domingo, 21 de julio de 2024

INE aplica triple validación para minimizar el error en el conteo poblacional

Economia

Director del Institucional Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.

La Paz, 21 de julio de 2024 (NNBB).- 

El conteo población tendrá triple validación con la finalidad de minimizar el error y entregar el 30 de agosto datos fidedignos, pese a que la normativa internacional exige solo dos niveles de contraste, informó el director del Institucional Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.

“Vamos a hacer el proceso de validación cruzada entre los datos que han emitido los agentes censales, formularios C1, C2, C3, escaneo de los mismos, datos del conteo poblacional que lo hacen los encargados de limpieza y los datos resultantes del escaneo, entonces, con esto vamos a tener una triple validación”, explicó.

El Censo de Población y Vivienda fue el 23 de marzo de este año y movilizó a más de medio millón de personas para recoger diferentes datos poblaciones. Su desarrollo estuvo marcado por observaciones de actores políticos de oposición.

Los datos de población serán la base para trabajar en la redistribución de los recursos económicos de Coparticipación Tributaria y de escaños legislativos.

Actualmente se logró un avance del 95% en la limpieza y conteo poblacional, por lo que se cumplirá con los plazos de entrega de los datos, como establece el cronograma y el compromiso.

“Sólo nos falta un 20% para terminar el departamento de Cochabamba, los restantes ocho ya están concluidos. En el transcurso de los próximos días estaríamos terminando esta etapa, pero de ahí estamos procediendo a escanear todas estas boletas, y cuando hablo de escaneo es el escaneo, digitalización de las imágenes de las boletas, compatibilización de la misma y lograr la validación”, explicó.

Autoridades locales y departamentales verificaron en el centro de operaciones la calidad del trabajo postcensal.

“Se emplean sistemas modernos de escaneo y esto fue verificado por autoridades de diferentes departamentos que fueron invitadas, las cuales pudieron evidenciar escáners de alta velocidad y muy avanzados, se contrató los servicios de la empresa más prestigiosa del mundo en lo que es reconocimiento de boletas censales, encuestas y cuestionarios”, informó.

ABI.


El pozo Mayaya pudo perforarse en 2014, pero Pdvsa optó por Lliquimuni

 ECONOMIA


La Paz, 21 de julio de 2024 (NNBB).- 

El “megacampo” hidrocarburífero del norte de La Paz pudo ser descubierto hace 10 años si el operador petrolero de entonces optaba por perforar el pozo Mayaya X-1 en lugar del Lliquimuni X-1, afirma Luis Constantini uno de los geólogos que participó en los estudios y análisis previos a los trabajos de exploración iniciados a fines de 2008.

El martes último, el presidente del Estado anunció el hallazgo de un reservorio de gas y petróleo en el municipio de Alto Beni, norte de La Paz, en el área colindante con el departamento del Beni.

Es un descubrimiento que, según dijo el jefe del Estado, además de otras autoridades, inaugura una nueva era en la historia de la explotación de hidrocarburos en Bolivia. Es así porque se produce en el área denominada Subandino Norte, donde hasta hace un mes no se habían encontrado reservas petroleras, aunque entre 2000 y 2001, ya se evidenciaron indicios de su existencia.

Pozo seco

El sitio del reciente hallazgo está en el área denominada Lliquimuni, donde hace 16 años YPFB – Petroandina SAM inició trabajos de exploración petrolera.

Esa empresa binacional fue conformada en 2007 mediante una sociedad entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, con una participación del 60%, y Petróleos de Venezuela S.A (Pdvsa) con el 40%.

“Es una historia que empieza allá por el 2008-2009 con la empresa YPFB – Petroandina SAM”, cuenta Luis Constatini a Los Tiempos, en una entrevista telefónica desde Buenos Aires.

“Yo trabajaba con Beicip-Franlab, consultora del Instituto Francés del Petróleo. Me convocaron a trabajar para Petroandina SAM por mi experiencia en el noroeste argentino y Bolivia donde la problemática petrolera es similar.

En ese tiempo se empezaron a hacer los primeros estudios, relevando toda la abundante información que ya tenía YPFB sobre el área de concesión de Lliquimuni, donde está Mayaya.

Se contrató una empresa especializada para hacer relevamiento de mapas y adquirir datos nuevos que se necesitaban, se hizo un programa sísmico, una registración sísmica. Y ahí visualizamos la zona de Mayaya como la de mayor interés, pero la gente de Pdvsa que operaba el área, la gerencia de Pdvsa, no lo aceptó porque era un paradigma diferente para ellos.

Y fue así que Pdvsa terminó optando por perforar el pozo Lliquimuni Centro, y fue un fracaso porque no era la mejor opción”, refiere Constantini.

Mayaya

El geólogo —nativo de Las Breñas, Provincia del Chaco, Argentina, como pide que se lo mencione— prosigue su testimonio relatando que “después de que Petroandina se fue del área, entre 2015 y mediados de 2018, Beicip-Franlab ganó una licitación internacional de YPFB Corporación. Y entre las áreas que teníamos que evaluar con Beicip-Franlab y el equipo de YPFB estaba Lliquimuni.

Y ahí fue que, con el jefe de Beicip planteamos a la gerencia de YPFB que, en lugar de hacer un trabajo regional, que era lo que estaba pactado en el contrato, debíamos hacer un trabajo ya final y proponer un pozo. Porque era la mejor opción para definir si el Subandino Norte tenía chances hidrocarburíferas y podíamos llegar a incorporar a Bolivia una nueva cuenca o provincia geológica como productora de hidrocarburos.

La gerencia de YPFB (de ese entonces) y todo el equipo de exploración estuvieron muy conformes con la idea y trabajamos juntos el proyecto. Y en diciembre de 2017 entregamos lista la propuesta geológica, el diseño de toda la estructura de Mayaya. Luego venía la verdad, que es cuando se perfora.

En 2021 los colegas de YPFB impulsaron el proyecto se logró su aprobación y la petrolera boliviana perforó el  pozo Mayaya Centro X-1 a partir del 2022”.

El campo Mayaya podrá ser productivo en un tiempo que puede ser de tres o siete años,  según quien hace la estimación. Pero el área Lliquimuni ya pudo estar en plena explotación, “el problema fue optar por perforar un pozo que no era la mejor alternativa”, concluye Luis Constatini .

Las experiencias DEL GEÓLOGO LUIS CONSTATINI en su trabajo para petroandina

El pozo Lliquimuni fue la peor opción 

Los que tenían poder de decisión optaron por la opción más arriesgada y menos visible como estructura y prospecto. El riesgo de no hallar hidrocarburos era muy grande y, de hecho, el pozo Lliquimuni Centro no encontró nada.

Técnicos de Pdvsa creían en Mayaya 

Los geólogos e ingenieros de Pdvsa con los que yo interactuaba —incluso muchos de ellos que se formaron en la programación de la geología boliviana conmigo y están trabajando ahora en Bolivia— aceptaron la propuesta de perforar Mayaya y no Lliquimuni, lo querían hacer, pero obviamente para arriba no pasó.

“Una cuestión que me excede” 

Es una cuestión que me excede: en este tipo de trabajos tiene que haber comité técnico entre los operadores, YPFB y el equipo de Pdvsa, pero eso nunca sucedió, o por lo menos yo no participé de un comité técnico. Los comités técnicos, cuando yo participé, fueron con Pdvsa, en Venezuela. 

No se analizaban los avances aquí 

Viajábamos a Venezuela a presentar los avances. Antes de ir a un comité técnico central del operador, en Venezuela, tendrían que haberse realizado debates con los técnicos de YPFB acerca de los avances y proyectos. Pero eso, por lo menos nosotros, o sea yo y el equipo con el que trabajé, nunca lo tuvimos.

Manejo hermético de la información  

Pdvsa manejaba la información sobre el área Lliquimuni casi con hermetismo, o sea, no la participaba completamente con YPFB. Tengo entendido que les pasaban informes, partes, notificaciones, pero no existía comunicación ni actividad técnica fluida entre las empresas socias de Petroandina SAM.

FUENTE: lostiempos.com  

El Alto llega a la mitad del año con protagonismo y resultados en obras

EL ALTO


El Alto, 21 de julio de 2024 (NNBB).-

En el año de los resultados, El Alto anotó un golazo en el primer semestre de 2024, donde fue protagonista con la homologación internacional del estadio El Titán, estrenó el distribuidor El Mallku, impresionó al mundo con la Entrada Folklórica 16 de Julio, fue la reina de la Fexco en Cochabamba y estuvo en los ojos de millones de bolivianos, cuando las 26 candidatas al Miss Bolivia coronaron a la ciudad como la Capital de Los Andes. 

La festividad folklórica más importante del municipio cruzó fronteras internacionales, no sólo porque miles de alteños acudieron masivamente a las avenidas por donde se realizó el recorrido, sino también porque internautas de Brasil, Perú, Chile y Francia siguieron la transmisión en vivo en redes sociales. Como dato, tres jóvenes alemanes voluntarios bailaron morenada en una fraternidad alteña.

La celebración a devoción de la Virgen del Carmen, que es una simbiosis de danzas urbanas y rurales, movió también la economía de los alteños, desde bordadores, pasando por músicos y diferentes sectores de la gastronomía. 


Unas semanas antes, la Alcaldía entregó el muro perimetral del Cementerio Mercedario y otros espacios renovados. En una muestra de que se cumplen las promesas, el camposanto de El Alto ahora está blindado, vigilado por cámaras de seguridad y con mejores servicios.

Casi simultáneamente y por el receso pedagógico de invierno, centenares de trabajadores municipales arreglaron, mejoraron y, en algunos casos, construyeron baterías sanitarias, aulas, bajantes y pintaron unidades educativas para darles un nuevo rostro. En esta primera parte del año fueron intervenidas 257 infraestructuras educativas y solo en el receso 30 establecimientos educativos, mejorados. 

Misses



En junio, El Alto se coronó como la Capital de Los Andes con la unidad y esfuerzo de su gente, cuando las 26 candidatas al Miss Bolivia arribaron a la ciudad para conocer las joyas turísticas del municipio.

Desde una selfie en la Terminal Metropolitana, para luego asistir a un combate de lucha de cholitas, bailar en los cholets y visitar Alto Milluni, las mujeres más bellas del país lograron que millones de bolivianos admiren a El Alto.

En la cita de las más bellas, la modelo Sdenka Moya, una joven vecina de Villa Adela, fue elegida Miss Turismo en una velada histórica y que demostró que El Alto “puede organizar eventos grandes”, tal y como afirmó la empresaria de Promociones Gloria, Gloria Limpias.

Estadio



Hasta la primera mitad del año, El Alto fue protagonista de primer nivel. En febrero, el estadio El Titán fue homologado para partidos internacionales por parte de la Conmebol. 

Semanas antes centenares de trabajadores municipales, liderados por la alcaldesa Eva Copa, pusieron a punto el escenario deportivo y los alrededores del campo de juego en el Distrito 5.

Y en el mes aniversario de El Alto, el municipio estrenó el distribuidor El Mallku, una obra monumental que creó una nueva centralidad urbana con el Jach’a Uta como eje articular. La construcción ratificó que la urbe apunta a convertirse en la “ciudad de los distribuidores”.


La Alcaldía otorgó además, en marzo, maquinaria pesada a los 14 distritos. El paquete de obras continuó con miles de metros de enlosetados, pavimentos flexibles y rígidos, canchas de césped sintético, tinglados, parques infantiles, centros culturales, pero también plataformas, como el puente vehicular radial y la avenida Bolivia.

Y, definitivamente, las obras cambian la vida de los vecinos. Una evidencia de ello fue cómo los niños de la urbanización Cooperativa Sector Lotes del Distrito 14 estrenaron el nuevo enlosetado con una inédita carrera de cochecitos. La felicidad dibujada en sus rostros ratificó que 2024 es el año de los resultados.

Miles de metros cuadrados de enlosetados, otros con asfalto flexible y rígido, junto a cordones de acera, fueron estrenados por los vecinos que ahora ya no caminarán bajo el polvo y el barro.

En marzo, El Alto celebró su 39 aniversario con el título de bicampeón en ejecución presupuestaria y ahora apunta al tricampeonato, el nuevo reto. 

Unas semanas después, en abril, llegó la cita en la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) donde el stand de El Alto deslumbró con su cholet Ch’uta Yate y su  concepto “Siente y vive un cholet”, mientras las artesanías conquistaban a los visitantes por su calidad y acabado. En el epílogo de la feria, el pabellón alteño fue premiado como el Mejor Stand. Decenas de emprendedores de la ciudad hicieron además los primeros contactos para ampliar sus mercados a nivel nacional e internacional.

En su tercer año al frente del consistorio alteño, la alcaldesa Eva Copa cosecha lo sembrado desde 2021 y ejecuta todas las obras previstas en el Plan Municipal Ajayu.

/// Prensa GAMEA.