la reunión binacional de gabinete ministerial en Santa Cruz de la Sierra.

Bolivia perfiló que Petrobras participe en el desarrollo de proyectos de exploración y explotación, parte del plan que desarrolla Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en la búsqueda de nuevos reservorios gasíferos.

Justamente la adenda establece que el Comité Técnico Binacional realizará la evaluación y ejecución de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos en las cuencas de Bolivia.

Además, verificará el uso de infraestructura existente o nueva para el transporte de hidrocarburos por ductos y atender la demanda de gas natural en Brasil.

El vicepresidente de YPFB, Ariel Montaño, informó que Bolivia tiene actualmente 54 proyectos exploratorios en todo el territorio y está produciendo 32,4 millones de metros cúbicos por día.

“Con los proyectos, a partir de 2028 y en periodos de cinco años, pretendemos sobrepasar la producción a 40 metros cúbicos por día”, aseguró Montaño durante su ponencia en el Foro Empresarial Bolivia – Brasil.

La tercera adenda al Memorándum de Entendimiento en materia energética fortalecerá la capacidad de ambos países para aprovechar sus recursos naturales y mejorar la seguridad energética en la región.

ABI.


Bolivia y Brasil firman 10 acuerdos de desarrollo en diferentes áreas económicas y sociales

POLITICA

Presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva y de Bolivia, Luis Arce C. 

Santa Cruz, 09 de julio de 2024 (NNBB). – 

Ministros de Estado de Bolivia y de Brasil firmaron este martes 10 instrumentos bilaterales que establecen el interés mutuo de desarrollar trabajos en temas, como la integración energética, salud y seguridad.

Los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, presidieron el trabajo técnico de sus ministros que concluyó en la firma de acuerdos, en el marco de la reunión bilateral.

“Hoy arranca una nueva era de las relaciones exteriores, relaciones entre Brasil y Bolivia”, perfiló Arce, mientras su colega brasileño aseguró que “ha iniciado una nueva era para Brasil y Bolivia”.

Aquí las 10 áreas de trabajo acordadas en la cita bilateral:

1.- “Fortalecer la lucha contra la trata de personas, tráfico ilícito de migrantes y delitos conexos”. Se realizarán acciones conjuntas para combatir estos delitos a través de mecanismos de prevención, atención, protección a las víctimas y de persecución penal, que garanticen el respeto y vigencia de sus derechos humanos, de acuerdo a la legislación de cada Estado.

2.- Acuerdo complementario al Acuerdo Básico de Cooperación Técnica, Científica y Tecnológica entre Brasil y Bolivia para el proyecto fortalecimiento en gestión migratoria.

Se plantea la implementación del proyecto “Fortalecimiento en gestión migratoria”, el cual, a su vez, tiene la finalidad de fortalecer las capacidades y conocimientos del personal de la Dirección General de Migración (DIGEMIG), Unidad Policial de Control Migratorio (UPCOM) e Interpol-Bolivia en la lucha contra los delitos de falsedad material e ideológica, trata y tráfico y delitos conexos.

3.- Acuerdo complementario al Acuerdo Básico de Cooperación Técnica, Científica y Tecnológica bilateral para el proyecto estrategia Brasil – Bolivia de capacitación de personal encargado de la lucha contra el narcotráfico.

La implementación del proyecto “Estrategia Brasil – Bolivia de capacitación de personal encargado de la Lucha contra el Narcotráfico” tiene la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de trabajo de la Policía Boliviana en el tema narcotráfico, intercambio de experiencias, buenas prácticas y formas de trabajo.

Los tres acuerdos fueron firmados por la ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, Celinda Sosa, y el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira.

4.- “Protocolo de Intención entre el Ministerio de Salud de Brasil y el Ministerio de Salud Bolivia sobre acceso recíproco a los servicios públicos de salud”.

Se establecerá un grupo de trabajo sobre acceso recíproco a los servicios de salud, que elaborará un instrumento para garantizar la atención médica en los servicios públicos de salud para los ciudadanos de ambos países en condiciones de gratuidad y reciprocidad.

5.- Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio de Minas y Energía de Brasil y el Ministerio de Hidrocarburos y Energías de Bolivia para la modificación de la operación de la central hidroeléctrica Jirau de Cota.

Esta iniciativa busca proporcionar un suministro de energía limpia, continua y confiable a las poblaciones del norte amazónico boliviano, incluyendo las ciudades de Cobija, Guayaramerín y Riberalta.

Este Memorándum fue suscrito por el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, y su homólogo de Minas y Energías de Brasil, Alexandre Silveira de Oliveira.

6.- Memorándum Entendimiento entre el Ministerio de Minas de Brasil y el Ministerio de Hidrocarburos y Energías en materia de integración eléctrica entre los sistemas interconectados busca fortalecer la integración mediante el desarrollo de estudios para la implementación de interconexiones, para permitir intercambios de energía eléctrica.

7.- Tercera Adenda al Memorándum de Entendimiento en materia energética entre el Ministerio de Minas De Brasil y el Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia. Se apunta a gestionar proyectos e inversiones en exploración, explotación y transporte de hidrocarburos tanto dentro como fuera de los territorios de las partes.

8.- “Acuerdo de cooperación para comercialización de fertilizantes y cloruro de sodio” para promocionar la comercialización de fertilizantes y el fomento de la venta de cloruro de sodio producidos en el mercado brasileño en condiciones de mutuo beneficio para las partes.

9.- Carta De Intenciones “sobre comercialización e industrialización de minerales metálicos y no metálicos”, se apoyará y promoverá la realización de actividades estimulando la formación de equipos de trabajo, organización de reuniones en temas de interés común.

10.- Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Ministerio de Agricultura de Brasil, se establecerán términos y condiciones para la exportación al Brasil de fertilizantes y sus materias primas producidas en Bolivia, identificando insumos agrícolas.

ABI. 








Bolivia y Brasil dan inicio a una nueva era en sus relaciones bilaterales

 GOBIERNO

Los presidentes Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Bolivia, Luis Arce. Foto: Comunicación Presidencial

Santa Cruz, 09 de julio de 2024 (NNBB).- 

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva afirmó este martes que con su colega Luis Arce dieron inicio a una nueva era en las relaciones entre Bolivia y Brasil con la firma de varios acuerdos, en el marco de un encuentro presidencial realizado en la oriental ciudad de Santa Cruz.

“Sé que ustedes desean prosperidad, desarrollo, mejores empleos, más y mejores salarios, más salud y educación, lo mismo espera el pueblo brasileño, por eso, compañero Arce, hemos firmados estos acuerdos. Concluyo diciendo que hoy ha empezado una nueva era entre Brasil y Bolivia”, destacó en una conferencia de prensa junto al presidente Arce.

Los acuerdos tienen el objetivo de mejorar la vida en Bolivia y en Brasil. Es necesario -afirmó- dar oportunidad en el siglo XXI para que los países de Latinoamérica no sean tratados como países en desarrollo o tercer mundistas porque no cuentan con la misma tecnología de los países desarrollados, pero -aclaró- tienen los recursos naturales que necesitan.

En esa línea, ambos gobiernos acordaron un acceso recíproco en salud, combatir la trata de personas, tráfico ilícito de migrantes y delitos conexos, aplicar la cooperación técnica y científica, trabajo conjunto para la lucha contra el narcotráfico, entre otros.

Lula da Silva aseguró que la riqueza que existe en Latinoamérica es necesaria y puede ser ofrecida al mundo para producir alimentos, minerales, pasar a una transición energética y otros, como piensa Bolivia y Brasil.

“A partir de ahora hemos decido llamarnos por teléfono cada dos meses, cada que los ministros encuentren problemas se debe identificar y buscar soluciones", indicó.

Ambos acordaron trabajar para evitar que una "mala gana burocrática" impida el avance de los proyectos, porque se está trabajando para lograr la integración marítima férrea y Bolivia salga al Océano Pacífico y Océano Atlántico, y de esta manera abrir el continente al mundo y al desarrollo.

"Yo quiero decir al hermano Presidente de Bolivia que estamos empezando una nueva era en la relación Brasil - Bolivia", insistió.

En la ocasión, Lula da Silva invitó al presidente Arce a la Cumbre del G20 que se celebrará en Brasil, en noviembre de 2024, en Río de Janeiro, con los líderes de los 19 países miembros, más la Unión Africana y la Unión Europea.

También celebró la decisión de Bolivia de ser parte de los BRICS, acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, los miembros fundadores del bloque.

ABI.