miércoles, 17 de julio de 2024

El Alto reportó una temperatura mínima de 9,8 grados bajo cero

SOCIEDAD

Foto: Archivo ABI

La Paz, 17 de julio de 2024 (NNBB).- 

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) registró el martes una temperatura mínima de 9,8 grados bajo cero en la ciudad de El Alto.

“Ayer (martes) se registró en la estación de El Alto 9,8 bajo cero. Recomendamos a la población tener cuidado con los cambios de temperatura, principalmente en horas de la mañana y tarde noche cuando las temperaturas son más bajas”, dijo el pronosticador del Senamhi, Keny Quisbert.

La temperatura de 9,8 bajo cero es la más baja registrada en julio en la ciudad de El Alto.

En el occidente del país se registran temperaturas bajo cero. En Uyuni se registró 21,2 grados bajo cero el 5 de julio, cercano a su nivel histórico de 24 grados bajo cero.

El pronosticador informó que el Senamhi activó la alerta Naranja por vientos moderados a fuertes a partir del jueves 18 de julio hasta el sábado 27 de julio, afectando al occidente boliviano, además de Chuquisaca y Tarija.

“Se pronostican vientos moderados a temporalmente fuertes de dirección oeste-noroeste con velocidades entre 30 y 60 kilómetros por hora a ocurrir desde la tarde del día jueves 18 de julio hasta la tarde del día sábado 27 de julio afectando a los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Potosí, Oruro y La Paz”, refiere un reporte de la entidad meteorológica.

Quisbert explicó que los registros oficiales demuestran el descenso de las temperaturas y la tendencia es que sigan bajando hasta fines de julio, particularmente en la región del altiplano del país.

En la región del oriente, se prevé un frente frío, conocido también como “surazo” el 21 y 22 de julio.

ABI. 

Hallazgo de 1,7 TCF de gas en pozo Mayaya X1 significará ingreso de unos $us 6.000 millones

 


La Paz, 17 de julio de 2024 (NNBB). – 

El hallazgo de los 1,7 trillones de pies cúbicos (TCF por su sigla en inglés) de recurso hidrocarburífero, en el campo Mayaya X1, ubicado en el municipio de Alto Beni, provincia Caranavi del departamento de La Paz, representará un ingreso de alrededor de $us 6.000 millones.

“Hoy por hoy, lo que podemos afirmar que esa valoración de los 1,7 (TCF), en dólares a valores presentes, significa algo así como 6.000 millones de dólares, lo cual es un valor muy importante y es una buena noticia para La Paz y para el país”, afirmó el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, en contacto con Bolivia Tv.

En la Sesión de Honor conjunta en conmemoración del 215 aniversario de la Gesta Libertaria de La Paz, el presidente Luis Arce anunció que el pozo Mayaya Centro-X1, tiene un potencial hidrocarburífero de 1,7 TCF de reservas.

El proyecto contempla el desarrollo inicial de tres pozos más y la construcción del ducto de interconexión para la producción de hasta 10 millones de metros cúbicos (MMm3d) de gas y de 500 a 1.000 barriles de petróleo por día.

La perforación del pozo Mayaya Centro X1, ubicado en el área no tradicional Lliquimuni, en la zona del subandino norte, inició el 25 de noviembre de 2022 como parte del Plan de Reactivación del Upstream ejecutado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Durante la perforación, se detectaron importantes reservas de hidrocarburos y hasta octubre se tendrá los resultados finales en todos los niveles. El pozo “marca el inicio de un nuevo capítulo para la región norte del subandino” y ofrece la esperanza de mantener al país como un importante exportador de gas, según los datos oficiales.

“El beneficio ahora por este pozo se concentra en La Paz, pero en la medida que se desarrolle nuevos proyectos, nuevos prospectos, que sin duda van a ser parte del trabajo que tiene que planificar a partir de esto YPFB, va a ser mucho más grande”, remarcó el ministro.

ABI.

Piden a Evo que deje de mentir sobre Mayaya y lo denuncian por millonario gasto “insulso” en pozo en Lliquimuni

POLITICA

Imagen referencial.


La Paz, 17 de julio de 2024 (ABI). -

El diputado Andrés Flores le pidió a Evo Morales que deje de mentir al pueblo paceño y boliviano sobre el pozo Mayaya Centro X1 y lo denunció por gastar en su gestión más de $us 500 millones en la perforación de un pozo en Lliquimuni, en el que “no se encontró ni agua” y a la fecha permanece olvidado.

Durante la Sesión de Honor por los 215 años del grito libertario de La Paz, el presidente Luis Arce anunció el lunes el descubrimiento de 1,7 trillones de pies cúbicos (TCF por su sigla en inglés) de recursos hidrocarburíferos en el pozo Mayaya Centro X1 y calificó a este hallazgo como el “más importante para Bolivia” desde 2005.

Tras esta noticia que repercutió a escala internacional, Morales desde sus redes sociales se atribuyó los resultados de este hallazgo, pese a que durante su gestión no se obtuvo resultados de exploración.

“¿Cómo un expresidente puede mentir al pueblo boliviano que esto (la perforación de Mayaya) ha sido empezado en 2019?, este pozo ha sido empezado desde cero, cuando solo era una serranía en 2022. No mienta (Evo) y no confunda”, cuestionó.

De manera personal, Flores hizo seguimiento al proyecto del pozo Mayaya Centro-X1, ubicado en el municipio de Alto Beni, provincia Caranavi del departamento de La Paz, en el área no tradicional Lliquimuni, zona del subandino norte.

El senador recordó que Morales aperturó el pozo exploratorio Lliquimuni Centro X1, en el municipio de Teoponte, con una inversión de $us 500 millones y denunció que ello fue un “gasto insulso porque no encontraron ni agua” y en la actualidad está abandonado.

La inversión en ese pozo exploratorio debe ser fiscalizado exigió e invitó a los legisladores que defienden versiones de Morales a realizar una inspección a dicho pozo en Lliquimuni este fin de semana.

“Se tiene que investigar”, insistió.

ABI.  

Sequías golpean a 33 municipios y dejan más de 51.900 familias afectadas

SOCIAL

Imagen de referencia. Foto: Archivo

La Paz, 17 de julio de 2024 (ABI). – 

En Bolivia 33 municipios son golpeados por una sequía que al momento dejó 51.975 familias damnificadas y afectadas, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

“Estamos atendiendo la afectación por sequía. A nivel nacional se ha presentado algún tipo de déficit de agua. (…) Son 33 municipios afectados y 541 comunidades. Entre familias damnificadas y afectadas estamos hablando de 51.975”, explicó.

En total suman 14.822 familias damnificadas. El departamento de Chuquisaca tiene 6.817 familias damnificadas, seguido por Santa Cruz con 3.373, Cochabamba con 3.223, Oruro con 840 y La Paz, con 569. El Gobierno nacional brinda ayuda humanitaria a estas familias.

Mientras las heladas y granizadas ya afectaron a regiones de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Tarija.

“Un solo departamento se ha declarado en emergencia, se trata del departamental Chuquisaca”, precisó.

ABI.


En La Paz entregaron 7.819 viviendas sociales, hasta el 2025 se beneficiará a otras 8.981 familias

SOCIAL

Una de las más de 7.800 viviendas entregadas en La Paz. Foto: Archivo


La Paz, 17 de julio de 2024 (NNBB). – 

En el departamento de La Paz serán entregarán hasta el 2025 un total de 16.800 viviendas, de las que 7.819 fueron concluidas y entregadas, informó el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Alberto Saucedo.

“Para el departamento de La Paz, se tiene proyectado construir en la gestión del hermano Luis Arce 16.800 viviendas, de las que más de 7.800 fueron concluidas”, explicó en una entrevista en la red RTP.

Las 7.819 viviendas fueron edificadas en 77 municipios del departamento de La Paz, beneficiando a más de 21.245 bolivianas y bolivianos.

Entre los beneficiarios están 2.453 madres y padres solteros, personas con discapacidad y adultos mayores, sectores más vulnerables de la sociedad.

La inversión de Bs 368 millones no sólo brindó un techo digno a nuestras familias, sino que también generó más de 8.000 empleos directos y alrededor de 13.600 empleos indirectos.

ABI.

Empresa ganadora de concurso gubernamental mejora sus programas para luchar contra la violencia de género

SOCIEDAD


La Paz, 17 de julio de 2024 (NNBB).-  

La telefónica Tigo, una de las ganadoras del concurso “Empresa Comprometida con una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres en el Estado Plurinacional”, en 2023, mejoró sus programas Conéctate Segur@, Conectad@s y el canal Educatigo, para involucrar a la sociedad en el desarrollo de una cultura de equidad, seguridad y libre de violencia.

Bajo esa premisa, la gerente de Comunicación Institucional y ESG de Tigo, María Laura Mendoza, explicó que Tigo aborda la violencia desde una perspectiva integral, que incluye los factores sociales, económicos y culturales que la generan, además de involucrar a la comunidad en su prevención.

“Nuestros programas de ESG (Ambiental, Social y Gobernanza) fortalecen la autonomía económica de las mujeres, compartiendo habilidades tecnológicas y de liderazgo; promovemos la igualdad de género y los derechos humanos al enseñar a niños y adolescentes sobre temas de seguridad y respeto en las redes sociales; y al promover la construcción de una cultura de paz y respeto en un entorno más favorable para la prevención de la violencia mediante los programas Conectadas y Conéctate Segur@”, aseguró Mendoza durante el lanzamiento de la segunda versión del concurso gubernamental, realizado en Tarija.

Mendoza destacó que, mediante el programa Conectadas, la empresa capacitó a más de 500.000 mujeres de diferentes edades en todo el país; con el programa Conéctate Segur@ ha brindado capacitación a más de 30.000 niños, niñas y adolescentes, además de 1.500 padres y educadores.

El 17 de agosto de 2022, el presidente Luis Arce Catacora firmó el Decreto Supremo 4779, que crea el Sello “Empresa Comprometida con una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia”, con la finalidad de incentivar y reconocer a aquellas empresas comprometidas que trabajan en la prevención e implementación de acciones que coadyuven a la construcción de una cultura despatriarcalizadora.

Tigo es una de las 12 empresas que en 2023 se hizo acreedora del Sello de Oro como empresa comprometida con una vida libre de violencia contra las mujeres.

La segunda versión del concurso, que lleva adelante el Ministerio de Justicia, se desarrollará en noviembre próximo, donde premiará a las empresas públicas y privadas en sus tres categorías (Compromiso – Bronce; Prevención – Plata; e Innovación – Oro).

Las inscripciones estarán abiertas hasta octubre próximo en el siguiente enlace: https://www.justicia.gob.bo/files/vio/CONVOCATORIA_POSTULACION_SELLO.pdf. 




Tras fallo se retomará el viernes los exámenes orales a los 398 candidatos judiciales

JUSTICIA

Las preguntas para los aspirantes están listas. Foto: Facebook Miguel Rejas

La Paz, 17 de julio de 2024 (ABI). – 

Las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural retomarán este viernes el proceso de preselección de candidatos judiciales con el inicio de las pruebas orales a los 398 candidatos que llegaron a esta última fase.

La decisión fue asumida luego que este miércoles la Sala Constitucional Primera del Beni dejó sin efecto la medida cautelar del 10 de julio que paralizó la evaluación al admitir la acción de amparo constitucional presentada por Heidy Padilla Medina en contra de la habilitación del candidato al Tribunal Supremo de Justicia por Beni Jesús Martínez Subirana.

El director de Asuntos Legales de la Cámara de Senadores, Israel Quino, informó que la sala “dispuso dejar sin efecto la medida cautelar, y con ello dar continuidad a la preselección judicial”.

“El fallo instruye, además, que la Comisión Mixta de Constitución emita una nueva resolución sobre la situación de habilitación de un postulante al Tribunal Departamental de Justicia por el Beni (sic)”, explicó.

Respecto a la presunta sanción económica o congelamiento de cuentas de los asambleístas de las comisiones, como lo afirmó el miércoles 10 de julio el presidente de la Comisión Mixta de Constitución, el senador “evista” Miguel Rejas, como argumento para suspender la preselección judicial, el abogado aclaró que “no existe ninguna disposición que afecte el derecho al salario de los legisladores”.

El presidente de la Comisión Mixta de Justicia Plural, Roberto Padilla, informó que el viernes 19 de julio se dará inicio a las pruebas orales de los candidatos judiciales.

Para ello, convocó a “sesión permanente” a partir de las 08h00.

De acuerdo con Padilla, las pruebas orales se iniciarán a las 14h00 del viernes y de forma continua hasta el domingo.

Esta comisión tomará examen oral a 84 postulantes al Consejo de la Magistratura (CM) y a 40 aspirantes al Tribunal Agroambiental (TA).

En tanto, la Comisión Mixta de Constitución tomará la prueba oral a 185 aspirantes al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y a 89, del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

Rejas explicó que cada postulante tendrá cinco minutos para responder cada una de las cinco preguntas que se le formularán.

“Tenemos más de 2.000 preguntas para los postulantes al Tribunal Supremo de Justicia y más de 2.000 al Tribunal Constitucional Plurinacional”, explicó e informó que “algunos postulantes han retirado sus documentos y su propia postulación”, aunque no precisó cuántos. Uno de ellos fue el actual magistrado del Tribunal Supremo de Justicia José Antonio Revilla, quien postulaba al TCP. Acusó una “improvisación y falta de seriedad en todo el proceso” de preselección para las elecciones judiciales.

El artículo 37 de la Ley 1549 Transitoria para las Elecciones Judiciales 2024 establece que solo los aspirantes que obtengan una “nota igual o mayor a 130 puntos” pasarán a la etapa de preselección a cargo de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

“Excepcionalmente, a falta de un representante indígena originario campesino o en caso de que no se llegue a la equidad de género, se habilitará a la o el postulante que tenga la siguiente mejor calificación que sea indígena originario campesino o mujer, según corresponda, del número total de postulantes a nivel nacional”, agrega la norma.

El senador Padilla afirmó que las comisiones completarán la labor y remitirán los informes de preselección en los cinco días de plazos que establece la ley.

“Nosotros vamos a terminar hasta el día martes y el miércoles convocaremos a una sesión para aprobar el informe por más de dos tercios y remitirlo en un día a la presidencia de la Asamblea Legislativa”, aseguró.

Para realizar la sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional, con el fin de aprobar o rechazar los Informes de las Comisiones Mixtas, se tiene un plazo de hasta ocho días.

ABI.



La primera losa del Qullañ Uta fue terminada, el hospital de segundo nivel toma forma

SALUD


El Alto, 17 de julio de 2024 (NNBB).- 

El hospital municipal ‘Qullañ Uta’, ubicado en el Distrito 7. se robustece en el armado de su estructura con el ultimo vaciado de losa, cubierta con la mezcla trasportada por camiones y la labor de 60 obreros.

“Son 2.000 m2, aproximadamente, con un volumen de hormigón de 480 metros cúbicos. Concluida la obra gruesa, aunque paralelamente ejecutamos trabajos en preinstalaciones hidrosanitarias, luego encararemos la obra fina”, explicó el gerente del proyecto Asociación Accidental San Roque, Antonio Vargas.

El director de Atención Ciudadana, José Camayo, dijo: “Lo que nos pone contentos, y de acuerdo al cronograma de implementación, es el poder tener al año esta obra concluida. No solo va a beneficiar a las provincias, sino a todos los que necesiten atención en salud”.

Agregó que la población tendrá una atención médica de calidad, por lo que se agiliza, tras la verificación del vaciado de la última losa, la pronta inauguración de la obra.

A su turno, la fiscal de Obra, Wendy Mayta, adelantó que tras la conclusión del avance de la obra gruesa se pasará la instalación de servicios sanitarios y eléctricos; para esta fase ya se cuenta con el personal profesional.

“Hemos desplazado 56 obreros, estamos con un avance en la totalidad del proyecto en la parte estructural de un 90%”, detalló.

/// PRENSA GAMEA | Mie 17.07.2024 


250 arrestados tras la verbena paceña 2024

SOCIEDAD 

Foto -Sanción al consumo de bebidas alcohólicas

La Paz, 17 de julio 2024 (NNBB).-

El patrullaje policial inició a las 05h00 y que las personas que persistían consumiendo bebidas alcohólicas fueron arrestadas, entre ellos, también están algunos comercializadores de bebidas.


El Comando Departamental de la Policía de La Paz arrestó este martes a más de 250 personas por infringir la Ley 259 y consumir bebidas alcohólicas en las calles tras la verbena paceña.


“Son más de 250 personas que han sido arrestadas, las mismas están realizando trabajo comunitario en el Prado paceño y en diferentes sectores tomando en cuenta que la ciudad está bastante sucia”, informó comandante departamental Édgar Cortez.

La verbena paceña 2024, en conmemoración a los 215 años de la Gesta Libertaria, se llevó a cabo la noche del lunes, en el Parque Urbano Central. Se estima que unas 150.000 personas participaron de este evento.

El jefe policial explicó que el patrullaje policial inició a las 05h00 y que las personas que persistían consumiendo bebidas alcohólicas fueron arrestadas, entre ellos, también están algunos comercializadores de bebidas.

“Hemos hecho retirar a las personas que estaban vendiendo bebidas alcohólicas hasta estas horas de la mañana en vía pública y a los que estaban consumiendo. Las personas que han persistido son las que han sido arrestadas y también los lugares de expendio que seguían vendiendo”, reiteró.

Infodiez.