lunes, 10 de junio de 2024

El Alto es la antesala del Miss Bolivia, con la corona de Miss Turismo

 EL ALTO 


10 de junio de 2024 (NNBB).-

El viernes 21 y sábado 22 de junio, El Alto será antesala del Miss Bolivia con la elección de Miss Turismo en el que participarán las 26 candidatas, que además recorrerán una ruta turística que va desde los cholets andinos, los chullpares de Caque Marka hasta las minas de Milluni.


“Estamos agradecidos por las gestiones que realizó nuestra alcaldesa Eva Copa con Promociones Gloria, por eso, este 21 de junio vamos a recibir a las 26 hermosas candidatas de toda Bolivia”, anunció la directora de Cultura de la Alcaldía, Pamela Alcázar. 


La presentación del evento fue en el Centro de Convenciones donde asistieron Elissa Fernández, representante de Promociones Gloria en La Paz; Natalia Omiste, Miss La Paz; Hazel Holters Datzar, Señorita La Paz; Steffani Arriaza, Miss Illimani y Sdenka Moya, Señorita Illimani.


“Nosotros estamos muy felices y orgullosos, porque a través de las 26 candidatas y a través de sus redes sociales, se va a poder mostrar todo lo que es la cultura y el turismo de El Alto”, detalló Alcázar.


El 21 de junio, muy temprano, la alcaldesa Eva Copa y todo su gabinete estarán en Caquemarka (Valle de los loros) en el Distrito 10, para recibir el Año Nuevo Andino Amazónico.


Unas horas después, la delegación se trasladará a la Terminal Metropolitana para recibir a las 26 candidatas a Miss Bolivia. Luego, desde las 14.00, las mujeres más bellas del país harán un recorrido por los cholets más importantes de la urbe. 


Por la noche a partir de las 19.30, la cita será en el salón El Magnate para la elección del Miss Turismo y también Miss Ecojet. “Las 26 mujeres más hermosas de Bolivia van a estar con la vestimenta típica de la mujer de pollera de la ciudad de El Alto desde sus inicios hasta su modernidad, utilizando prendas de tejidos de llama de alpaca de oveja y hasta lo más moderno”, precisó Alcázar.


La vocera del Gobierno Municipal, Beatriz Zegarrundo, confirmó que se habilitará una ruta oficial para el recorrido de las misses. “Vamos a mostrar la identidad, el esplendor y la modernidad de nuestra ciudad, y las 26 chicas descubrirán la magia de El Alto”, precisó Zegarrundo.


Las candidatas a Miss Bolivia subirán el 22 de junio hasta los 4.425 metros de altitud para conocer la Mina Milluni, el glaciar de Charquini y el ecoalbergue de Bajo Milluni, donde disfrutarán del manjar de esa zona alteña “El apthapi millunense”, elaborado con carne de llama. 

FUENTE PRENSA GAMEA. 

                                                VER VIDEO:


 


Distrito 6 poda las ramas de más de un centenar de árboles en las avenidas Sucre A y B

EL ALTO 


10 de junio de 2024 (NNBB).-


Las ramas de más de un centenar de árboles en las avenidas Sucre A y Sucre B, en inmediaciones de la Universidad Pública de El Alto, fueron podadas y estilizadas, incluso con formas, por funcionarios de la subalcaldía del Distrito 6.


“Hay pintura, hay podado para dar forma a los árboles con la sierra, veremos la creatividad de los ingenieros”, dijo la subalcaldesa del Distrito Municipal 6, Celia Ramos.


La servidora pública explicó que los trabajos de mantenimiento de las jardineras de estas dos vías, que comprenden desde la avenida Juan Pablo II hasta altura parada “Z”, comenzaron con la limpieza y recojo de basura, material vegetal y piedras que fueron retiradas en volquetas. También limpiaron los sumideros del sector.



Este lunes, los funcionarios de esta jurisdicción podaron el excedente vegetal en árboles y arbustos, además, con botes de pintura y brochas pintaron las rejas de las jardineras para que luzcan relucientes.


“La finalidad es que El Alto esté lindo, que tenga presencia, que esté bien y nosotros como alteños, podamos vivir bien con calidad de vida”, dijo Ramos, quien pidió a la población cuidar las áreas verdes y no botar basura en las jardineras ni en las calles.

///

Fuente  PRENSA GAMEA. 

                                            VIDEO: 



Arce asegura que la historia no perdonará a quienes negocien con la lucha y sangre del pueblo

La Paz, 


El presidente Luis Arce. Foto archivo


10 de junio de 2024 (NNBB). – 

El presidente Luis Arce advirtió que la historia no perdonará a quienes negocien con la lucha y sangre del pueblo boliviano, en respuesta a un pronunciamiento de organizaciones sociales que respaldan al Gobierno en sus esfuerzos por estabilizar la economía e industrializar Bolivia.


“La historia no perdonará a quienes negocien con la lucha y sangre derramada por el pueblo boliviano en defensa y recuperación de la democracia”, afirmó en un mensaje en su cuenta en Facebook.


El Movimiento de Trabajadores Campesinos Indígenas Sin Tierra de Bolivia y la Central Indígena del Bajo Paragua de Santa Cruz aprobaron pronunciamientos que respaldan la gestión de Arce y del vicepresidente David Choquehuanca.


La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, aseguró el domingo que el expresidente Evo Morales “cruzó ríos de sangre” al pactar con  los opositores Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho en la Asamblea Legislativa, para generar conflictos y acortar el mandato del Arce.


“Esta megacoalición y alianza se ha consolidado cruzando ríos de sangre y sobre el dolor y la sangre del pueblo boliviano”, cuestionó en alusión a que Camacho y Mesa no solo fueron parte de la violencia que acabó en la crisis y dimisión de Morales en 2019, sino también del gobierno de Jeanine Áñez que se saldó con las masacres de Senkata y Sacaba.


Arce valoró “el apoyo y lucidez política” de las organizaciones sociales que le hicieron llegar su respaldo.

FUENTE: ABI. 

La avenida Juan Pablo II fue remozada con el trabajo de la Subalcaldía 8

EL ALTO


10 de junio de 2024 (NNBB).- 

“Cuidemos nuestra ciudad y sigamos trabajando” fue la consigna que expresó el personal de la Subalcaldía del Distrito 8, que dejó reluciente parte de la avenida Juan Pablo II, en el sector de Los Andes y Universidad Pública El Alto.


El tramo forma parte de la ruta por donde pasarán las 26 candidatas a Miss Bolivia, entre el 21 y 22 de junio, cuando lleguen a El Alto para disputar la corona Miss Turismo y recorrerán varios sitios turísticos.


“Todas las subalcaldías y las personas que trabajan con nosotros, desde ayer hemos desplegado todo nuestro equipo técnico. Hemos movilizado más de 40 personas, aparte hemos realizado una acción comunal junto a compañeros de juntas vecinales, además de empresas que trabajan con nosotros”, destacó el subalcalde del Distrito 8, Narciso Catari.




En la jornada de este lunes, personal de la subalcaldía pintó la pasarela peatonal, a la altura de la UPEA, desde Los Andes de la avenida Juan Pablo II; además de la jardinera central, con pintado de señalización y poda de árboles.


“Prácticamente hemos mejorado todo ese tramo y si vamos a necesitar hacer otras mejoras más, lo vamos a realizar. Estamos mejorando la jardinera central de la avenida, también algunas vías que van a estar visitando las misses, para eso organizamos el embellecimiento de nuestra ciudad”, aseguró Catari.


El entrevistado instó a la población a cuidar las recientes obras. “Exhortamos a toda nuestra población a que cuiden y vamos a seguir mejorando este sector poco a poco”, enfatizó.

/// prensa GAMEA. 

                                   VIDEO: 



YPFB Aviación S.A. programa venta de 217,5 millones de litros de Jet Fuel y AV Gas en 2024

 Santa Cruz, 


10 jun. 2024 (NNBB).- 


Las ventas programadas por YPFB Aviación S.A., para la presente gestión superarán los 217,5 millones de litros de combustibles de aviación, volumen que permitirá atender la demanda del mercado aeronáutico en Bolivia, informó hoy Félix Cruz Taca, gerente general de la empresa filial de YPFB.   


“Pretendemos comercializar en este año 217,5 millones de litros de Jet Fuel y AV Gas a las diferentes aeronaves que circulan en nuestro país, de modo que se pueda atender con holgura la demanda de los operadores aéreos tanto nacionales como internacionales”, manifestó Cruz Taca. 


El suministro de combustibles de aviación está garantizado en el país para los vuelos comerciales, pues las operaciones de las 15 aeroplantas de YPFB Aviación S.A., abastecen los productos bajo estrictos controles de calidad y seguridad en los principales aeropuertos del territorio nacional.



UTILIDAD BRUTA


Asimismo, se estimó USD 128 millones en ingresos por la venta de combustibles de aviación durante esta gestión, pero a la vez se proyectó USD 119,03 millones por costo de venta, escenario que genera una utilidad bruta de USD 8,97 millones para la gestión 2024. 


PRINCIPALES PROYECTOS


YPFB Aviación S.A., presupuestó USD 3,2 millones para este año, inversión que se destina a diferentes proyectos que contribuyen a garantizar la continuidad operativa, el equipamiento de refuellers, el fortalecimiento, la adecuación de plantas, y la expansión y crecimiento. 


“Estos equipos son importantes para las operaciones, pues con ello vamos a garantizar la operación continua y también la disponibilidad de equipos para el suministro de Jet Fuel y AV Gas en las diferentes aeroplantas del país”, destacó el Gerente General de YPFB Aviación S.A. 


La empresa nace el 1 de mayo de 2009, producto de la nacionalización del paquete accionario de la empresa Air BP Bolivia S.A. ABBSA, filial de British Petroleum en Bolivia mediante Decreto Supremo N° 0111.

Fuente: AN-YPFB.



Subalcaldía del Distrito 12 retira publicidad impresa de la avenida 6 de Marzo

EL ALTO,


10 de junio de 2024 (NNBB).-

Personal de la Subalcaldía del Distrito 12 se suma a los esfuerzos conjuntos de limpieza y revitalización de las vías públicas y retiró cientos de papeles de publicidad impresa que fueron pegados en muros y postes de la avenida 6 de Marzo.


“Nosotros, como Distrito 12, estamos coadyuvando en estas labores que son importantes para embellecer nuestra ciudad. Estamos haciendo la limpieza de la avenida 6 de Marzo de aquellos anuncios que la gente pega donde sea”, informó el subalcalde del Distrito 12, Rene Colque. 


Mencionó que las mejoras se realizan de forma continua en diferentes puntos de la urbe, por parte de las subalcaldías, que desde el pasado fin de semana limpian, pintan y remozan el ornato público.

 


El personal de la Subalcaldía del Distrito 12 encara el retiro de la publicidad impresa desde el fin de semana, ya intervino en las calles 5, 6, 7 y 8 de la avenida 6 de Marzo.


El servidor público exhortó a la población a tener mayor conciencia, ya que el pegado de publicidad impresa en los postes y paredes de la vía pública genera contaminación visual y da un mal aspecto a la ciudad.

///PRENSA GAMEA. 

                                   VER VIDEO: 



Emapa reitera que garantiza 43.180 toneladas de arroz y pide a alcaldías controles a tiendas de abarrotes

La Paz, 

El gerente de Emapa, Franklin Flores, en conferencia de prensa. Foto: Gustavo Ticona.

10 de junio de 2024 (NNBB). – 

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) reiteró que garantiza 43.180 toneladas (t) de arroz para el mercado interno y exhortó a las alcaldías a activar controles a almacenes de abarroterías para evitar especulación.


“El Gobierno nacional ha previsto un acopio de (…) 43.180 toneladas de arroz en challa guardados en los ingenios que tiene el Estado”, indicó el gerente general de la estatal, Franklin Flores, en conferencia de prensa.


Explicó que producto de la especulación, la estatal registró un incremento en la demanda de arroz de 23.548 quintales (qq) en enero a 63.000 qq en mayo. Ante ello se activó controles a los ingenios arroceros y se envió solicitudes a las alcaldías para que se supervise a las abarroterías.


“Hemos enviado diferentes notas en este caso a la alcaldesa de El Alto (Eva Copa), manifestándole que pueda haber control en los almacenes, (a) los hermanos que se dedican a la venta al por mayor o al detalle de arroz”, dijo.


Asimismo, Flores recibió el reporte de que en los operativos de control efectuados la mañana de este lunes en ingenios privados de Santa Cruz, se halló “bastante” arroz almacenado, en uno de ellos un volumen de 20.000 toneladas.

Fuente: ABI. 

ANH garantiza venta de combustibles y asegura que bloqueos no afectarán abastecimiento

 La Paz, 

Imagen: Captura Bolivia Tv.

10 de junio de 2024 (NNBB). – 


La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) garantiza la comercialización normal de combustibles en La Paz y en el resto del país y aseguró que los bloqueos no afectarán el abastecimiento.


“Está garantizado el abastecimiento en todo el departamento eso tiene que quedarle claro a la población, se están despachando los volúmenes necesarios para cumplir con todas las estaciones de servicio”, informó este lunes el director distrital La Paz de la ANH, Jorge Loayza.


En un control a la venta de carburantes en la estación de servicio “Volcán” de la ciudad de La Paz, explicó que generalmente este surtidor provee combustibles a los buses de transporte interdepartamental que llegan en la madrugada tras descargar a sus pasajeros.


Se registra filas debido a que cada bus “grande” demora entre 20 a 25 minutos en cargar combustibles, mientras que los buses “más pequeños” demandan entre 15 a 20 minutos en llenar su tanque.


“Eso es lo que genera las filas en este momento para que puedan cargar los buses. Siempre se va a ver este movimiento los lunes y los viernes con mayor frecuencia. Con respecto al bloqueo no ha afectado en nada en el abastecimiento ya que se han tomado las medidas y las previsiones necesarias”, afirmó.


En pasados días, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que registra alrededor de siete millones de litros de combustibles en stock y 22 millones de litros en tránsito, con lo que garantiza la venta de carburantes en las 559 estaciones de servicio que hay en toda Bolivia.


Los primeros días de este mes YPFB distribuyó 18 millones de litros de combustibles “a lo largo y ancho del país”, pese a que el PROE (Comité de Producción y Demanda) programó el despacho de 15 millones de litros.

Fuente: ABI. 

Reos que provocaron “gresca” en Chonchocoro son investigados por tentativa de homicidio y deterioro de bienes del Estado

La Paz, 


10 de junio de 2024 (NNBB). - 


La Policía Boliviana identificó a seis reclusos como cabecillas de la “gresca”, entre internos del bloque B de la cárcel de máxima de seguridad de Chonchocoro, que se registró el pasado sábado, quienes ahora son investigados por tentativa de homicidio y deterioro de bienes del Estado.


“Al menos seis (reclusos) están aislados porque serían los cabecillas (…). Tomando en cuenta las agresiones y la situación que se ha presentado, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen ha acudido de manera inmediata y estas personas van a ser investigadas por el delito de tentativa de homicidio y deterioro de bienes del Estado”, informó este lunes el comandante departamental de la Policía, coronel Edgar Cortez.


La “gresca”, entre al menos 60 reclusos, fue intervenida por personal de Seguridad Penitenciaria, que activó el protocolo de seguridad; sin embargo, los policías fueron agredidos, uno de ellos está delicado y será intervenido en las próximas horas.


“Ambos han sido derivados a centros de salud de la ciudad de La Paz, uno de ellos va ser intervenido, esta persona está gravemente”, detalló Cortes en entrevista con Bolivia Tv.


Régimen Penitenciario y la Policía controlaron la situación y reforzaron la seguridad desde el mismo sábado.


Los presuntos cabecillas fueron aislados, entre ellos se identificó al beniano Misael Nallar, quien guarda detención preventiva por el triple asesinato de Porongo (Santa Cruz) en junio de 2022.

Fuente: ABI.

Invitan al lanzamiento del documental "Gritar en silencio" que trata sobre la violencia obstétrica en Bolivia

 La Paz


Captura de una de las escenas del documental.

10 de junio de 2024 (NNBB). – 


Organizaciones no gubernamentales invitan al lanzamiento de “Gritar en silencio”, un documental que habla sobre la violencia obstétrica en cinco municipios de Bolivia, el jueves 13 de junio, en la Cinemateca Boliviana, de la ciudad de La Paz.


Alianza por la Solidaridad-ActionAid, en asocio con Católicas por el Derecho a Decidir y el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, con el apoyo de la Generalitat Valenciana, España, anuncian el lanzamiento del micro documental.


Este documental, ganador del fondo documental “Contra la Violencia Obstétrica en Bolivia”, no solo destaca una problemática que afecta a miles de mujeres, sino también da voz a aquellas de quienes sus gritos son silenciados por la violencia y la negligencia.


El propósito de "Gritar en silencio" es difundir la problemática y visibilizar este tipo de violencia para lograr cambios en los servicios, el personal de salud y la población en general para una mejor atención hacia las mujeres, con un enfoque intercultural y de derechos.


El documental investigativo "Gritar en silencio" aborda una realidad urgente y conmovedora sobre la violencia obstétrica en Bolivia.


A través de testimonios valientes y una investigación realizada en los municipios de El Alto, Pucarani, Viacha, Coroico y La Paz, este audiovisual da cuenta de historias reales que revelan la necesidad de mejorar la atención y el respeto hacia las mujeres en el momento de la gestación, el parto y el puerperio.


“Es importante visibilizar lo que es la violencia obstétrica (…), las mujeres necesitamos acceder a información sobre el trato durante el embarazo, el parto y el puerperio, entendiendo que el acceso a una salud sin violencia, intercultural y ejerciendo los derechos humanos es fundamental”, resaltó Andrea Bohórquez, comunicadora de Alianza por la Solidaridad ActionAid.


Así, a través del documental y otros productos enmarcados en una campaña denominada “Embarazos Seguros” se busca contribuir a la concientización y promoción de los derechos fundamentales de las mujeres en Bolivia.


Este proyecto busca ser una voz poderosa en la lucha para garantizar que cada mujer en Bolivia tenga acceso a una atención médica digna y respetuosa, libre de violencia y discriminación.


El lanzamiento del documental "Gritar en silencio", está programado para el 13 de junio a las 09h45, en la Cinemateca Boliviana en La Paz y en las redes sociales (Facebook, Youtube e Instagran) de Alianza por la Solidaridad Andina y la campaña Sin Riesgo, según un reporte de prensa.

Fuente: ABI.