Tras un intenso debate, el Pleno de la Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia, aprobó hoy en sus dos estaciones, en grande y detalle, el Proyecto de Ley N° 085/2020 – 2021, “Ley de Emergencia Sanitaria”.
Bajo la dirección del presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani Laura, los parlamentarios iniciaron la sesión virtual – presencial cerca de las 10 de la mañana y por un lapso de seis horas trataron la propuesta legislativa que consta de 36 artículos y tres disposiciones finales.
En el transcurso de la Sesión, la bancada de Comunidad Ciudadana como muestra de su rechazo al proyecto de ley, abandonó el hemiciclo, sin que esto afecte la aprobación. La sesión concluyó cerca a las 4 de la tarde y el Pleno determinó la remisión del proyecto de Ley a la Cámara de Senadores, el próximo lunes.
“Hemos convocado una sesión para poder trabajar inmediatamente y aprobar este proyecto de Ley de Emergencia Sanitaria. Significa que se conformará un Consejo (Nacional Estratégico para Emergencias Sanitarias) de once ministros de Estado, quienes inmediatamente se promulgue la ley, activaran todo lo que se refiere a la atención de la pandemia Covid-19, cómo controlar (la distribución) de las pruebas (de diagnóstico) y las vacunas en los diferentes departamentos”, informó el presidente de la Cámara de Diputados.
En conferencia de prensa, Mamani explicó que la propuesta normativa también plantea a la Aduana Nacional, la desaduanización de medicamentos en 24 horas para enfrentar la pandemia con mayor efectividad, por lo que “no existirá la necesidad de tener algún trámite burocrático” que perjudique en la atención sanitaria del país.
Asimismo, indicó que la desaduanización también significará “cero aranceles” y esto se activará una vez que el órgano Ejecutivo promulgue la ley.
Mamani enfatizó que una vez que se declare emergencia sanitaria, lo que no puede pasar en el sector de salud, específicamente en el gremio de los trabajadores de salud, entre ellos los médicos, ellos no pueden estar en paros ni en movilizaciones, porque eso atentaría a la salud pública, “atentaría contra la vida del pueblo boliviano”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario