lunes, 17 de julio de 2023

Gobierno lanzará concurso internacional para un distribuidor en la Ceja de El Alto

 LA PAZ   

Sergio Cusicanqui, ministro de Planificación del Desarrollo


16 de julio, 2023 (NNBB)


El Gobierno nacional lanzará en los próximos meses un concurso internacional para diseñar y ejecutar un distribuidor en la Ceja de El Alto, como parte del compromiso con el desarrollo de la infraestructura vial en el departamento de La Paz, informó este domingo el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.

El propósito es lograr una solución integral a la vialidad de vehículos y peatones, y consolidar el punto de unión metropolitana entre las ciudades de La Paz y El Alto.

“Buscamos encontrar una solución definitiva, en términos de vialidad, tanto para vehículos y la población que transita por la Ceja de El Alto”, dijo el ministro en entrevista con Bolivia Tv.

La solución de vialidad en la Ceja, acotó, no solamente debe involucrar a los vehículos, sino a toda la población que circula por ese sector.

La Ceja alteña concentra una mayor cantidad de comerciantes, peatones y vehículos, y sin un orden respectivo.

“Para eso se pretende lanzar ese concurso internacional, para que a partir de las propuestas se pueda encontrar una solución definitiva e integral a todo el problema de vialidad de que se tiene en la ciudad de El Alto”, apuntó.

En los últimos años fueron apareciendo ciertas ideas para despejar la Ceja, principalmente dirigido al tráfico vehicular, pero lo que se debe prever es buscar y tener una solución integral para mejorar las condiciones de vida y transitabilidad de la población alteña.

“En los próximos meses vamos a lanzar ese concurso internacional que nos permitirá orientarnos y mostrarnos una solución integral al congestionamiento en la Ceja alteña”, reiteró Cusicanqui.

El concurso estará acorde a experiencias internacionales y de grandes ciudades del mundo, que experimentaron ese problema de congestionamiento.

ABI

La Paz aporta el 28% del PIB nacional

LA PAZ 

La Paz aporta el 28% del PIB nacional y 
concentra la base empresarial más grande de Bolivia


16 de julio, 2023 (NNBB)


El departamento de La Paz es la segunda economía regional más importante de Bolivia, alcanzó en el 2021 un PIB nominal de $us 11.269 millones, contribuyendo al PIB boliviano con el 28%; además, concentra la base empresarial más grande del país con más de 115 mil compañías vigentes.

De acuerdo con datos procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el PIB nominal de La Paz alanzó cifras récord en 2018 y 2019, al llegar a $us 11.319 millones y $us 11.586 millones, respectivamente.

El PIB nominal expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o de una región durante un período determinado de tiempo (normalmente un año) con el nivel de precios existente en cada momento. Es por esta razón por la que se utiliza la expresión PIB a precios corrientes.

El indicador alanzado en 2021 es superior a los registrados en el periodo 2005 y 2017 que fueron en constante acenso, pasando de $us 2.346 millones a $us 10.605 millones.

De igual manera, la base empresarial paceña se expandió de 104.344 en 2020, a 108.921 en 2021, pasando a 113.626 en 2022 y registrando una cifra récord de 115.260 compañías este 2023.

De acuerdo a los resultados de la Encuesta Continua de Empleo (ECE), realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), al primer trimestre de 2023 (1T-2023), la Población Económicamente Activa del área urbana del departamento de La Paz alcanzó a 1.157.520 personas.

Las principales actividades económicas en las que se desenvuelve la población son comercio (27,89%) e industria manufacturera (17,9%).

La tasa de desocupación en La Paz en el primer trimestre del 2023 fue de 4,45%.

En 2022, La Paz captó el 27% del turismo receptivo de Bolivia.

Ese mismo año, el parque automotor en La Paz alcanzó a 552.898 vehículos, los registros como automóviles particulares representan el 93,5%, los de servicio público 3,6% y los vehículos oficiales 2,9%.

Cerca del 52% de su población es menor de 30 años; es el segundo departamento con mayor promedio de crecimiento poblacional.

Las exportaciones paceñas alcanzaron los $us 2.776 millones en 2022; los principales destinos fueron: India, Emiratos Árabes e Italia.

ABI

17 de julio 1980, asesinado del líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz

 Un dia como Hoy Bolivia  

(Foto Agencias)


El líder socialista Marcelo Quiroga -el hombre más odiado por los militares bolivianos llegados al poder- fue asesinado el 17 de julio, día del golpe, en los locales de la Central Obrera Boliviana (COB), en La Paz. Quiroga, que había obtenido el cuarto lugar en las elecciones presidenciales de junio y era la estrella política en ascenso de la izquierda boliviana, asistía con otros dirigentes políticos y sindicales, entre ellos Juan Lechín, a una reunión de emergencia del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade)

Marcelo Quiroga nació el 13 de marzo de 1931 en la ciudad de Cochabamba. Fue el cuarto de los cinco hijos del político José Antonio Quiroga y Elena Santa Cruz, Marcelo pasó su infancia entre Cochabamba y La Paz,  fue un político, líder socialista, escritor y docente universitario boliviano.


(Foto Agencias)

El 17 de julio de 1980, al producirse el sangriento golpe protagonizado por Luis García Meza Tejada y Luis Arce Gómez, fue herido y apresado por militares durante el asalto a la Central Obrera Boliviana (COB), quienes lo condujeron al Estado Mayor del Ejército, lo torturaron y lo asesinaron, haciendo desaparecer luego sus restos. Marcelo Quiroga Santa Cruz permanece desaparecido. 

Por este asalto entre otros delitos fue condenado Luis García Meza a pasar 30 años de prisión sin derecho a indulto en Bolivia.

Tras la creación de la Comisión de la Verdad en agosto de 2017 se anunció que entre los casos de investigación de la misma estaría su asesinato.

Fuente Agencias.  

                Ver Video Documental:  


Fuente Educa Bolivia




A 43 años del Golpe de Estado de García Meza

 Un día como hoy en la historia de Bolivia.

1980, Julio,  17  


General Luis García Meza, La Paz, 1980.


El golpe ocurrió el fatídico jueves 17 de julio de 1980.  

Radio Panamericana, hizo conocer que existía un levantamiento en Trinidad, Beni, esto solo se trató de un elemento de distracción.  

En respuesta el CONADE se reúne en la sede sindical de la COB, lo que los golpistas buscaron precisamente. 

Los golpistas arremetieron contra la sede de la COB y asesinaron a Marcelo Quiroga Santa Cruz, al líder obrero Gualberto Vega y al militante izquierdista Carlos Flores.  

Decenas de dirigentes se encontraban allí y en allanamientos domiciliarios fueron tomados presos, imponiéndose un régimen de terror posiblemente nunca antes visto en Bolivia.  

Tras la toma del Palacio de Gobierno por paramilitares, obligaron a la presidenta a firmar su renuncia en la casa presidencial.  

Los golpistas juraron a la presidencia, acuartelados en el Cuartel de Miraflores, hablaron de un “gobierno de reconstrucción nacional”.

Fuente: Un dia en la historia de Bolivia.

Ver Video documental:
Fuente: PROFE CHRISTIAN  


Shigetaka Kurita, el japonés creador de los emojis

 La historia de Shigetaka Kurita del creador de los emojis, el japonés Shigetaka Kurita.



Shigetaka Kurita Creador de los Emojis

Pero… ¿Qué son los emojis? Quién los inventó? 

La respuesta la encontramos en Japón, y más concretamente en el centro, en la Prefectura de Gifu. Allí nació Shigetaka Kurita, creador de este lenguaje universal. Y hoy, en la Eslogan Magazine vamos a reconocer el trabajo de un artista que no verá un yen por su creación, al igual que tantos diseñadores a la sombra de los grandes logotipos. Esta es la historia del creador de los emojis: Shigetaka Kurita.

Los emojis o emojies (pronunciado emochis) es una palabra japonesa. Se utiliza para designar los pictogramas que son utilizados para expresar una idea, emoción o sentimiento en medios de comunicación digital. Los emojis han llegado para quedarse, no hay nadie que no utilize los simpáticos iconos. Desde comunicaciones via Whatsapp hasta campañas de publicidad y búsquedas en Google. La simplificación de las palabras hecha imagen nos ayuda a expresarnos en un entorno cada vez más digitalizado.

Shigetaka Kurita (重隆栗田), nació el 9 de mayo de 1972 en la Prefectura de Gifu, Japón. Con 26 años entró a trabajar para la compañía telefónica Nippon Telegraph and Telephone Corporation (NTT DoCoMo) como diseñador de interfaces. Era una época donde Steve Jobs aún no había presentado su iPhone y empresas como Nokia, Motorola o Alcatel se repartían el pastel de los terminales móviles. En la época se hizo popular entre la gente joven del país nipón un busca llamado Pocket Bells, en parte porque podías usar el símbolo del corazón para comunicarte. 


Primeros emojis de Shigetaka Kurita


En 1999, el servicio I-Mode se presentaba como el primer sistema relevante de internet móvil en el mundo y NTT DoCoMo le encargó a Kurita una serie de iconos para que las personas pudieran comunicarse de manera fácil. Los primeros emojis que Shigetaka Kurita creó tuvieron su fuente de inspiración en el manga, los caracteres chinos (kanjis) y las señales de tráfico. Buscó símbolos que evocaran pensamientos o emociones de manera inmediata sin ser susceptibles de gustar o no gustar a los usuarios.

Fuente: www.esloganmagazine.com

Día Mundial del Emoji - World Emoji Day

 #UnDiaComoHoy #DiaMundialDelEmoji y #WorldEmojiDay

Se celebra: 17 de julio de 2023

Desde cuando se celebra: 2014



El Día Mundial del Emoji - World Emoji Day, realmente fue una invención de Jeremy Burge fundador del sitio web Emojipedia, un lugar creado exclusivamente para explicarle a todo el mundo el significado visual que tiene cada emoji existente en el ciberespacio.


The New York Times aclaró en una entrevista con Burge, que se había elegido específicamente ese día debido a la forma en que se muestran los emojis en el calendario de los Iphones. 

Una explicación muy tecnológica y visual, para estos tiempos que corren.



Tendencia en redes sociales

Como dato curioso, se puede decir que desde que se celebra el Día Mundial del Emoji - World Emoji Day, se ha vuelto toda una tendencia en las redes sociales, sobre todo en Twitter donde bajo los hashtags #DiaMundialDelEmoji y #WorldEmojiDay, muchos usuarios suben a sus perfiles sus emojis favoritos.

Y para terminar, los emojis cumplen hoy 21 años desde su creación, así que vamos a celebrarlo libremente y con la máxima creatividad que se pueda con los más de 3000 emojis de los que disponemos.

diainternacinalde.com

                        Ver video: 



Día Mundial de la Justicia Internacional

#UnDiaComoHoy  #DiamundialJusticiaInternacional  



El 17 de julio se celebra el Día Mundial de la Justicia Internacional, celebrado en el mundo entero desde 1998 con motivo de la aprobación del Estatuto de Roma por parte de 120 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas ONU.


El estatuto de Roma permitió constituir la Corte Penal Internacional, un órgano judicial permanente encargado de juzgar los crímenes de genocidio y crímenes de guerra.


El día mundial de la justicia internacional tiene dos objetivos fundamentales:

En primer lugar, solidarizarse con las víctimas de crímenes de lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra en el mundo.

Recordar la necesidad de asegurar un continuo apoyo al sistema de justicia internacional por parte de todos los Estados que se han comprometido a ello a través de la adhesión a este importante instrumento internacional.

diainternacionalde.com

                Ver video: