martes, 21 de enero de 2025

Gobierno ve en la Cainco posturas políticas y recuerda que empresarios ganaron Bs 356.698 millones gracias al modelo económico

Economía

El director del INE), Humberto Arandia, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro,
y el viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales.

La Paz, 21 de enero de 2025 (NNBB). – 

El Gobierno nacional cerró filas en defensa del modelo económico, acusó a la patronal Cainco de asumir posturas políticas y les recordó que gracias al Modelo Económico Social Comunitario Productivo los empresarios ganaron Bs 356.698 millones entre 2006 y 2023, con excepción del 2020.


Justamente en el período de la administración del régimen de facto de Jeanine Añez (2020) varios de los miembros de la Cámara de Industria, Comercio, Servicio y Turismo de Santa Cruz de la Sierra (Cainco) asumieron cargos públicos.


La posición fue expuesta por el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, el viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, y el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, en respuesta al presidente de la Cainco, Jean Pierre Antelo, quien cuestionó el modelo económico y sus resultados.


“Queda claro que la Cainco ha dado una postura estrictamente política el día de ayer (lunes) y hoy también lo ha manifestado en su programa, que es su posición política”, cuestionó Montenegro.


Como evidencia, difundió las declaraciones del expresidente de la Cainco Fernando Hurtado, quien en noviembre de 2019 definió como “una inversión” las movilizaciones de octubre y noviembre de 2019 que llevaron a la ruptura del orden constitucional con la dimisión de Evo Morales y la autoproclamación de la segunda vicepresidenta del Senado, Áñez, como presidenta del Estado.


“Estamos conscientes de que todo este movimiento, toda esta protesta, tenemos que verla, y se ha visto desde el sector empresarial, como una inversión, y así tenemos que mirarla para adelante, esperando que venga lo mejor para el país”, dijo Hurtado en una  conferencia de prensa el 15 de noviembre de 2019 en el Comité Pro Santa Cruz, tres días después de que Áñez ingresara con la biblia en las manos al Palacio Quemado, luego de autoproclamarse presidenta del país en una Asamblea sin el quórum. Junto con ella estaba el cívico Fernando Camacho.


Montenegro recordó que “muchos de los miembros de Cainco han sido parte del gobierno de la señora Áñez, han estado incluso uno de director del INE, otro como asesor de varios de los ministros de Economía del año 2020”.


Por todo ello, afirmó que “queda clara la posición política que ha tomado Cainco en su momento y ahora, también”.


Y en una repuesta directa a las críticas de la Cainco al modelo económico, Montenegro preguntó: “¿acaso el sector empresarial no se ha beneficiado del Modelo Económico durante estos 20 años?”.


Recordó que a lo largo de la vigencia del Modelo Económico el sector privado se benefició de energía barata, gas subvencionado, diésel subvencionado, gasolina subvencionada, dólares baratos y otro tipo de subvenciones.


“El Gobierno nacional ha dado un incentivo para que el sector empresarial pueda lograr mejorar su productividad, con la adquisición de maquinaria y equipo con IVA cero de importaciones, gravamen arancelario cero.¿Acaso no se ha dado un esquema de privilegio a la parte productiva con los créditos productivos que está en la Ley 393, la vivienda de interés social, que son elementos dinamizadores de la economía y del sector empresarial?”, inquirió el ministro.


Mientras el viceministro Morales advirtió una “retórica proselitista” en el presidente de la Cainco y reveló que durante los 20 años de vigencia del modelo económico que cuestionan las utilidades del sector privado “alcanzaron a 356.698 millones de bolivianos”.


“Durante todas las gestiones, sin considerar el 2020, porque ahí no ha estado vigente el modelo económico, nuestro modelo ha generado utilidades al sector privado, elemento que no es reconocido por el sector empresarial”, afirmó.


Además, mencionó que el saldo comercial del sector privado siempre fue “deficitario” y quien cubrió ese déficit fue el “superávit del sector público durante todos estos 20 años de vigente del Modelo Económico Social y Comunitario porque hemos exportado y teníamos mayores ingresos como sector público”.


Con esos datos de respaldo, el director del INE consideró “incoherente” que la Cainco señale que el Modelo Económico es fallido, cuando los empresarios fueron “los principales beneficiados del modelo”, por lo que afirmó que la posición es “mera y puramente política”.


Refirió, además, que, si bien entre los años 1988 y 2005 la inversión privada tenía una mayor presencia en el país, con un promedio del 51%, entre el 2006 y el 2023 se redujo al 38,9%, en promedio.


Por ello, Arandia preguntó: “¿Cuál es la consistencia? ¿El sector privado gana más producto de los mayores ingresos de los bolivianos e invierte menos? ¿Cuál es la consistencia de ello? ¿El sector privado gana más y no realiza la liquidación de sus exportaciones en el mercado interno, aquí en el país?, ¿dónde está la consistencia?”.


Y como evidencia de los resultados positivos del modelo económico, Arandia señaló que entre 1985 y 2005 el ingreso promedio por persona era de $us 1.000, en cambio entre 2006 y 2023 pasó a $us 3.736; pero, además, entre los años 2005 y 2023, al menos 2,1 millones de personas salieron de la pobreza.


“Producto de esta mejoría del ingreso, que se ha originado a partir de una política de impulso al mercado interno, es decir, a las empresas nacionales, la pobreza ha caído y lo vemos en las calles”, afirmó.


Explicó también que, con los anteriores modelos, el 10% de la población más rica ganaba en promedio 128 veces más que el 10% más pobre; en cambio, con el actual modelo económico la población más rica gana 21 veces


Con todo ello, Arandia demandó a los representantes de la Cainco hablar con “coherencia” y dejar de “utilizar a la economía como bandera política”.

ABI.


Presidente del TSE cuestiona al Legislativo: Todo el mundo dice ‘los autoprorrogados’, pero nadie hace nada para librarse de ellos

 

Una de las sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Foto: Archivo

La Paz, 21 de enero de 2025 (NNBB). – 

El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, reprochó que desde la Asamblea Legislativa sólo se reclame por la permanencia de los siete magistrados auto prorrogados – dos del Tribunal Supremo de Justicia y cinco del Tribunal Constitucional Plurinacional – y no hagan nada serio para librarse de ellos, con elecciones judiciales complementarias.


“Todo el mundo dice: los prorrogados, los autoprorrogados, y nadie hace nada serio para librarse de ellos ¿sí? Nadie. Por lo menos yo no veo que nadie hubiera hecho algo serio para librarse de ello y la única forma de librarse de ellos es haciendo la elección judicial complementaria”, enfatizó en declaraciones a RTP.


El trabajo para la preselección de candidatos con vistas a unas elecciones judiciales complementarias a las realizadas en diciembre está en manos de la Asamblea Legislativa, que hasta el momento no perfila iniciar este trabajo.


Hassenteufel cuestionó las críticas de algunos legisladores que observaron el encuentro que el TSE tuvo el 16 de enero con los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional, para garantizar la estabilidad del sistema electoral y constitucional de Bolivia de cara a las elecciones generales de este año.


Arguyó que no fue al Tribunal Supremo Electoral a quien el TCP avasalló en sus tareas constitucionales, sino a la Asamblea Legislativa Plurinacional, pero los legisladores están “felices”.


“A quienes afectó el Tribunal Constitucional con estos fallos fue a la Asamblea Legislativa, a la Asamblea le declaró nulas sus convocatorias en ciertos departamentos. Quienes deberían sentirse afectados deberían ser los asambleístas ¿sí? y ellos están muy felices, a ellos no les afectó aparentemente, ¿no?, cuando en realidad los afectados con esos fallos fueron ellos”, insistió.


La Sentencia Constitucional Plurinacional 0770/2024-S4 del 4 de noviembre de 2024 declaró “desierta la convocatoria a magistradas y magistrados para el Tribunal Supremo de Justicia en los departamentos de Beni y Pando”; y también la “convocatoria a magistradas y magistrados para el Tribunal Constitucional Plurinacional en los departamentos de Pando, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija”.


En consecuencia, determinó que debe emitirse una “nueva convocatoria para los Órganos de Justicia declarados desiertos”, con lo cual anuló parte del trabajo hecho en la Asamblea Legislativa.


Efecto de esa determinación, el 15 de diciembre de 2024 se realizó las elecciones judiciales de forma parcial y los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia Carlos Alberto Egüez Añez, de Beni, y Ricardo Torres Echalar, de Pando; además de los magistrados del TCP Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano (Beni); René Yvan Espada Navía (Pando); Karem Lorena Gallardo Sejas (Cochabamba); Isidora Jiménez Castro (Santa Cruz) y Julia Elizabeth Cornejo Gallardo (Tarija), se mantienen en sus cargos hasta la elección de sus remplazantes.


Si bien la sentencia se conoció el 4 de noviembre de 2024, hasta la fecha la Asamblea Legislativa no emitió ninguna convocatoria para los siete cargos restantes.


Hassenteufel afirmó que el “trabajo (de la Asamblea Legislativa) fue anulado por el Tribunal Constitucional, no el nuestro” y que de cumplir con su obligación constitucional en marzo de este 2025 se hubiera realizado la elección judicial complementaria.


“Lo que debió hacer el Órgano Legislativo es, a partir del 4 de noviembre, llevar adelante un nuevo proceso de convocatoria en esos cinco departamentos donde no se hizo la elección y si lo hubiera hecho oportunamente, hasta fines de noviembre ya podían tener los postulantes, ya podían haber revisado si cumplían los requisitos, en el mes de diciembre pudieron hacer las entrevistas, las pruebas, los exámenes orales, etcétera, y a fines de diciembre podíamos tener nosotros ya el listado de candidatos y pudimos estar llevando adelante la elección. Hubiéramos podido hacer la elección en el mes de marzo”, aseguró el presidente del TSE.

ABI.