miércoles, 20 de noviembre de 2024

Municipio y artistas organizan la primera fiesta de Santa Cecilia en El Alto

SOCIEDAD


El Alto, 20 de noviembre 2024 (NNBB).-

Por primera vez en la ciudad de El Alto se llevará a cabo la celebración de la fiesta de Santa Cecilia, patrona de los músicos, bajo coordinación con el Municipio y la Fraternidad Pipocas este 21 de noviembre en la Terminal Metropolitana a partir de las 10.00.   

“La actividad se conmemora cada año en la ciudad de La Paz, pero este año lo estamos trayendo a la ciudad de El Alto y va a ser a partir de las  hasta las 12 de la noche”, Informó el Jefe de Unidad de Fomento a Iniciativas Artísticas y Culturales, Ariel Tarifa.

Entre los grupos invitados estará: Mister Yo y Xtremo Caliente, entre otros con un total de siete grupos en vivo, 15 números musicales y al finalizar la noche se contará con la serenata del mariachi Los Reales. 



 “La Escuela Municipal de Arte (EMDA) estará presente, hay una morenada que se ha compuesto esta gestión para la patrona de los músicos y la va a interpretar nuestra Banda Municipal”, agregó Tarifa.  

Marco Cadena, secretario de Actas de la “Fraternidad Pipocas” Devotos de Santa Cecilia expresó su agradecimiento al Gobierno Autónomo Municipal de El Alto. “Agradecemos por la ayuda y la factibilidad en todo lo que nos están dando para realizar esta serenata a nuestra santita querida, a la santa de los músicos”.

Cada 22 de noviembre se celebra a nivel mundial la conmemoración de Santa Cecilia, patrona de los músicos 

“Nos hemos sentido muy satisfechos por la colaboración y el desprendimiento sobre todo a esta actividad que estamos haciendo, fueron 12 años consecutivos que lo hicimos en la ciudad de La Paz y por primera vez lo haremos ahora en la ciudad de El Alto”, enfatizó el  secretario de Deportes  de la Fraternidad Pipocas Devotos de Santa Cecilia, Eddy Pérez. 

El ingreso a este evento cultural será gratuito. La Terminal Metropolitana de la ciudad de El Alto se encuentra ubicada en la carretera a Viacha en la avenida Ladislao Cabrera. 

PRENSA GAMEA / 

Fiscalía presenta acusación contra el exministro López por denuncia de intento magnicida contra Arce

Seguridad 

El caso surgió por una publicación de The Intercept, que en junio de 2021
reveló que Bolivia estuvo al borde de un nuevo golpe de Estado.

La Paz, 20 de noviembre de 2024 (NNBB). – 

La Fiscalía de La Paz presentó la acusación formal en contra del exministro de Defensa Luis Fernando López y otras personas implicadas en una denuncia de un plan de magnicidio contra el presidente Luis Arce para impedir que asuma el poder en 2020.

La acusación fue presentada por los delitos de alzamiento armado contra la seguridad y soberanía del Estado, atentados contra el presidente y otros dignatarios del Estado en grado de tentativa.

El fiscal Julio Acarrafi informó a la red Erbol que en este caso están acusados dos ciudadanos bolivianos, uno de ellos López, y cinco extranjeros.

El caso surgió por una publicación de The Intercept, que en junio de 2021 reveló que Bolivia estuvo al borde de un nuevo golpe de Estado y una invasión armada de mercenarios estadounidenses tras la victoria electoral del presidente Arce, en octubre de 2020.

Denunció, además, que el gobierno del entonces presidente Donald Trump amenazó a investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts para que no revelen sus conclusiones de que no hubo fraude electoral en 2019.

El portal digital estadounidense incluyó grabaciones, a partir de audios y correos electrónicos interceptados, que demuestran que el exministro del gobierno de Jeanine Áñez lideró las gestiones para desatar una nueva interrupción violenta.

El texto indica, por ejemplo, en una de las grabaciones filtradas, que una persona identificada como el ministro de Defensa boliviano dijo: “Trabajando para evitar la aniquilación de mi país”. Prosigue: “(…) los desacuerdos entre ministros y divisiones dentro de las Fuerzas Armadas, tensos por el peso de la contundente victoria de Arce el 18 de octubre de 2020, parecen haber socavado el plan. Nunca se ejecutó, y varios altos funcionarios del gobierno saliente huyeron de Bolivia”.

En otra parte se lee: “(…) varios de los conspiradores discutieron el envío de cientos de mercenarios extranjeros a Bolivia desde una base militar estadounidense en las afueras de Miami. Estos unirían fuerzas con unidades militares de élite bolivianas, escuadrones de Policía renegados y turbas de justicieros, en un intento desesperado por evitar que el mayor movimiento político del país regrese al poder”.

Según las indagaciones, estuvo involucrado el exministro de Gobierno Arturo Murillo, y que el plan se frustró debido a desacuerdos entre ambos por la posibilidad de una masacre mucho mayor a las perpetradas durante el régimen de Áñez en Sacaba (Cochabamba) y Senkata (El Alto), en noviembre de 2019.

La acusación ya se encuentra en un tribunal de sentencia de La Paz. Se espera que se cumpla con las notificaciones para fijar la fecha del juicio.

El proceso se llevó en ausencia de los sindicados, quienes fueron declarados en rebeldía.

En el caso de López, se conoce que se encuentra en Paraguay como solicitante de refugio. El mismo ya cuenta con una sentencia en la justicia boliviana por el caso de sobreprecio en la compra de gases lacrimógenos y es procesado por las masacres en Senkata y Sacaba.

ABI.


 

Interculturales y Bartolinas de Tarija descartan participar en reunión convocada por Evo Morales

POLITICA

Foto: Captura


Tarija, 20 de noviembre de 2024 (NNBB).- 

Las organizaciones sociales, junto a la dirección departamental del Movimiento Al Socialismo (MAS - IPSP) de Tarija descartaron participar de la reunión convocada por el dirigente cocalero Evo Morales; además, no reconocen su liderazgo y lamentan los fines políticos del mismo.

“Ante el llamado del expresidente Evo Morales (que) está convocando a una reunión, queremos dejar en claro que, como organizaciones sociales del departamento de Tarija (…), no vamos a participar bajo ningún motivo, porque el expresidente busca nuevamente convulsionar el país”, indicó Andrés Meriles, presidente departamental del MAS-IPSP de Tarija.

Morales convocó a una reunión nacional de emergencia del MAS-IPSP para el 22 de noviembre en Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba.

“Nosotros ya tenemos claramente establecido cuál es el camino a seguir y no vamos a caer en la convulsión, en la confusión que quieren dar a nuestras organizaciones sociales” agregó Meriles.

Así también, durante la conferencia de prensa, las diferentes organizaciones sociales cuestionaron el actuar de Andrónico Rodríguez, por promulgar leyes que fueron aprobadas en una sesión anulada por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y que carecen de validez legal.

Recordaron que el máximo intérprete de la Constitución Política del Estado (CPE) es el TCP, por lo que sus sentencias o resoluciones son de carácter vinculante.

ABI.


Pago del Bono Juancito Pinto de Bs 200 llega a más de 2 millones de estudiantes

Sociedad 

Foto: Archivo ABI

La Paz, 20 de noviembre de 2024 (NNBB).- 

El pago del Bono Juancito Pinto de Bs 200 llegó a cerca del 90%,  más de dos millones de estudiantes beneficiarios, informó este miércoles el ministro de Educación, Omar Veliz.

“El Bono Juancito Pinto es un aliciente muy importante para los estudiantes, y hoy ya estamos llegando a la recta final, estamos próximos al 90% de estudiantes beneficiarios”, explicó en Bolivia Tv.

Según datos del Ministerio de Educación, a 38 días del inicio del pago del Bono Juancito Pinto 2.027.487 estudiantes de todo el país cobraron el incentivo.

El bono escolar beneficia este año a 2.340.000 estudiantes de unidades educativas fiscales y de convenio, y centros de educación Especial y Alternativa del país.

Representa una inversión de Bs 447 millones.

La semana del 18 al 30 de noviembre, es la última para que los padres de familia y tutores cobren el beneficio escolar en las entidades financieras.

En las regiones alejadas y de difícil acceso, donde no existe presencia de entidades financieras, se despliegan brigadas pagadoras, en coordinación con la Dirección Distrital.

El beneficio tiene el propósito de disminuir la tasa de deserción escolar, incentivando la matriculación, permanencia y culminación del año educativo de los estudiantes en Bolivia.

ABI.


TSE inicia en La Paz ciclo de 10 foros para conocer la propuesta de candidatos al Tribunal Agroambiental y a la Magistratura

Sociedad

Los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) muestran las boletas de sufragio
que se emplearán en las elecciones judiciales de diciembre. Foto: Archivo

La Paz, 20 de noviembre de 2024 (NNBB). - 

Como parte del proceso de información y difusión de méritos con miras a las elecciones judiciales del 15 de diciembre, el Tribunal Supremo Electoral iniciará este jueves, en La Paz, un ciclo de 10 foros presenciales con las y los candidatos que aspiran al Tribunal Agroambiental y al Consejo de la Magistratura.

Además de La Paz, los foros se desarrollarán en las ciudades de Trinidad, Cochabamba, Sucre y Santa Cruz de la Sierra. El objetivo es informar a la mayor cantidad de electores sobre cada una de las 32 candidaturas que participan en la circunscripción nacional, para que puedan tomar una decisión informada.

En cada encuentro, las y los candidatos presentarán su perfil profesional y responderán las preguntas preparadas por la Asociación de Periodistas de cada departamento, dentro de los tiempos establecidos, cita un reporte de Fuente Directa.

Para lograr un mayor alcance, los foros informativos se transmitirán en medios de comunicación de cadena nacional y por redes sociales.

Los foros comenzarán en la ciudad de La Paz el jueves 21 de noviembre con las y los candidatos al Consejo de la Magistratura en el auditorio Salvador Romero Pittari del Monoblock Central de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), a las 18h00.

Se continuará con las candidaturas al Tribunal Agroambiental el día viernes 22 de noviembre en el Paraninfo Universitario de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UMSA, a las 18h00.

Los foros proseguirán en Trinidad, el lunes 25 de noviembre, con los candidatos al Tribunal Agroambiental, y el martes 26, con las candidaturas al Consejo de la Magistratura, ambos a horas 18h30.

El 28 de noviembre será en Cochabamba con los candidatos al Tribunal Agroambiental, y el viernes 29, con las candidaturas al Consejo de la Magistratura.

En tanto, en Sucre, el día martes 3 de diciembre con los candidatos al Consejo de la Magistratura, y el miércoles 4 de diciembre, con las candidaturas al Tribunal Agroambiental a las 18h30.

Y en Santa Cruz de la Sierra el día jueves 5 de diciembre con los candidatos al Consejo de la Magistratura, y el viernes 6 de diciembre con las candidaturas al Tribunal Agroambiental, también a las 18h30.

ABI. 


TCP emite más de 8.000 sentencias y tribunales dictan 50.403 resoluciones judiciales en este período de prórroga

 Politica 

Los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Foto: Facebook TCP

La Paz, 20 de noviembre de 2024 (NNBB). – 

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió más de 8.000 sentencias, mientras el Tribunal Supremo de Justicia y sus distancias instancias dictaron 50.403 resoluciones judiciales entre enero y noviembre de este año.

Un fallo constitucional amplió el mandato de los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional, del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Agroambiental y del Consejo de la Magistratura hasta tanto se elija a sus sucesores.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que en lo va del año los magistrados del control constitucional atendieron un importante número de demandas, poco después de que el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, promulgara el anulado proyecto de ley 075 de cese de mandato de los magistrados prorrogados.

De acuerdo con el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Marco Ernesto Jaimes, la continuidad de labores judiciales permitió este año la “designación de 90 vocales, 93 jueces y 1.136 servidores de apoyo jurisdiccional, generando que las resoluciones judiciales emitidas por autoridades judiciales competentes sea un total de 50.403, lo que se traduce en más de 100 mil bolivianos que encontraron acceso a una justicia pronta y oportuna”.

Además, durante este tiempo, se resolvieron recursos de casación y de nulidad de la normativa vigente, y se conocieron solicitudes en revisión extraordinaria de sentencias, de detención preventiva con fines de extradición, procesos de extradición, entre otros, explicó Jaimes el 11 de noviembre.

En esta jornada, Rodríguez solicitó por escrito al Ministerio de la Presidencia que publique la ley de cese de mandato de magistrados, como otras dos aprobadas en la sesión declarada nula por fallo constitucional, en la Gaceta Oficial del Estado para que entren en plena vigencia.

Con esto, de acuerdo con el jefe de bancada de Comunidad Ciudadana (CC) Guillermo Seoane, los magistrados y consejeros cesarán de sus cargos y los actos realizados desde el 2 de enero no tendrán validez.

“Pienso que ninguna sentencia desde el 2 de enero vale”, afirmó el senador en el programa No Mentirás, aunque luego matizó: “Habrá que intentar ver en función de aquello las temáticas específicas”.

No obstante, para dar calma a la población desde el Tribunal Supremo de Justicia se informó que continúa realizando sus labores de forma normal.

“El Tribunal Supremo de Justicia, en cumplimiento a la disposición cuarta de la Declaración Constitucional Plurinacional N° 049/2023 de 11 de diciembre, de carácter vinculante, según el art. 203 de la Constitución Política del Estado, aclara a la población y al público usuario, que viene desarrollando sus labores jurisdiccionales y administrativas con absoluta normalidad”, informó en un comunicado.

ABI. 



Montaño acusa al diputado Héctor Arce de montar un show para eludir un proceso

 Seguridad 

El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño. Foto: Archivo MOPSyV

La Paz, 20 de noviembre de 2024 (NNBB). – 

El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, acusó al diputado evista Héctor Arce de montar un show en Cochabamba al denunciar un secuestro para eludir el proceso que le inició por involucrarlo en un supuesto hecho ilícito con ahora exfuncionarios de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

“Es un show que ha montado esta mañana el señor diputado Héctor Arce, porque ya no le quedaba otra, no le queda otra, no va a poder demostrar que a mí me entregaron 50 mil dólares, y lo que está haciendo evidentemente es desviar la atención de la población”, afirmó en una conferencia de prensa.

Arce, legislador que responde a Evo Morales, fue aprehendido en Cochabamba por policías, luego que dos personas lo interceptaron y lo acusaron de cometer el delito de uso indebido de influencias.

Arce responsabilizó del acto a Montaño y sus funcionarios, y dijo que fue víctima de un secuestro.

El ministro negó las acusaciones y le sugirió al diputado leer el diccionario para entender qué es un secuestro.

“El secuestro es el apoderamiento, retención que hace una persona con el fin de pedir rescate.¿Han pedido rescate por usted? Aunque pidan, no creo que le den un boliviano por usted, porque le detesta el pueblo cochabambino y el boliviano”, ironizó el ministro.

Atribuyó el accionar del diputado a una estrategia para no responder al proceso que le inició por acusarlo de haber recibido $us 50.000 de manos del ahora exdirector regional de ABC y del exchofer de la misma entidad.

Dijo que Arce no acudió a la Fiscalía para responder por sus acusaciones y presentó, en cambio, un documento firmado por dos abogadas que trabajan en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Se trata de las abogadas Eugenia Tatiana Lizárraga, que actualmente trabaja en la Comisión de Ciencia y Tecnología, y de Greeicy Quispe Jardín, que cumple labores en el Comité de Relaciones Económicas Internacionales.

“Aquí firman dos abogadas que trabajan en la Asamblea Legislativa Plurinacional, por lo tanto, ahí ha hecho usted (diputado Arce) uso indebido de la cosa pública, lo que está penado en nuestra legislación boliviana”, afirmó Montaño mostrando los documentos.

De acuerdo con el ministro, al ser un proceso particular el diputado debió contratar abogados externos y no “aprovechar su cargo para utilizar funcionarios públicos para defenderse”.

“Es una denuncia que le hemos hecho por encubrimiento y por enriquecimiento ilícito. Y él debe defenderse con abogados particulares, así como yo lo hago cuando presentó una denuncia por difamación e injurias contra del diputado Héctor Arce y el diputado Patricio Mendoza”, insistió.

ABI.