miércoles, 13 de septiembre de 2023

En Bolivia se destinan Bs 8.233 millones para abastecimiento de agua y saneamiento básico

 LA PAZ


El viceministro Bernardo Nina explica las inversiones en agua y saneamiento.

13 de septiembre, 2023 (NNBB)


Entre 2020 y 2023, el gobierno del presidente Luis Arce ejecutó una inversión de Bs 8.233 millones en proyectos de agua potable, saneamiento básico y de riego en áreas urbanas y rurales de Bolivia, informó el viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico, Bernardo Nina.

Además, fueron destinados Bs 122,8 millones para atender los efectos de la sequía en 207 municipios.

“Entre la gestión 2020 y 2023, tras recuperar la democracia, se reactivaron proyectos paralizados y se impulsó nuevas obras para garantizar agua, saneamiento y riego al pueblo boliviano”, explicó en conferencia de prensa.

La cobertura de agua potable se incrementó de 86,8% en 2020 a 87,8% en 2023; entre tanto el acceso a saneamiento básico subió de 62,9% a 64,4% en el periodo estudiado.

Hasta el 2023 se tiene un promedio de 10,5 millones de habitantes con acceso a agua potable, y de 7,7 millones con acceso a saneamiento básico.

“Obviamente tenemos una brecha muy importante que cubrir, para ello proyectamos y ejecutamos fuertes inversiones”, explicó.

Para enfrentar esta crisis hídrica, se ejecutaron planes maestros metropolitanos a través de la identificación de necesidades, se ejecutaron planes de gestión de sequías y de manejo integral de recursos hídricos.

Del total de la inversión, Bs 1.939 se ejecutaron en La Paz; Bs 1.608 en Cochabamba; Bs 975 millones en Potosí; Bs 785 millones en Tarija; Bs 756 millones en Chuquisaca.

El número de proyectos ejecutados asciende a 838, mientras que las proyecciones apuntan a alcanzar hasta el 2025 una cobertura del 95% en agua y más del 70% en saneamiento básico.

Por la sequía se tienen 207 municipios declarados en emergencia, de lo que 60 están en La Paz, 33 en Cochabamba, 28 en Santa Cruz, 28 en Chuquisaca, 26 en Oruro, 21 en Potosí y 11 en Tarija.

Para contrarrestar el efecto de la sequía, se destinó Bs 122,8 millones a la compra de equipos e insumos, como tanques de agua, motobombas, politubos y pastillas potabilizadoras.

“Se realizaron planificaciones en las diferentes regiones del país, para ejecutar las inversiones”, insistió.

ABI

Presidente Arce beneficia a más de 36.000 habitantes con redes de gas en Cochabamba

COCHABAMBA


Presidente Luis Arce Catacora - Foto AN- YPFB

 

13 de septiembre, 2023 (NNBB)


El presidente Luis Arce, a través de YPFB, inauguró dos obras de redes de gas en el municipio de Cochabamba, servicio básico que beneficia a más de 36.000 habitantes. La primera en el Sub Distrito 31, Distrito 9 y la segunda en K’ara K’ara.

“Estamos contentos de venir a un Distrito combativo, trabajador, del pueblo, a un Distrito que le apostó a tener un gobierno del pueblo y para el pueblo, y aquí está su Gobierno entregando obras hermanas y hermanos. Esa lucha no ha sido en vano”, afirmó el Jefe de Estado. 

“Poco a poco, con redes de gas, alcanzaremos a 70 a 75%, me informan que ya estamos con gas domiciliario, vamos a continuar con el trabajo porque sabemos que hay más necesidades aquí en la zona sur”, agregó.

Al respecto, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, señaló que “todo este esfuerzo es posible gracias a que tenemos una empresa como YPFB, que garantiza la seguridad energética del país y trabaja en la ejecución de las políticas públicas para el suministro de combustibles en el mercado interno”. 


Foto AN - YPFB 

LA OBRA

La primera obra consta de 7.138 instalaciones dadas de alta que beneficiarán a 35.915 habitantes de la Mancomunidad Sub Distrito 31, Distrito 9, aquí en el municipio de Cochabamba. Para esta obra tenemos una inversión de Bs 9.249.630.

La segunda obra se entregó en el distrito 15 de K’ara K’ara, en este mismo municipio, con instalaciones internas de redes de gas que benefician a 420 personas con 31,8 kilómetros de red secundaria y 84 instalaciones internas dadas de alta. Para este proyecto, se invirtieron más de Bs 2 millones.

“Seguimos ampliando la cobertura de redes en todo el país porque nuestro objetivo es que el gas beneficie a cada boliviano y boliviana por eso hoy se inauguran estas obras. El gas domiciliario no solo es democratizar el acceso a los hidrocarburos sino también es una muestra de seguridad energética en Bolivia ya que contamos con el gas suficiente para abastecer la demanda interna y cumplir con los compromisos internacionales”, precisó la autoridad.

Es importante recalcar sobre el beneficio económico que brinda el gas domiciliario ya que el precio mensual por consumo oscila entre los Bs 8 y Bs 10, un monto más bajo que una garrafa de GLP, lo que además de mejorar la calidad de vida de las familias reduce las asimetrías sociales. 

Desde el gobierno nacional, a través de YPFB, se busca coadyuvar en el desarrollo de las zonas en proceso de crecimiento en cuanto a densidad habitacional.

Fuente: (AN-YPFB)

Pruebas toxicológicas detectan órganos fosforados en el colegio de Mallasa

LA PAZ

Imagen de referencia. Foto: IITCUP

13 de septiembre, 2023 (NNBB)


El Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP) informó este miércoles que en el colegio de Mallasa, donde 19 estudiantes resultaron intoxicadas, los exámenes toxicológicos realizados develaron la existencia de órganos fosforados.

"El informe que está saliendo, dirigido a la Fiscalía del departamento, de toxicología del IITCUP, claramente, hace un hallazgo de la presencia de un compuesto químico que viene como parte de los órganos fosforados, que son sustancias utilizadas para desinfecciones y desratización, en ese sentido, todavía se encuentra en el aire esta sustancia”, informó Carmen Trujillo, perito del Instituto de Investigaciones Tecnico Cientificas de la Universidad Policial (IITCUP).

Dicha sustancia aún está presente en el establecimiento educativo y está activo “con fuerza” en la tarde, cuando la temperatura sube a los 21 grados.

“En la mañana, es increíble, el equipo no detecta, pero en horas de la tarde, cuando estamos en una temperatura de 21 a 24 grados, la tierra emana estos vapores", explicó.

Padres de familia y estudiantes del colegio de Mallasa, en la sur de La Paz, protestaron esta jornada en demanda de resultados de los exámenes de la intoxicación que sufrieron colegialas el 17 de agosto.

Aquel día, las estudiantes que volvieron a su colegio tras el desfile por el Día de la Bandera se descompensaron y fueron llevadas a diferentes centros hospitalarias; una perdió la vida.

ABI

Bolivia formaliza ante la ONU solicitud de desclasificación de la hoja de coca y activa cruzada diplomática

LA PAZ


El ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta. Foto: Archivo Cancillería

13 de septiembre, 2023 (NNBB)


El Gobierno de Bolivia formalizó en una carta dirigida al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, la solicitud para retirar a la hoja de coca de la lista de estupefacientes, como establece la Convención de 1961, y activó una cruzada internacional para fortalecer la solicitud.

El principal promotor de esta gestión, el vicepresidente David Choquehuanca, explicó que la petición busca corregir el “error histórico” que se cometió en 1961, al incluir a la hoja de coca en la lista 1 de la Convención Única de Estupefacientes de 1961, equiparándola con las drogas más nocivas para la humanidad.

Con ese fin y como estable el procedimiento, “el 27 de junio de este año, el presidente Luis Arce envía una carta formal, oficial al secretario general de la ONU, solicitando formalmente el examen crítico de la clasificación de la hoja de coca”, reveló el secretario general de la vicepresidencia, Juan Carlos Alurralde, durante un evento en la Cancillería, donde se presentó la estrategia nacional para la desclasificación de la coca al cuerpo diplomático acreditado.

En la misiva enviada por Arce se establece: “En conformidad al artículo 3 de la Convención de 1961, solicitar activar el proceso de examen crítico de la actual clasificación de la hoja de coca”.

Junto a la petición, que ya fue notificada a todos los países que integran la Organización de Naciones Unidas, Bolivia presentó un dossier con más de 100 documentos de investigaciones científicas recopilados para que sean revisados por el Comité de Expertos que deberá reevaluar la posición inicial asumida en 1961 sobre la base de informes de 1947.

Entre los documentos está el informe del proyecto Cocaína de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 1995, en el que concluye que el “uso de la hoja de coca debería ser investigado porque podría tener efectos benéficos terapéuticos y podrían ser trasladados a otros países”.

La Organización Mundial de la Salud se da cuenta del error que se había cometido, pero el 9 de mayo de 1995 Estados Unidos dice públicamente: ‘nos sorprende constatar el informe este (de la OMS) que no provoca daños físicos y mentales y por lo tanto esto es altamente peligroso’. Y añade que suspenderá el apoyo financiero a la OMS si no se distancia de las conclusiones del estudio, Estados Unidos amenaza, la OMS no publica el estudio porque uno de los grandes contribuyentes era Estados Unidos”, refirió Alurralde.

Según el protocolo, el examen crítico de la clasificación actual de la hoja de coca inicia con la solicitud formal de un Estado a la secretaria general de la ONU, quien a su vez la remite a la OMS que encarará, a través del Comité de Expertos, la labor de definir si la hoja de coca produce dependencia, si hay una estimulación o depresión del sistema nervioso central que produzca alucinaciones, trastornos del juicio y del comportamiento y si tiene efectos nocivos y letales.

Bolivia solicitó se la adhiera al Comité de Expertos, integrado en su mayoría por técnicos farmacológicos, un experto en medicina natural y un experto en derechos de los pueblos indígenas.

Se prevé que el Comité de Expertos cumpla esa labor “por un año y sacará una conclusión” sobre la petición boliviana.

Alurralde perfiló tres posibles conclusiones del Comité: 1. Que la hoja de coca se mantenga en la lista 1 de la Convención de 1961; 2. Que la hoja de coca baja de la lista 1 a la lista 2 y algunos derivados a la lista 3; y 3. Que la hoja de coca no debe pertenecer a ninguna lista, es decir, desclasificarla.

El informe conclusivo será elevado a la Comisión de Estupefacientes de Viena, donde por mayoría simple debe ser aprobado o rechazado. Si una nación no está de acuerdo con la posición asumida por la Comité, puede impugnarla.

El canciller Rogelio Mayta explicó que con este estudio crítico Bolivia “está alegando la inocencia de nuestra hoja de coca, porque ha sido condenada, se la ha señalado y se la ha condenado como estupefaciente, en una lista negra, como si fuere un veneno”.

“Cuando se hace un juicio lo que valen son las pruebas, los documentos científicos, sino hay prueba nadie debe ser condenado, nuestra coca ha sido condenada sin procedimiento, sin derecho a la defensa”, argumentó.

Recordó que contradictoriamente a condenarla con la Convención de 1961, una empresa mundial importaba hoja de coca boliviana para producir gaseosa y que aún una factoría de Pensilvania lo hace.

Mayta defendió las cualidades de la coca que se produce en Bolivia y que en su estado natural no es nociva para la salud.

Anunció que “todas nuestras misiones diplomáticas en el mundo, todos nuestros embajadores formales y nuestros embajadores informales, de los que tenemos miles, vamos a empezar una campaña por transmitir información” sobre la equivocada “condena a la hoja de coca para que podamos reparar esa injusticia histórica”.

ABI 

EPSAS suscribe convenio con la Comunidad Originaria Campesina Huayllara

LA PAZ 


Firma del Convenio Foto EPSAS S.A.

13 de septiembre, 2023 (NNBB)


El Interventor de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento S.A., Ing. Jaime Gutierrez Quevedo y las Autoridades de la Comunidad Originaria Indigena Campesina Huayllara, el día de hoy 13 de septiembre de 2023, procedieron a suscribir el Convenio de cooperación mutua con el objeto de contribuir de manera conjunta al uso sostenible de los recursos hídricos, enmarcados dentro de los usos, costumbres y las reglas del vivir bien.


Ing. Jaime Gutierrez Quevedo Foto EPSAS S.A.


Asimismo, cabe mencionar que el señor Interventor enfatizo la importancia de trabajar en conjunto para el beneficio de la sociedad y el derecho fundamental al acceso al agua potable.

Fuente Comunicacion EPSAS.


Autoridades de la Comunidad Originaria
Indigena Campesina Huayllara
Foto EPSAS S.A.
Fotos EPSAS S.A.









#tucomoahorraselagua #TomaConciencia #añodelajuventudhaciaelbicentenario

#MesDeLaJuventud #UnidosHaciaElBicentenario

Asamblea Legislativa reanuda sus actividades regulares, luego de la toma de radicales

LA PAZ



13 septiembre, 2023 (NNBB)

Después de más de siete días de toma de las instalaciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional por algunos diputados radicales y sus colaboradores, que impedían el trabajo regular de los funcionarios públicos, en esta jornada se reanudó las actividades regulares.

A la cabeza del presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado Suárez, y en compañía de los jefes de bancada, nacional y departamental del MAS-IPSP, y colegas parlamentarios, se ingresó hasta la infraestructura y pidió las garantías para que se deje trabajar a los empleados y se retomen las actividades de las comisiones y hasta las sesiones en el pleno camaral.



“Hoy es un día histórico, leales al Gobierno nacional, leales al proceso de cambio y al MAS-IPSP, y al pueblo boliviano fundamentalmente, hemos hecho prevalecer el derecho al trabajo, conjuntamente con los funcionarios de la Cámara de Diputados, un derecho que estaba siendo vulnerado por unos colegas intransigentes que creían que su derecho era cerrar la cámara de Diputados, unos diputados que inclusive han llamado a clausurar la Asamblea Legislativa en un serio intento de dar un golpe legislativo”, declaró la autoridad legislativa en conferencia de prensa.

Mercado, junto a un grupo de legisladores, hizo un recorrido pacífico por las instalaciones, pese a que en los alrededores se instalaron personas de choque y allegados a los diputados radicales que acataron una huelga, agredieron a servidores públicos, cerraron el paso en la parte del ingreso e ingresos alternos y hasta bloquearon los ascensores (hasta el piso 19).



El titular de la Cámara baja indicó que pese al bloqueo y no permitir a ejercer el derecho al trabajo, fueron respetuosos de la huelga de hambre que acataron algunos parlamentarios, a quienes les enviaron médicos y se les dio condiciones.

Fuente: Prensa Diputados