El Presidente Luis Arce entregó la noche de este miércoles el Centro Cultural Gran Poder, como homenaje a la Fiesta Mayor de los Andes, para mantener y difundir a perpetuidad el folklore boliviano, la infraestructura tuvo una inversión de Bs 2.938.000.
“Este es un homenaje a ustedes, a sus padres y a sus abuelos que han sabido mantener esta tradición del Señor Jesús del Gran Poder, de bailar y, sobre todo, mantener esa cultura que hoy todos observamos y la seguimos disfrutando gracias a ustedes hermanos folkloristas”, destacó el primer mandatario de Estado, al recordar que el año 2019 durante el gobierno de facto, fue desechado el financiamiento de la obra.
Más de 1.200 vecinos de la urbanización 16 de Julio, Segunda Sección del Distrito 6, recibieron de manos de la alcaldesa Eva Copa, la planimetría de su zona, documento que les ayudará a realizar diferentes trámites y garantizará el derecho propietario de sus viviendas, además de proyectos.
“Me siento muy contento, porque después de casi 10 años de trámites, hoy nos entregan la planimetría. Estamos contentos ya que gracias a las gestiones que hizo la alcaldesa Eva Copa se hizo realidad y recibimos nuestra planimetría”, indicó el presidente de la urbanización, Ismael Quisbert.
En un emotivo acto, el documento fue entregado por la Alcaldesa en compañía de otras autoridades municipales, cumpliendo de esta manera su compromiso de hacer posible que varias zonas salgan de la postergación.
“Yo quiero agradecer a la alcaldesa, por agilizar los trámites, por ayudarnos en todo este tiempo que hemos caminado y ahora me voy contento de este lugar”, dijo Quisbert con mucha emoción.
En esa línea, la secretaria de Conflictos de la Junta Vecinal 16 de Julio Segunda Sección, Carla Ticonipa, dijo que fueron muchos los años de espera y de lucha por obtener el documento.
“Anteriormente no teníamos una planimetría, por eso cuando hacían sus planos, no había su número de lote, actualmente ya tendremos un número”, expresó.
La urbanización consta de 22 manzanos, cada uno tiene más de 70 vecinos. “La planimetría será muy útil en trámites, nos beneficiará en declaración de herederos, división y partición y otros trámites”, dijo emocionada.
Quisbert indicó que el trámite comenzó hace más de nueve años, pero no logró avanzar. “Había mala coordinación de nuestros dirigentes y mucho descuido”.
PRENSA GAMEA
VER VIDEO
Carla Ticonipa, dijo que fueron muchos los años de espera y de lucha por obtener el documento.
El descanso pedagógico fue ampliado por una semana más, como resultado de los informes de la situación epidemiológica y la baja de las temperaturas. Los estudiantes volverán a clases el 24 de julio, informó el ministro de Educación, Édgar Pary.
“Tomando en cuenta este informe, desde el punto de vista científico, como Ministerio de Educación hemos tomado la decisión de ampliar una semana más el descanso pedagógico, eso significa que vamos a estar regresando a las labores educativas el 24 de julio”, afirmó.
Según el informe de la ministra de Salud, María Renée Castro, los casos de las infecciones respiratorias agudas y neumonías tienen un comportamiento oscilante en este tiempo, pero lo que más preocupa son las bajas temperaturas pronosticadas por el resto de esta semana y la próxima.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó para esta semana el ingreso de un frente frío a los valles y el oriente, mientras que en occidente las temperaturas continúan en descenso.
“Consideraos que hay un nivel de amenaza bastante importante y que tiene un efecto en la salud de la población”, advirtió Castro en la conferencia de prensa, junto a Pary.
El 3 de julio empezó el descanso pedagógico en el sistema educativo boliviano. Los estudiantes de inicial, primaria y secundaria se encuentran en este periodo de descanso, que estuvo precedido por un horario de invierno ante el intenso frío.
Con la ampliación del descanso pedagógico o vacación invernal, los estudiantes retornarán a clases el 24 de julio.
El Gobierno Autónomo Municipal de El Alto y la Fundación Internacional WeLoveU de Korea, cubrirán del frío con chamarras a personas en situación de vulnerabilidad de los 14 distrito, el anuncio lo hizo la alcaldesa Eva Copa, tras recibir donativo de ropa abrigada de esta institución.
“Para nosotros es un honor tenerlos acá, creo que es importante aunar esfuerzos con estas instituciones para poder llevar algo al prójimo. Lamentablemente muchas familias no han sido favorecidas en cuanto al tema de tener recursos económicos para brindar bien estar a sus familias; y me alegra ver muchos jóvenes y señoritas de esta fundación”, sostuvo la Alcaldesa.
Dijo que uno de los objetivos es trabajar por esa gente, cambiar sus vidas. Copa agradeció a la WeLoveU por el donativo y dijo que la presencia de esta instancia en El Alto es un aliciente para las familias que tienen escasos recursos económicos.
“Quiero agradecer inmensamente a la fundación WeLoveU que nos hace esta entrega importante de abrigos que ayudarás a dar un poco de calor a la gente que no tiene, que necesita de nosotros. Me agrada que Korea pueda estar acá ayudándonos a las familias más desfavorecidas.A veces los pobres son los que más damos”, aseguró.
Por su parte, Ha Miyung Su, representante de la fundación en Bolivia, resaltó que el donativo fue coordinado con el Brazo Social de la Alcaldía. Esta institución desarrolla actividades de caridad en todo el mundo.
“La Fundación Internacional WeLoveU hace servicios humanitarios como el brazo de una madre, colaborando al mundo, con el fin de mejorar la calidad de vida de los seres humanos que viven en área desfavorecidas, afectadas por la pobreza. La fundación ofrece diversos tipos de apoyo, que van desde alimentos hasta artículos de primera necesidad, de invierno y muchos otros”, sostuvo Ha Miyung Su.
Desde este miércoles comienza la campaña ‘Por la salud de la mujer y su bebé’, en el Centro de Salud Chacaltaya, donde la población podrá acceder a servicios de salud gratuitos, se brindará valoración nutricional y se enseñará el uso correcto de los micronutrientes para niños menores de 5 años.
"Las personas van a acceder a servicios de salud gratuitos, métodos anticonceptivos, valoración nutricional y se dispensará micronutrientes, nutre bebé, sulfato ferroso para las mujeres embarazadas, chispitas nutricionales", informó la jefa de unidad de Promoción y Prevención, Erika Portocarrero Miranda.
La campaña se llevará desarrollará del 12 al 14 de julio, de 8.00 a 16.00. El primer día contará con diez stands donde el personal en salud también brindará información sobre los métodos anticonceptivos, consejería y orientación en salud sexual y reproductiva.
“Los tres días habrá dispensación gratuita de métodos anticonceptivos. Se invita a las mujeres en edad fértil que quieran prevenir un embarazo”, dijo Portocarrero.
La campaña se realizará en el Centro de Salud Chacaltaya, ubicado en la zona Germán Busch, Distrito 6, para lo que se desplegará 60 personas entre médicos y enfermeras para el primer día y 12 para el segundo y tercer día.
Portocarrero adelantó qué después se replicará la campaña en otros centros de salud según la demanda de la población.
En un trabajo coordinado, la Guardia Municipal de Transporte y Guardias de la Intendencia Municipal retiraron mesas, sillas, letreros y otros objetos de espacios públicos de las avenidas Litoral y Ladislao Cabrera. La cantidad de objetos decomisados alcanzó a dos volquetas.
“Ante la denuncia de vecinos, por uso indebido de vías es que se procedió a la liberación de estos espacios. Además, hay un informe de SMASGAR (Secretaria de Agua, Saneamiento, Gestión Ambiental y Riesgos) que indica, que en el sector se está generando contaminación ambiental por los hornitos” informó el secretario municipal de Movilidad Urbana, Reynaldo Cusi.
Agregó que, como parte del operativo, también se destruyó un horno de barro de un negocio que no contaba con la autorización para su construcción en espacios públicos. Dijo que estas actividades económicas tienen antecedentes de venta de productos contaminados.
“Hay informes de que estos lugares son insalubres por la presencia de roedores, que anteriormente se
encontraron, por los que se está retirando los hornos y liberando espacios, en este caso las calzadas y aceras”, sostuvo el servidor público.
Cusi afirmó que los negocios intervenidos ya fueron notificados y advertidos en dos ocasiones, y al persistir en el uso indebido de las vías, se procedió al decomiso.
Aseguró que, desde su repartición, no se ha otorgado ningún permiso para el uso de dichos espacios.
“Las calzadas y aceras, son para peatones, por lo cual vamos a continuar con los diferentes operativos y no solo en este distrito, sino en otros también. Se ha liberado en otros puntos letreros, conos y todo lo que obstruyen las vías”, puntualizó
En esa línea, el subintendente Sur, Richard Calamani, aclaró que la intervención se realizó después de haber dado un aviso previo, y que ya se solicitó a los comerciantes que retiren sus pertenencias de los sitios de acceso público.
El presidente Luis Arce saludó este miércoles a la población de Camiri, departamento de Santa Cruz, en sus 88 años de fundación y destacó su cultura, gastronomía y folklore.
“En el 88 aniversario de fundación del municipio de Camiri, en Santa Cruz, enviamos un fuerte abrazo a las y los hermanos camireños. Destacamos la cultura, gastronomía y folklore de esta bella tierra, conocida también como la capital petrolera de Bolivia.¡Felicidades!”, afirmó en un mensaje en su cuenta de Twitter.
Camiri fue fundada el 12 de julio de 1935, durante el gobierno de José Luis Tejada.
Entre sus principales actividades económicas están la ganadería, aunque también destaca por su cultura y gastronomía.
Camiri fue conocida a mediados del Siglo XX como la “Capital Petrolera de Bolivia”, porque la riqueza petrolera de su suelo, durante mucho tiempo permitió extraer la mayor cantidad del petróleo producida en Bolivia.
Es considerado uno de los municipios más ricos en especies propias de la floresta seca del chaco boliviano, también posee numerosas especies forestales y fauna silvestre.
En la Fiscalía de La Paz fue presentada una demanda penal en contra del obispo de San Ignacio de Velasco, Robert Flock, por encubrir la violación a una misionera en 2017, informó el abogado de la víctima, Marvin Astorga.
“La querella ya se encuentra en la Unidad de Análisis de la Fiscalía de La Paz”, explicó y aseguró que Flock ayudó a huir al acusado del vejamen José María Paz.
El caso data de 2017, cuando colectivos y familiares denunciaron al argentino Paz, sacerdote del Instituto Verbo Encarnado, por haber drogado y violado a una misionera en San José de Chiquitos.
En esa ocasión, el obispo Flock, “apañó las acciones delincuenciales del sacerdote José María Paz”, denunció.
El hecho fue denunciado en ese entonces, pero no prosperó. Una vez fue reencauzado con las valoraciones psicológicas del Servicio Plurinacional de
Asistencia a la Víctima (Sepdavi), en la ciudad de La Paz, Flock ayudó a huir a Paz.
Desde mayo salieron a la luz pública una serie de denuncias de violaciones contra sacerdotes de la Iglesia Católica, luego que se revelara el diario del jesuita fallecido Alfonso Pedrajas, donde confiesa haber violado a 85 niños y adolescentes, la mayoría del Colegio Juan XXIII de Cochabamba.
El 07 de julio del año 2001 en Bolivia, mediante el Ministerio de Desarrollo Sostenible se declarará el 12 de julio como el “Día de los Recursos Naturales Renovables” en el territorio boliviano, para lo cual se emana el Decreto Supremo Nº 23260.
La decisión es asumida en conmemoración al aniversario de creación del Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables (SIRENARE) que fue instituida para regular, controlar y supervisar la utilización de las riquezas naturales.
La declaratoria del Día de los Recursos Naturales Renovables Permitirá que todas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con este tema, profundicen la promoción y difusión de la importancia de conservar la riqueza natural del país.
Decreto Supremo Nº 23260.
Que en sus artículos 1,2 y 3 señala:
ARTÍCULO 1º Se declara el 12 de julio de cada año Día de los Recursos Naturales Renovables.
ARTÍCULO 2º Se instituye como la máxima distinción a conferirse por méritos destacados en la conservación y el uso sostenible de los Recursos Naturales, por parte del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación la “Medalla Antonio José de Sucre al mérito de la conservación del suelo patrio”
ARTICULO 3º El gobierno de Bolivia declara de prioridad nacional el proceso de certificación forestal voluntaria, como mecanismo de consolidación y promoción del manejo forestal sostenible, a fin de garantizar la conservación de los bosques naturales.
El 12 de julio de 1780, nació Juana Azurduy Bermudez, en Toroca, población aledaña a Chuquisaca, ubicada en la Intendencia de Potosí del Virreinato del Río de la Plata, hoy municipio de Ravelo, departamento de Potosí, actual Bolivia.
Foto Agencias
Sus padres fueron Eulalia Bermúdez, una mestiza de Chuquisaca y Matías Azurduy, un rico blanco dueño de muchas propiedades.
Su padre tenía una buena posición económica, dueño de varias propiedades en la zona. Tuvo un hermano, Blas, que falleció prematuramente dos años antes. Este hecho presumiblemente hizo que sus padres esperasen otro varón y por eso criaron a su hija con características de un hijo varon.
Perteneció a una familia altoperuana de buena posición económica, su padre era propietario de varias fincas de la región, su madre era de Chuquisaca.
Quedó huérfana en forma imprevista, por lo que debió completar su crianza alternando entre sus tíos y temporalmente en un convento.
Se casó con Manuel Ascencio Padilla el año de 1805, al cual acompañó dejando su papel de ama de casa y se sumó a las luchas libertarias de la región, su heroísmo es reconocido en países vecinos y nuestro país.
Retrato de Juana Azurduy de Padilla, fecha desconocida. Foto Agencias
Juana Azurduy (Toroca, 12 de julio de 1780 - Sucre, 25 de mayo de 1862) fue una patriota del Alto Perú que luchó en las guerras de independencia hispanoamericanas por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata contra la Monarquía española y asumió la comandancia de las guerras que conformaron la denominada Republiqueta de La Laguna, por lo que su memoria es honrada en Argentina y en Bolivia.
Contrajo matrimonio con Manuel Ascensio Padilla, hijo de un estanciero vecino a la propiedad de ella. Fruto de ese matrimonio nacieron cinco hijos, todos participaron en las batallas y los primeros cuatro fallecieron muy jóvenes a causa de la malaria. Con su esposo compartían ideales independentistas, lo que los impulsó a comandar un ejército con el propósito de independizar su territorio.
A lo largo de su trayectoria militar fue relacionándose con varias personas, como Juan Huallparrimachi, a quien adoptó como protegido junto a su esposo, y posteriormente las acciones militares que provocaron su viudez la llevaron a relacionarse con Martín Miguel de Güemes (quizá su máximo referente militar).
Fuente Agencias:
Video Musical Dedicado a Juana Azurduy de Padilla, Interpreta Mercedes Sosa.
Gualberto Martínez Lero, nació en Peñas, Oruro, en julio del año 1930. Destacado Músico y compositor orureño boliviano.
Inició su carrera como músico en el Glorioso Regimiento Ingavi, luego en la Banda Villazón de la Policía de Oruro. El 18 de enero de 1966, junto a otros músicos, (Santos Quispe, Paulino Onofre, Luciano Chambi y otros), organizó y fundó la banda “10 de febrero”, especializada en interpretar diabladas, con la que
logró grabar un disco.
Junto a la banda “10 de Febrero Mundial” y la FACLD, Gualberto Lero, viajó a Japón, Estados Unidos, Europa y otros países latinoamericanos.
El grupo folclórico Los Chaskas fue fundado por Percy Bellido el 12 de julio del año 1962.
Apenas salían de sus escuelas, cuando caía la noche, los primeros miembros del grupo: Hugo Eduardo, Basilio Guarachi, Ricardo Mendoza, Gualberto Valenzuela y el director Percy Bellido, se reunían sin falta para ensayar con diligencia.
FOTO AGENCIAS
Los Chaskas comenzaron a tocar con un grupo de amigos de un elenco de ballet folklórico, en una época en la que los sonidos de las quenas o zampoñas no estaban de moda. Al principio se hacían llamar "Los Jóvenes del Folklore".
El nombre surgió de una presentación en el Teatro al Aire Libre del show de Radio Méndez, dirigido por Micky Jiménez, ese día, como llevaban el cabello largo el conductor los bautizó como "Los Chaskas" por la costumbre de llevar el cabello largo.
Los primeros integrantes fueron: Ricardo Mendoza, Gualberto Valenzuela y Percy Bellido. El grupo se caracteriza por interpretar canciones del acervo popular boliviano además de composiciones propias en tono contralto.
FOTO AGENCIAS
La Cámara de Senadores aprobó, el 18 DE JUNIO DE 20202, una declaración camaral de reconocimiento a la vasta trayectoria del grupo folclórico Los Chaskas, por ser un ícono de la música folclórica de nuestro país.
Fueron condecorados con el Cóndor de los Andes y participaron en el Festival Internacional de la Canción Viña del Mar de 1975 (Chile), hicieron bailar al presidente Pinochet y ganaron la Gaviota de Plata. Llevaron su arte por Argentina, México, Sudamérica, Asia, Europa y Norteamérica.
El grupo llegó a componer 400 canciones entre algunas: Tendrás un altar, Recuerdos, Alma llanera, Lilian, Rosita linda y Río rebelde.
Foto Agencias
Llevaron su música por Norteamérica, Sudamérica, Asia y Europa. Tienen al menos 30 discos y más de 400 canciones registradas en diferentes formatos.
Además de éste y otros reconocimientos internacionales, como el Festival de Cosquín de Argentina y el encuentro Coatai de México, otra de sus satisfacciones son las giras por Sudamérica, Asia, Europa y Norteamérica, con repertorios que ponían a Bolivia en el mapa musical.