jueves, 19 de octubre de 2023

Alcaldesa Copa: El ordenamiento vial en la Ceja es paulatino, tiene respaldo y atraerá más inversión privada


EL ALTO

Fotos Prensa GAMEA

19 de octubre, 2023 (NNBB)

La alcaldesa Eva Copa afirmó que el Plan Técnico de Ordenamiento Vial de la Ceja, que fue puesto en marcha el 16 de octubre, es paulatino, cuenta con el respaldo de sectores sociales e instituciones, además que hará de El Alto una ciudad atractiva para la inversión privada.

“Todo cambio es paulatino, nada es de la noche a la mañana. Convocar siempre a la población, al ciudadano de a pie, que este ordenamiento vial es para mejorar el flujo vehicular y también la libre transitabilidad del peatón”, sostuvo la Alcaldesa.

Fotos Prensa GAMEA

Asimismo, destacó el respaldo que expresó la familia gremial y otras organizaciones para la aplicación de esta medida, sin embargo, pidió a algunos comerciantes que están asentados en las calzadas que deben dejar libres los espacios por donde transitan los vehículos.

Afirmó que la ciudad tiene que cambiar, que es una necesidad ya que desde la década de los 80 no se había ordenado este sector de El Alto, pero que con diálogo y la colaboración de todos, el centro alteño se transformará.

“Esperemos que en los siguientes días podamos concretar este plan de ordenamiento vial para que la ciudad de El Alto se vea más atrayente para la inversión privada, que podamos generar un mejor flujo vehicular y que la gente pueda llegar en los tiempos indicados a sus fuentes laborales y a sus domicilios”, enfatizó Copa.

Fotos Prensa GAMEA

De manera constante, la Alcaldía también coordina acciones con la Policía Boliviana y la dirigencia del transporte para descongestionar la zona central de la urbe.

Copa reiteró que, como parte de las políticas de transformación de la ciudad, se logró consolidar el pasaje único de Bs 1,50, y el diferenciado para escolares, adultos mayores y personas con discapacidad de Bs 1, lo que se aplica en cualquier horario del día. A esto, se sumó el plan de ordenamiento de la Ceja, y otras medias para mejorar la vida de los alteños.
Fuente Prensa GAMEA.

Alcalde de Acasio destaca que la industrialización del litio generará desarrollo en Potosí


Acasio, Potosí

Foto (UCI-YLB)

19 de octubre, 2023 (NNBB)

El alcalde del municipio de Acasio, departamento de Potosí, Julián Sasa Quispe, destacó que la industrialización del litio generará desarrollo en el departamento y una economía sostenible para el país, luego de participar en la socialización de proyectos del litio, organizado por la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) en esa localidad.
 
Foto (UCI-YLB)

“Si hacemos realidad este proyecto (del litio), vamos a tener una economía sostenible a nivel de nuestro estado Plurinacional. Tenemos la esperanza de tener un desarrollo sostenible a nivel de nuestro departamento”, sostuvo la autoridad, quien también es presidente de la Mancomunidad de Municipio de la Cuenca del Caine.

Foto (UCI-YLB)

YLB visitó la capital de Acasio, ubicado en la provincia Bernardino Bilbao, al noroeste del departamento de Potosí, y se reunió con pobladores y dirigentes vecinales para explicar el avance de los proyectos de industrialización del litio, inversiones y convenios firmados para la construcción de plantas industriales de carbonato de litio con tecnología de Extracción Directa del Litio (EDL), amigable con el medioambiente, entre otros.
Fuente (UCI-YLB)

Ejecución de conexiones de gas domiciliario en Pando alcanza a 84% en septiembre


PANDO - COBIJA

Victoria Barba, vecina de Cobija. Fotos AN-YPFB

19 de octubre, 2023 (NNBB)

Entre enero y septiembre de este año, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos alcanzó a más de 1.000 nuevos usuarios con la construcción de instalaciones internas de gas domiciliario en el departamento de Pando, situación que representa una ejecución presupuestaria récord del 84%, informó Alejandra Pérez Cabrera, gerente de Redes de Gas y Ductos de YPFB.

“Para esta gestión se proyectó la construcción de 204 instalaciones y hemos alcanzado una muy buena ejecución tanto física como en la programación financiera al mes de septiembre”, destacó Pérez Cabrera.   

En el período mencionado, se ha cumplido el 62% de las metas establecidas en esta gestión, generando que nuevos usuarios se beneficien con el servicio de gas domiciliario de la estatal petrolera en esta región amazónica del país.

Desde la gestión 2018 Cobija, capital del departamento de Pando, se beneficia con instalaciones de gas domiciliario, gracias a la Estación Satelital de Regasificación.

Victoria Barba, vecina de Cobija. Fotos AN-YPFB

“Utilizo gas domiciliario porque es más sustentable, más económico y más seguro, por eso sugiero al resto de la población hacerse instalar el servicio porque además es más cómodo”, manifestó Victoria Barba, vecina de Cobija.

ESTACIÓN DE REGASIFICACIÓN 

La Estación Satelital de Regasificación (ESR) que se construyó en la ciudad de Cobija forma parte del proyecto del Sistema Virtual de Gas Natural Licuado (GNL) que permite promover el uso del gas natural a esa ciudad fronteriza donde no llega el gasoducto convencional. 

La Planta de GNL, ubicada en el departamento de Santa Cruz, procesa gas natural y produce GNL que se transporta a través de cisternas criogénicas hasta la ESR. En la estación de regasificación, el gas natural licuado retoma nuevamente su estado gaseoso y es entregado al consumo de la población a través del sistema de redes de gas.
Fuente (AN-YPFB)

YPFB destina en un quinquenio USD 400 MM en la compra de etanol al sector cañero

LA PAZ

Fotos AN-YPFB

19 octubre 2023 (NNBB)

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos destinó en un quinquenio USD 400 millones en la compra de etanol al sector cañero, cifra que demuestra que la estatal petrolera aportó al fortalecimiento del sector sucroalcoholero.

“Desde el inicio del programa y hasta diciembre del presente año se prevé comprar un total de 580 millones de litros de etanol, de los cuales 72% han sido adquiridos desde el año 2021. Se ha realizado pagos por un monto total de USD 400 millones a un precio de 6,1 bs/lts en promedio, este precio incluye transporte y almacenaje”, dijo el director de Comercialización e Importaciones de la estatal petrolera, Ariel Montaño.


Actualmente la mezcla de etanol con gasolina, tiene como finalidad dos productos que se encuentran disponibles en el mercado: la gasolina especial plus y la gasolina súper etanol 92. YPFB está en puertas de incrementar las mezclas de etanol en la gasolina del 10 al 12% y se ejecutan estudios para determinar la viabilidad de la mezcla al 15%. “Esto se traducirá en mayores volúmenes de compra de etanol, mayores ingresos para el sector sucroalcoholero e incremento en la sustitución de las importaciones para el país”, agregó Montaño.


CAÑEROS

El Programa de Etanol tiene como base la Ley 1098 de septiembre de 2018, normativa establece que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) determinará el precio del etanol anhidro sobre la base de la metodología aprobada por el Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE), en este sentido la ANH determinó el precio en el año 2019, para los siguientes cinco años, es decir hasta finales de la presente gestión. “YPFB no determina el precio de compra de etanol, esta es una actividad que corresponde a la ANH en base a una metodología aprobada por el MHE”.


El primer periodo de cinco años establece un precio que prevé el retorno de las inversiones por parte de los ingenios, para el desarrollo de esta nueva industria y de esta forma fomentar la implementación de nueva infraestructura necesaria para producir el etanol. “En cuanto al precio para el segundo ciclo del programa, será definido en las reuniones y mesas de trabajo convocadas por el Ministerio cabeza de sector, donde participarán la ANH, YPFB y los agroindustriales”.

“La actual administración de YPFB ha intensificado el consumo de etanol, prueba de ello es que sólo en la presente gestión, alcanzaremos la compra de 182 millones de litros, cuando antes del 2021 en promedio se compró 55 millones de litros por año, es decir hemos triplicado el consumo de etanol, esto debido a una política seria y firme orientada a sustituir las importaciones, y que en definitiva ha generado mayor desarrollo del sector agroindustrial”, dijo el ejecutivo de la estatal petrolera.

Fuente  (AN/YPFB)

Ejecución de conexiones de gas domiciliario en Pando alcanza a 84% en septiembre


PANDO - COBIJA

Victoria Barba, vecina de Cobija. Foto (AN-YPFB)

18 octubre 2023 (NNBB)

Entre enero y septiembre de este año, Y miacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos alcanzó a más de 1.000 nuevos usuarios con la construcción de instalaciones internas de gas domiciliario en el departamento de Pando, situación que representa una ejecución presupuestaria récord del 84%, informó Alejandra Pérez Cabrera, gerente de Redes de Gas y Ductos de YPFB.

“Para esta gestión se proyectó la construcción de 204 instalaciones y hemos alcanzado una muy buena ejecución tanto física como en la programación financiera al mes de septiembre”, destacó Pérez Cabrera.   

En el período mencionado, se ha cumplido el 62% de las metas establecidas en esta gestión, generando que nuevos usuarios se beneficien con el servicio de gas domiciliario de la estatal petrolera en esta región amazónica del país.

Desde la gestión 2018 Cobija, capital del departamento de Pando, se beneficia con instalaciones de gas domiciliario, gracias a la Estación Satelital de Regasificación.

“Utilizo gas domiciliario porque es más sustentable, más económico y más seguro, por eso sugiero al resto de la población hacerse instalar el servicio porque además es más cómodo”, manifestó Victoria Barba, vecina de Cobija.

Victoria Barba, vecina de Cobija. Foto (AN-YPFB)

ESTACIÓN DE REGASIFICACIÓN 

La Estación Satelital de Regasificación (ESR) que se construyó en la ciudad de Cobija forma parte del proyecto del Sistema Virtual de Gas Natural Licuado (GNL) que permite promover el uso del gas natural a esa ciudad fronteriza donde no llega el gasoducto convencional. 

La Planta de GNL, ubicada en el departamento de Santa Cruz, procesa gas natural y produce GNL que se transporta a través de cisternas criogénicas hasta la ESR. En la estación de regasificación, el gas natural licuado retoma nuevamente su estado gaseoso y es entregado al consumo de la población a través del sistema de redes de gas.

Fuente (AN-YPFB)