viernes, 29 de enero de 2021

CÁMARA BAJA APRUEBA EN GRANDE Y DETALLE EL PROYECTO DE LEY DE EMERGENCIA SANITARIA


Tras un intenso debate, el Pleno de la Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia, aprobó hoy en sus dos estaciones, en grande y detalle, el Proyecto de Ley N° 085/2020 – 2021, “Ley de Emergencia Sanitaria”.

Bajo la dirección del presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani Laura, los parlamentarios iniciaron la sesión virtual – presencial cerca de las 10 de la mañana y por un lapso de seis horas trataron la propuesta legislativa que consta de 36 artículos y tres disposiciones finales. 

En el transcurso de la Sesión, la bancada de Comunidad Ciudadana como muestra de su rechazo al proyecto de ley, abandonó el hemiciclo, sin que esto afecte la aprobación. La sesión concluyó cerca a las 4 de la tarde y el Pleno determinó la remisión del proyecto de Ley a la Cámara de Senadores, el próximo lunes.

 “Hemos convocado una sesión para poder trabajar inmediatamente y aprobar este proyecto de Ley de Emergencia Sanitaria. Significa que se conformará un Consejo (Nacional Estratégico para Emergencias Sanitarias) de once ministros de Estado, quienes inmediatamente se promulgue la ley, activaran todo lo que se refiere a la atención de la pandemia Covid-19, cómo controlar (la distribución) de las pruebas (de diagnóstico) y las vacunas en los diferentes departamentos”, informó el presidente de la Cámara de Diputados. 



En conferencia de prensa, Mamani explicó que la propuesta normativa también plantea a la Aduana Nacional, la desaduanización de medicamentos en 24 horas para enfrentar la pandemia con mayor efectividad, por lo que “no existirá la necesidad de tener algún trámite burocrático” que perjudique en la atención sanitaria del país.

Asimismo, indicó que la desaduanización también significará “cero aranceles” y esto se activará una vez que el órgano Ejecutivo promulgue la ley. 

Mamani enfatizó que una vez que se declare emergencia sanitaria, lo que no puede pasar en el sector de salud, específicamente en el gremio de los trabajadores de salud, entre ellos los médicos, ellos no pueden estar en paros ni en movilizaciones, porque eso atentaría a la salud pública, “atentaría contra la vida del pueblo boliviano”.

Prensa Diputados.

4.621 familias afectadas por riadas e inundaciones en el norte cruceño

El viceministro de Defensa Civil Juan Carlos Calvimontes, informó este viernes que se contabilizó a 4.621 familias afectadas por desbordes de ríos e inundaciones registrados hace 24 horas por torrenciales lluvias en 13 municipios del Norte Integrado del departamento de Santa Cruz.


“Los datos preliminares manifiestan 13 municipios afectados, 4.621 familias afectadas del Norte Integrado del departamento de Santa Cruz”, manifestó, citado en un boletín institucional.

La autoridad gubernamental explicó que los datos son aún preliminares y fueron colectados en el marco de una reunión efectuada en las últimas horas con alcaldes de esa región, que sirvió para trazar una ruta de atención para la emergencia.

Dijo que el municipio de Yapacaní reportó ser el más afectado y no se descarta una intervención por vía aérea en el lugar, puesto que se informó que allá hay familias atrapadas en sus viviendas, sin acceso a comunicación.

“En este momento se está priorizando la evacuación de las personas que todavía quedan atrapadas en algún lugar, de alguno de los municipios, para eso se ha puesto a disposición de los alcaldes ocho lanchas a motor, que pertenecen dos a la Gobernación de Santa Cruz y seis al Gobierno central”, acotó.

Además, Calvimontes mencionó que Defensa Civil se prepara para la provisión inmediata de alimentos a un grupo de personas evacuadas que están a buen recaudo en campamentos y en albergues.

El Viceministro de Defensa Civil manifestó que en el tema productivo se reportó que existen zonas afectadas, pero la atención de esos casos se realizará a mediano plazo y una vez que las aguas bajen y las zonas inundadas queden secas.

WSG / Agencia Boliviana de Información


Medios estatales inician histórico plan de educación a distancia “Educa Bolivia”

En coordinación con el Ministerio de Educación, los medios estatales Bolivia TV, Red Patria Nueva, Sistema Nacional de Radios de los Pueblos Originarios (SNRPO), Periódico Bolivia y Agencia Boliviana de Información (ABI) iniciarán este lunes un inédito e histórico plan de educación a distancia denominado “Educa Bolivia”.


“En esta época tenemos que sumarnos todos, estamos recuperando el derecho a la educación de todos nuestros estudiantes en todo el país”, destacó la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.

“Educa Bolivia” está pensado en un formato multiplataforma que utilizará la televisión, la radio, el formato impreso y digital para coadyuvar las acciones orientadas a recuperar el derecho a la educación para las bolivianas y bolivianos, que emana del “6to. Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional”.

Los lineamientos están plasmados en un convenio interinstitucional que será firmado en las próximas horas, que delimita las funciones del Ministerio de Educación y de cada medio estatal.
Bolivia TV

Por primera vez en la historia de la televisión boliviana, la televisora estatal coadyuvará en la producción y difundirá de manera gratuita una franja exclusiva para tele educación, aprovechando su alcance nacional.

En la mañana se destinará el horario de 09.00 a 10.00 para inicial y primaria, y de 11.30 a 12.00 para primaria. Mientras que las tardes serán destinadas a secundaria en los horarios de 15.00 a 16.00 y de 18.00 a 18.30.

Patria Nueva y SNRPO
Las radios estatales destinarán también de forma gratuita espacios de 08.00 a 09.30 para inicial y primaria, y de 13.30 a 15.00 para secundaria.
En el caso de Patria Nueva, los programas se difundirán en las nueve ciudades capitales, además de Montero, Riberalta y Yacuiba. Y el SNRPO utilizará 37 radios desplegadas en todo el territorio nacional.

Periódico Bolivia y ABI
El periódico y la agencia de noticias estatales coadyuvarán en la difusión de cronogramas y todo tipo de información relacionada al programa “Educa Bolivia”, además de difundir el material proporcionado por el Ministerio de Educación.

Medios privados
A la cadena de Educa Bolivia, también se sumarán redes privadas como ATB, Xto TV (Cristo TV), RTP, Católica Televisión, TV Culturas, la Red Policial de Comunicación y la señal de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), que también cedieron de manera gratuita los espacios.

EPM / Agencia Boliviana de Información